Archivos Mensuales: abril 2016

Barillas: convite centenario por la feria

13123127_932339950217178_2928966338340519622_o

Por: Manuel Pedro Ramón.

Mientras tanto en Santa Cruz Barillas en honor a su feria titular 2016; el show artístico, convite centenario ocho de diciembre hace su participación en la plazuela municipal con la presentación de varias coreografías con disfraces alegóricos, según información este convite; ha sido declarado patrimonio cultural intangible de la nación según acuerdo del año 2007.

Así se vive la feria de Barillas, Así se ve nuestra gente…

“Hijos e hijas del agua“: ¿Dónde está la primavera?, ¿De quién es la primavera?

“La tierra cae soñando de las estrellas, pero despierta en las que fueron montañas, hoy cerros pelados de Ilóm, donde el guarda canta con lloro de barranco, vuela de cabeza el gavilán, anda el Zompopo, gime la espumuy y duerme con su petate, su sombra y su mujer el que debía trozar los párpados a los que hachan los árboles, quemar las pestañas a los que chamuscan el monte y enfriar el cuerpo a los que atajan el agua de los ríos que corriendo duerme y no ve nada pero atajada en las pozas abre los ojos y lo ve todo con mirada honda.“ (Hombres del Maíz. Miguel Ángel Asturias)

 

_MG_8105(2)

Ejercicio de cartografía social con niñas y niños Maya Q’eqchí’ de Las Margaritas Copón.

Por: Leonarda De La Ossa Arias

Por un lado completaron 12 días de caminata desde Huehuetenango, frontera con México, comunidades rurales campesinas e indígenas de Guatemala como un acto simbólico de resistencia y reclamo ante las graves situaciones que se están afrontando y que están directamente relacionadas con la intervención en las fuentes hídricas de sus territorios, principalmente por terceros asociados a grandes capitales transnacionales. Aunque dicha Marcha terminaba el día 22 de abril, varias familias se quedaron acampando en la plaza central de Ciudad de Guatemala, exigiendo una pronta solución a las problemáticas que estaban planteando. Se trata de las mujeres de Cajolá, Quetzaltenango. Exigiendo al gobierno la solución de la problemática de la finca Pampas del Horizonte. Este hecho específicamente activa la memoria de la herida colonial en Guatemala pues justamente cuando se cumplían 500 años del encuentro de dos mundos en el año 1992, esta comunidad hizo un histórico plantón en el cual se produjo una fuerte represión policial.

“Porque eso yo defiendo la tierra, defiendo el agua, porque eso es vida, yo no tengo miedo al poder de las empresas, seguiré luchando y los compañeros que murieron y por todos los que estamos en lucha“. Palabras de Máxima Acuña, Lidereza Peruana al recibir el Goldman Environmental Prize 2016.

Por otro lado, en la región de la Araucanía en el territorio Mapuche (Wallmapu – Chile) se lleva a cabo la 4ta Marcha y Encuentro Plurinacional por la recuperación de las Aguas y los Territorios y además le entregan el Goldman Environmental Prize 2016 a Máxima Acuña de Perú, quien ha enfrentado la criminalización y judicialización por defender el agua en Tragadero Grande en Cajamarca – Perú en donde empresas mineras decidieron extraer depósitos de oro en el denominado proyecto Conga, amenazando cabeceras de cuencas de agua y páramos. Esta amenaza territorial latente inspiró las primeras Consultas comunitarias, que servirían de ejemplo y se replicarían en Guatemala con la mina Marley y tantas otras amenazas territoriales, también ha sido valioso el mecanismo en Colombia y en muchos otros territorios, transformándose en una herramienta de vital importancia en las demandas y exigencias frente a la defensa del agua, la vida y del territorio en nuestro continente.

_MG_7581(1)

Copal-AA, La Esperanza en Cobán Alta Verapaz, mantienen una fuerte oposición ante las pretensiones de construcción de la hidroeléctrica Xalalá.

En Colombia, en estos momentos se encuentra la grave situación que afronta el pueblo binacional Wayuú, quienes reclaman y hacen un llamado a la solidaridad nacional e internacional, debido a que por las intervenciones de la multinacional extractora de carbón Cerrejón, se están desvíando arroyos y ríos, y este llamado es principalmente por el desvío del arroyo Bruno, sagrado para el pueblo Wayuú. Esto se suma a las graves problemáticas de desnutrición que afronta la primera infancia de este Pueblo, asociada también a las condiciones de discriminación y marginación a las que se encuentran expuestos, frente a todas las garantías y apoyo en términos de políticas públicas, a la avanzada de la política extractivista que poco a poco ha ido cercando al pueblo Wayuú, así mismo como ha causado profundas afectaciones culturales para un pueblo que transita en Colombia y Venezuela y cuyo espacio no está concebido bajo las premisas de fronteras y límites que llegan con las empresas y la extracción de minerales. Lo anterior fue enfáticamente recalcado por la lideresa Wayuú presente en el diálogo de saberes   Foro: ¿Quién gana y quién pierde con la desviación del arroyo Bruno? realizado en la Universidad Nacional de Colombia el día 27 de abril del presente año: “Hay un consentimiento popular, el agua no es de una multinacional, es de la población Guajira, se viene impactando fuertemente esta población, se está dando la ruptura de un pueblo milenario, de cuerpos de agua milenarios, con estos desvíos están matando la espiritualidad Wayuú y de los pueblos afros, frente a todo esto el tema de las consultas decimos que es insólito creer que se consulte a una sola comunidad cuando afecta a toda una población, no solo Wayuú sino al pueblo guajiro y colombiano, los cuerpos de agua se conectan entre todos los cuerpos, no necesitamos ser científicos para entender esta lectura de lo que implica, todo desvío es negativo es como cortarle las venas a la madre tierra, cortarle las venas a alguien“.

Los daños irreparables y colaterales que han traído consigo la instalación de esta multinacional en este territorio ancestral, hoy son vistos por las autoridades tradicionales y ancestrales en los cerca de 5000 niños muertos por desnutrición en este territorio, en donde en sus propias palabras “del 82% de los recursos se beneficia la multinacional, ¿quién se lleva la mejor tajada en todo este contexto?, en medio de una crisis es muy arbitrario permitir que un cuerpo de agua se desvíe y y las autoridades ambientales y territoriales no tienen idea de lo qué es el arroyo Bruno y el sentido ancestral que tiene para la población indígena que somos el 44% de la población en el departamento, nosotros somos los dueños ancestrales de unas tierras hoy invadidas por multinacionales que hacen lo que quieren en este territorio“.

Llegué a Guatemala en julio del año 2015, quizá inspirada por los aires de revolución, como esas jóvenes latinoamericanas que estamos ávidas de utopías y en el 2015 Guatemala se nos presentó en el continente como una de ellas. Quizá parecía como cuando en el 1954 se fue el Che, pero yo estaba recorriendo la región de los Copones y viendo al valiente pueblo Q’eqchí’ enfrentando al Instituto Nacional de Energía – INDE ante las pretensiones de construcción de la hidroeléctrica Xalalá, también sobre el río Chixoy. También en Barillas de donde son muchos líderes que han sido encarcelados por estar presentando oposición a la construcción de proyectos hidroeléctricos[1]. Se respiraba resistencia, pero ¿saben? en el 2016 Guatemala me da mucha tristeza, porque yo no puedo creer que en el siglo XXI nuestros pueblos originarios sean tratados como se les trata en Guatemala. Es doloroso, sentir que el segundo país en nuestro continente con población indígena mantenga en el olvido y diariamente expuestas a tragedias y a la perpetuación de un colonialismo sutil, de nuestro siglo y parece que nada pasa. Sentía molestia y dolor, de ver a miembros de Pueblos Originarios deambulando en las calles del centro de la Ciudad de Guatemala ante la indiferencia de las-os hermanas-os. Me pregunto aquí y ahora: ¿Qué pasa con la Guatemala no indígena?. A propósito recibí gritos en una tienda en Ciudad de Guatemala por decir que “si hubo genocidio“ y más que genocidio desde mi punto de vista personal fue un etnocidio y así lo defendí. Yo me pregunto tras caminar algo de Guatemala: ¿Dónde está la “primavera“.? y ¿De quién es la “primavera“?

_MG_7945

Jóvenes en la Aldea Rumor de los encantos, documentando en el marco de talleres impartidos por la Red Tz’ikin de Guatemala.

Detrás de todas estas movilizaciones a nivel continental por la defensa y recuperación de los bienes naturales y específicamente en el contexto de Guatemala, están y perviven las exigencias de una legislación que permita que el control sobre estos bienes estén en manos de las comunidades, mucho falta por andar, pero a un año del histórico 25A y en el contexto del continente, con la marcha por el agua, Guatemala está enviando un mensaje al mundo. El mundo está alerta porque a un año sigue gritando desde las entrañas de la Guatemala profunda, esa que llaman Iximulew, el eco de las injusticias, siguen los deseos de los hombres del maíz de “enfriar el cuerpo a los que atajan el agua de los ríos que corriendo duerme y no ve nada pero atajada en las pozas abre los ojos y lo ve todo con mirada honda.“

En ese sentido importantes son las reflexiones del pueblo Wayuú, conectadas con todo un movimiento continental de pueblos originarios quienes ven la movilización y la organización como única salida a los conflictos socioambientales que hoy están enfrentando “Nos vamos a las calles porque es la única herramienta que tenemos, las movilizaciones son las únicas que funcionan en estos tiempos para acabar con esto que desangra al país y a todo un pueblo milenario, estamos hablando de la muerte del futuro de un pueblo: su niñez, porque mueren de hambre, no se puede esconder un fenómeno de una multinacional que hace grandes estragos de los territorios, afectada la soberanía alimentaria por una minera, nosotros no somos mineros compañeros, somos cultivadores de nuestra propia soberanía alimentaria, hoy el territorio está impactado en todos los aspectos y no muestran estas problemáticas porque no les interesa“.

_MG_8103(1)

Ejercicio de cartografía social con niñas y niños Maya Q’eqchí’ de Las Margaritas Copón.

Todas estas conexiones continentales dadas en si mismas por la experiencia de las comunidades rurales frente a estas grandes amenazas territoriales, están recorriendo mediante la palabra, el sonido de la palabra, como el sonido de los ríos que fluyen libres y rompiendo las fronteras, trayendo en sí mismas reflexiones frente a una racionalidad ambiental que emerge de forma genuina y que se muestra imparable como quieren presentarse los grandes capitales y los proyectos enmarcados en discursos de “desarrollo“ y “progreso“.

Nuevamente es una problemática tan profunda, como profundos son los argumentos de quienes defienden la vida, el territorio, el agua y los bienes naturales. Ya dice Claudio Mercado que el agua es la música de la vida, en la medida en que los pueblos americanos consideran que todo está vivo y que una piedra está viva y tiene su espíritu entonces el agua es fuente de música porque todo lo que se mueve suena y el universo es movimiento. Dicen que la tierra es tres cuartas partes agua, entonces lo que llamamos tierra, dice Mercado, es realmente agua.

[1] Al respecto construí una pieza audiovisual que intentara recoger la problemática de los presos políticos, centrando la atención en los dirigentes pertenecientes al Gobierno Ancestral Plurinacional de Norte de Huehuetenango.

Para ver:

Ixcán: los familiares y la población exigen el aparecimiento con vida de una niña de 6 años

photo_2016-04-30_18-29-02

Por Joel Pérez.

La desaparición de la niña Liliana Alcántara desde el día domingo 24 de abril de 2016 consternó a la sociedad de Ixcan en el departamento del Quiche, sus padres alertaron inmediatamente a las autoridades y a la Policía Nacional Civil de la desaparición de su hija de 6 años de edad, el tiempo transcurre y todo el pueblo de Ixcán demanda que la niña aparezca con vida, el viernes en la mañana una multitudinaria movilización exigió que el Ministerio Público MP investigue y demandaron el aparecimiento de Liliana con vida.

La familia denuncio la poca atención que el MP dió a la denuncia por la desaparición de la niña, también porque la Procuraduría de los Derechos Humanos PDH tardaron 4 días para atender de forma directa el caso, tardaron para visitar a los padres de Liliana.

La familia y los vecinos comenzaron con la búsqueda de Liliana, varios anuncios fueron publicados en las redes sociales para que la población ayudara a dar con el paradero de la niña de 6 años de edad.

La sociedad está movilizada

La marcha comenzó a las 8 de la mañana en las principales calles y avenidas del municipio, llegaron a la sede del MP, PDH y PNC porque ven desdén y desinterés en las autoridades para realizar la investigación que dé con los responsables de la desaparición de la niña, su familia quiere que sea encontrada pronto.

Que sucedió el domingo 24 de Abril

La familia Alcántara asistió a un almuerzo, invitados por la familia con quien el padre de Liliana estaba trabajando en la construcción de una casa, a las 4 de la tarde aproximadamente el padre de Liliana se dio cuenta que su hija de 6 años no se encontraba ya en ese lugar, estando ahí con ellos.

El padre de Liliana manifestó que en esa casa ninguna persona mostró preocupación por la desaparición de su hija, tampoco interés por apoyarlo a encontrarla a pesar que en esa casa fue que la niña desapareció.

La familia de Liliana, vecinos y el ejército comenzaron a rastrear la zona, comunicadores comunitarios se sumaron al grupo que inicio la búsqueda de la niña adentro de la montaña, la búsqueda no dio resultado.  Los días posteriores la familia continuo buscándola, sin contar con el apoyo de la PNC y el MP; lo lamentable que es que tardaron en llegar a la casa en donde Liliana desapareció  para realizar una investigación del lugar.

Con motivo de su reapertura, el Centro PEN de Guatemala envía un mensaje a RadioSnuq Jolom Konob Guatemala

13082660_931451606972679_7100363386680758275_n

«En el Centro PEN Guatemala nos congratulamos y felicitamos a todos los miembros de Radio Snuq´ Jolom Konob’ por su denodada lucha a favor de la Libre Expresión afrontando y exigiendo durante un año y tres meses ante las instancias superiores el restablecimiento de su Radio Difusora Comunitaria.

El esfuerzo ha sido tremendo y nadie ha sido vencido. Felicitaciones a todos.

Carlos René García Escobar
Presidente
Centro PEN Guatemala»

Comunicado: “Encuentro Regional sobre derechos de las mujeres y las niñas en la migración“

BannerencuentroMigracion

En Ciudad de Guatemala, los días 27, 28 y 29 de abril de 2016 fuimos convocados por Consejería en Proyectos para Refugiados Latinoamericanos, PCS (por sus siglas en inglés) al Encuentro Regional sobre Derechos de las Mujeres y Niñas en la Migración. Participamos 42 organizaciones de sociedad civil de Estados Unidos, México, El Salvador, Honduras, Guatemala y Nicaragua, mujeres y hombres de los pueblos indígenas y afrodescendientes, junto a representantes del Instituto de Investigaciones de la Escuela de Historia de la Universidad de San Carlos de Guatemala y la Universidad Rafael Landívar, una representante de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, dos representantes del Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala, una representante de la Procuraduría de Derechos Humanos de Guatemala, la Mesa Nacional para las Migraciones en Guatemala (MENAMIG), dos representantes de la Embajada de Suiza, representantes de la embajada de Noruega y organizaciones internacionales como el Comité Internacional de la Cruz Roja y AWO International.

Este encuentro se constituyó en un importante espacio de intercambio de experiencias y análisis de las situaciones que viven mujeres y niñas mestizas, indígenas y afrodescendientes en los procesos de migración. La movilidad humana en los países de Centroamérica y México en su tránsito hacia los Estados Unidos engloba una serie de problemáticas y desafíos para la garantía de los derechos humanos que deben ser entendidos en clave regional y transnacional. El constante e incesante flujo migratorio es una expresión de la crisis humanitaria y de derechos humanos que lacera a México, Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua. En la última década este desplazamiento de personas ha ido cobrando una mayor importancia y dimensión, siendo Centroamérica y México uno de los principales corredores migratorios a nivel mundial.

La ruta migratoria que atraviesa Centroamérica y México con destino final a Estados Unidos, es considerada una de las más peligrosas del planeta, junto con la ruta que atraviesa el Mar Mediterráneo. En el corredor migratorio mesoamericano las y los migrantes son víctimas de violencia sexual, extorsión, secuestro, trata de personas, reclutamiento forzado para el crimen organizado, maras y pandillas. Se estima que cada año se desplazan en dirección a Estados Unidos, como país de destino, unas 400 mil personas procedentes de Centroamérica. Junto a las y los migrantes mexicanos y de otras nacionalidades, supone que hay más de 500 mil personas desplazándose anualmente, lo que indica que en la última década han transitado por los países de la región millones de personas migrantes y desplazados que requieren de protección internacional y humanitaria.

Muchas de las personas que se desplazan por la ruta migratoria y que son vistas como migrantes irregulares salen huyendo de sus países por la violencia, por lo que los Estados de la región deben reconocerles la condición de refugiados y otorgarles algún tipo de protección internacional. Actualmente, el Triángulo Norte de Centroamérica es la región más violenta del mundo, siendo El Salvador el país que tiene la mayor tasa de homicidios a nivel mundial, tomando el relevo de Honduras, que fue el país más violento del planeta entre los años 2010 y 2014. La violencia generalizada existente en el Triángulo Norte está forzando el desplazamiento de decenas de miles de personas, que tienen necesidad de protección internacional.

Otra de las mayores preocupaciones es que las políticas migratorias de Centroamérica, México y Estados Unidos no tienen un enfoque de derechos humanos, ni afrontan adecuadamente las causas que generan la migración y el desplazamiento forzado. Por el contrario, son políticas basadas en el cierre y militarización de fronteras con una mirada desde la doctrina de seguridad y no con un abordaje de la crisis humanitaria, caracterizada por el aumento de la pobreza en la región, el aumento de la violencia y el crimen organizado con el resultado de la expulsión de cientos de miles de centroamericanos y mexicanos anualmente. Soluciones de contención migratoria como el Programa Frontera Sur de México, respaldado por Estados Unidos, implican esta visión de seguridad nacional y están agudizando las violaciones sistemáticas a los derechos de las personas en la ruta migratoria y hacen que las mujeres y niñas estén migrando en condiciones mayor vulnerabilidad. Igualmente, el Plan de la Alianza para la Prosperidad pareciera promover un modelo económico que ya está expulsando a miles de personas por falta de oportunidades.

Es necesario para los países de la región, así como para las sociedades centroamericanas y mexicana, reconocer la existencia de esta crisis humanitaria y de violencia. Debemos avanzar hacia políticas públicas nacionales y esfuerzos regionales que protejan los derechos humanos de las poblaciones y de las personas en la ruta migratoria y aborden adecuadamente las causas estructurales de la pobreza. Así como políticas que enfrenten el grave problema del desplazamiento forzado por razones económicas y de violencia.

Por lo tanto, declaramos que

  • Migrar es un derecho y los Estados deben proteger este derecho en el país de origen, en los países de tránsito, de destino y en el proceso de retorno. No migrar también es un derecho que debe ser garantizado con medidas económicas, políticas y sociales, propiciando condiciones de vida digna en los países de origen. Los Estados deben apoyar los esfuerzos de las organizaciones sociales que acompañan a las personas en la ruta migratoria, deben promoverse procesos de sensibilización a las sociedades para recibir a las y los migrantes como personas con derechos, se debe proveer acompañamiento psicosocial y se debe fortalecer la institucionalidad pública que recibe denuncias, investiga y juzga las violaciones a derechos de las y los migrantes.
  • Reconocemos que en instituciones gubernamentales de los países en la región hay funcionarios sensibilizados con la problemática, pero que ello debe ir acompañado de políticas públicas y programas dotados de recursos suficientes. Igualmente, reconocemos que existen en la región algunos avances para la atención de las demandas de protección de derechos de las y los migrantes, como por ejemplo el establecimiento del Mecanismo de Apoyo Exterior Mexicano de Búsqueda de personas migrantes desaparecidas.
  • Instamos a los Estados a legislar a favor de políticas públicas para frenar la deportación, incluyendo programas, protocolos de recepción digna e inserción de las personas retornadas a la vida económica y social. En Guatemala debe aprobarse con agilidad el Código Guatemalteco Migratorio que provea caminos para esta atención integral al fenómeno migratorio. Esta legislación debe plasmar estrategias específicas para la situación de las mujeres y niñas en la ruta migratoria.
  • Reconocemos las acciones de solidaridad que en la actualidad realizan pueblos, comunidades y organizaciones a lo largo de todo el corredor migratorio. Hacemos un llamado a las diversas organizaciones a fortalecer los esfuerzos por construir sociedades sensibilizadas en la defensa de los derechos de las personas migrantes, desplazadas y refugiadas. Un caminante extraviado, una migrante desaparecida, dejan un hondo vacío en la familia y en la sociedad. Todas y todos tenemos derecho a procurarnos vida digna, ya sea en el país de origen o en los destinos que elijamos en libertad. Demos la mano a las y los migrantes, generemos oportunidades y construyamos solidaridad.