Archivos diarios: 12 abril, 2016

Marcha por el agua: segundo día de movilización hasta Coatepeque

 

13016868_652413428239438_1802681463_o

Por: Luis De León.

Finalizó el segundo día de la marcha por el agua en la costa sur. La marcha llegó a Coatepeque y fueron recibidos con palabras del alcalde Alfonso García Junco, salieron desde temprano desde Pajapita en donde varios cientos de personas pernoctaron.

La marcha por el agua continuará maána. #MarchaPorElAguaGt

 

 

 

 

 

 

Aguacatán: feria patronal

aguacatan

Por: Pascual Raymundo

El 10 de abril inició en Aguacatán la feria patronal que en esta ocasión es en honor a la Virgen de la Encarnación. Dura una semana, por lo que estará culminando el domingo con el baile de moros de la cofradía San Miguelito.

 

Quién es Daniel Pedro para la juventud?

Cuando Daniel Pedro Mateo, Daniel Maya, fue desaparecido y asesinado hace ya tres años, en Prensa Comunitaria publicamos una serie de notas que ahora volvemos a subir para sumarnos a los actos de homenaje a este líder del pueblo q’anjob’al y guía para todos.  

 

Quién es Daniel Pedro para la juventud?

ABR 25 2013

Publicado por comunitariapress

César JuanReportaje especial desde Jolom Konob´

24 de abril de 2013. 

 

CJ:  Venimos a manifestar en estos instantes que nos preguntan ¿Quién es Daniel Pedro? Tal vez durante el recorrido que hemos hecho durante este funeral, hemos visto que ahora Daniel Pedro es todo un pueblo, es todo ese proceso de lucha y resistencia. Entonces aquí tenemos a un compañero, que él nos puede comentar ¿quién es Daniel Pedro? ¿Qué conoció, qué nos puede comentar de él en estos momentos?

       Bueno, yo conocí a Daniel Pedro como una persona con gran entusiasmo, igual altruista. Una persona que, es de aquellas personas que nacen, que no buscan acumular riquezas materiales, sino que buscan la felicidad y la felicidad está en compartir con el pueblo, compartir con sus hermanos, y no la riqueza como lo que nos muestra el occidente, acumular material, destruir nuestra madre. Entonces, creo que él encontró la felicidad, encontró a la madre, encontró a los ancestros, por eso él hizo este trabajo sagrado, es contribuir con la población con nosotros que contribuyen igual ponen los granos de maíz y nosotros los reproducimos con nuestros hermanos y hermanas.

 

CJ:  Más de 10,000 personas pudimos ver acá, durante esta actividad de esta mañana. Conocen de este trabajo, de esa lucha de esa defensa, que él tenía, la defensa de la vida de la madre tierra. Pero tenemos un compañero que compartió bastante con Daniel, conoce muy bien bastante, de la actividad de la cual también ha sembrado en la juventud de Santa Eulalia, esa razón por la cual fue víctima de esta atrocidad.

Estábamos leyendo allá que Daniel tenía como arma un lapicero, un cuaderno y su morral, ésa era el arma de Daniel. Entonces reconocemos este gran esfuerzo, esta gran lucha que ha dado Daniel desde un principio. Y pues son varios los logros de Daniel, entre éstos las consultas comunitarias, donde estuvo apoyando; y la apertura de la radio. Y aparte como asociación, siempre fue la parte inteligente de nosotros verdad, porque siempre estaba al tanto de lo que hacíamos. A Daniel lo respetamos, por lo menos lo respeto yo como un gran amigo, y Daniel pues se queda con nosotros. Físicamente no, pero el espíritu vivirá siempre con nosotros y a los compañeros jóvenes: ánimo y de nosotros depende que estos héroes y mártires que se están yendo, pues de nosotros depende que sigan vivos en nuestra sociedad. Ánimo y adelante.

 

CJ: Entonces estas expresiones que vemos aquí tienen esa idea clara de lo que defendía Daniel Defender la vida, defender los derechos de los pueblos , apoyar, trabajar por y para el pueblo Q’anjobal de esta región. Vamos a compartir a otro compañero, acá claro hay movimiento de jóvenes en el municipio , también a nivel regional, a nivel departamental. Pero este otro compañero nos estará compartiendo también de esos pasos  a seguir, porque aquí esta historia no se detiene. Las huellas quedaron y es un compromiso de la juventud de este caso seguir. Alguien me dijo hace rato, es una persona grande, ustedes son la esperanza nuestra, échenle ganas. A ver, compañero ¿qué nos cuentas en esos pasos que hay que seguir para forjar ese mundo el cual tanto quería el compañero Daniel?

Sí, gracias. Buenos días, en primer lugar le quisiera pedir a esta sociedad y al área norte de Huehuetenango, y por qué no decirlo, a todo el país de Guatemala, que tengamos esa memoria histórica de nuestros pueblos y de nuestros mártires, héroe. Porque muchas veces de aquí a mañana ya se olvidan estas heróicas actividades que nuestros héroes realizan por el bien común, por el bien de nuestros pueblos, por el bien colectivo y por la defensa de nuestra sagrada madre naturaleza. El maestro enseña más con  sus actos  que son sus palabras, decía un sabio. Entonces esto es lo que el compañero Daniel o generalmente lo conocemos como Daniel Maya, y yo creo que todo todo el área norte lo conoce de esa forma. Como joven es un ejemplo a seguir, un héroe que tuvimos la dicha de conocerlo. Todas las actividades y su amor los la defensa de nuestra madre naturaleza, sus ideas políticas y sus políticas de juventud también.

Realmente inyecta, la primera vez que uno conoce a Daniel, realmente inyecta ese espíritu de ánimo, esa energía de joven que tiene hacia nosotros  y es un ejemplo a seguir como persona, como líder, como compañero, como hermano. Daniel no fue en vano esas actividades que hizo; como joven nos comprometemos para seguir sus proyectos, sus enseñanzas y sus ideas.

 

CJ:Entonces dicen que hay que seguir con este trabajo que ha dejado este compañero acá en Santa Eulalia

Estas acciones y también las otras, algo muy puntual, que él ha mantenido su postura, su ideología con el movimiento social de Santa Eulalia en cuanto a rechazo a megaproyectos que se piensan instalar con la oposición, con la fuerza, el poder, sin respetar las consultas comunitarias y el derecho de los pueblos.  Y éstas esto han sido unas de los razones muy puntuales por la cuales, bueno, se cree pues, que es una persecución política, un asesinato político y un mártir en este caso por defender los derechos de los pueblos Q’anjobales.

Sí, como que ante estas circunstancias también se encuentran esas esperanzas de vida, fuerza y unidad para exigir justicia, que se esclarezca realmente del compañero Daniel. Esto se ha venido conociendo y las expresiones desde esos días y sabemos por los medios que hay detenidos por este caso, pero igual hay que darle seguimiento para que también se conozcan a los autores intelectuales, no solamente materiales de este caso. E es lo que sigue ahora para darle vida a todo este compromiso y trabajo que ha dejado Daniel para el pueblo de Santa Eulalia.

 

CJ:   Estamos en el momento ya final de este encuentro pero igual forma vemos a gente acompañando los sonidos de este funeral es el son, es el son de la región, es el violín, es la música de melancolía que genera esa fuerza también. Con esto se le está dando el  acompañamiento a Daniel. Entonces en estos momentos ya el ataúd ya está bajo tierra. Algo muy importante que podemos encontrar en este sentido bajo tierra, como él muchas veces nos ha platicado como dirigente o como lo conocemos bien Daniel Maya. Entonces prácticamente él ya está con ese reencuentro con la madre tierra, con esta tierra que tanto amó y por la cual dio su vida. Es entonces este reencuentro que él está teniendo, ya se está finalizando con el cierre de todo, de las flores que se están quedando sobre el lugar donde fue depositado los restos del dirigente acá en Santa Eulalia. Ya hay personas que ya se están yendo, ya se han ido porque desde tempranas horas se realizó esta actividad, es más, desde ayer, personas que estuvieron desde ayer  también para acompañar y de esta forma está finalizando esta actividad histórica para el pueblo de Santa Eulalia, histórica para el pueblo Canjobal, histórica para la región norte de Huehuetenango

En estos momentos que tenemos aquí a Reyna que tal vez nos pueda expresar ese sentimiento que tiene en estos momentos. Bueno, aun la encontramos con algunas personas que le están dando también esa fuerza y esa solidaridad en estas circunstancias entonces también es lo que queremos  manifestarse con usted para esta oportunidad en la cual tenemos este enlace 

Estamos viendo entonces ya, las sonrisas. Encontramos en ella una mujer fuerte que ha luchado y  ya ha demostrado de que el trabajo que ha hecho Daniel  no termina acá. Sigue, sigue este trabajo que ha hecho Estamos esperando el momento para que también ella se pueda manifestar con nosotros  para esta oportunidad.

Ya tenemos el micrófono, bueno tal vez nos puedas manifestar, hay un sentimiento grande que hemos visto en tu presencia, Reyna. Ante un medio de comunicación donde se escuchan las voces de los pueblos y que también están al pendiente de todos estos acontecimientos que le pasan al pueblo, en esta caso también siguiendo el caso de Daniel: ¿ algo que puedas manifestar en este medio de comunicación?

Lo único que puedo manifestar es que el sentimiento que yo siento ahorita es un (vacío que nadie puede llenar. Este dolor lo presento ante el público que me acompaña. Me alegra que el pueblo se uniera conmigo con este dolor que yo siento y mis sinceros agradecimientos a ellos, no hay nada más que pueda decir.

 

CJ:   Entonces con este respeto tan grande que también tenemos a Daniel y a su familia, vamos encontrando estas fuerzas, estas palabras que ella tiene hacia este medio de comunicación. Sabemos que también las voces de nuestros pueblos y otras voces tienen que ser escuchadas, tienen que ser transmitidas hacia otras entidades que también están trabajando, dando  fuerza para lograr esa justicia que tanto se necesita en nuestros pueblos. Es entonces al final reconocemos que también tiene el respaldo de todo un pueblo. Que los medios en este caso alternativos, hagamos también profundizando más, estas situaciones que atentan contra nuestra vida.

Entonces  comentarte más que todo, dar a conocer desde este momento cuando ya se está finalizando  el cortejo fúnebre  del mártir y héroe Q’anjobal Daniel Pedro, Daniel Maya. Como hemos comentado hace rato cuando hablo la esposa de Daniel, bueno él se convierte en todo un pueblo que manifiesta un gran respeto y gran cariño hacia él, ahora también se manifiesta hacia la familia, a quienes también tenemos ese gran respeto y admiración. Aquí tenemos a Viqui, una de las hijas  que también pueda manifestar algo, ese sentir que se tiene y esa fuerza que también se recupera al ver a tanta población que estuvo acompañando la caravana y el cortejo fúnebre de nuestro compañero.

Primero que nada, pues una bonita tarde a todos. No sè, pues, para nosotros es algo difícil tener que aceptar o tener que ver la ausencia de un ser querido verdad, en este caso de mi padre, que de hoy en adelante estoy segura que de que me va hacer falta. ¿Por qué? Porque pues ha estado conmigo siempre en todos los lo momentos. Pero como digo al ver a tanta gente verdad acá reunida que nos acompaña verdad , con el apoyo del pueblo, no sólo son amigos, no sólo son los compadres , los vecinos  los que nos están apoyando y acompañando ¿verdad? Acá está el pueblo en generar acompañándonos. Pues nos motiva y nos esas fuerzas para poder seguir adelante y como digo, nos motiva al menos nos consuela, pues  que lo que mi papá hizo no fue en vano verdad. Entonces  el pueblo lo reconoce , el pueblo se da cuenta de lo  que él hizo. Entonces con verlos reconocemos, nos damos cuenta de que fue una persona muy valiosa para el pueblo también como lo es para nosotros

San Mateo Ixtatán: los proyectos hidroeléctricos son sinónimo de violaciones a los derechos humanos

Pojom 3

Destacamento militar dentro de las instalaciones de la empresa PDHSA en Yich Kisis, San Mateo Ixtatán.

Por: Tik Laz y Nelton Rivera.

La vida en las comunidades de la microrregión de Yich Kisis en el municipio de San Mateo Ixtatán en los últimos 4 años han sido difíciles para los pobladores de las aldeas de Pojom, Varsovia, Río Negro, Concepción, Yul Chen, El Platanar y Bella Linda; la paz y tranquilidad que poco a poco fueron recuperando después de la firma de los acuerdos de paz al finalizar la guerra en 1996 la perdieron.

Con la llegada de la empresa Proyectos de Desarrollo Hídricos S.A. (PDHSA) al municipio todo cambio, al conocerse la intención de la empresa para desarrollar varias plantas hidroeléctricas sobre el río Pojom alerto a la población indígena Chuj y Q’anjob’al sobre los peligros que la empresa representaría para las comunidades. Y así fue, comenzó la división comunitaria, la presencia de ex comisionados militares señalados de desaparición forzada años atrás y su vinculación con la empresa fueron algunas de las cosas que las autoridades comunitarias comenzaron a denunciar.

El día 8 de abril del 2016 llegamos hasta la región de Yich Kisis en San Mateo Ixtatán, el municipio está a 3 horas 38 minutos de la cabecera departamental Huehuetenango, son aproximadamente 116 kilómetros sobre la Sierra de los Cuchumatanes.

Este día no un día común en las comunidades, un día antes por alguna extraña razón los gerentes de la empresa PDHSA ordenaron que la maquinaria del proyecto fuera retirada de Yich Kisis y trasladada a una comunidad en el municipio vecino de Ixcan Quiche, a pesar que la empresa es resguardada y protegida por un destacamento militar y una comisaria de la PNC las 24 horas del día.

También publicaron un el 6 de abril un Campo Pagado en El Periódico un diario que circula en la ciudad capital, en esta publicación de una página completa supuestos “COCODES” que apoyan a la empresa y a sus proyectos, hacen eco de la presencia de una supuesta guerrilla que les amenazó días antes, y a grupos delincuenciales que aseguran son externos a la región[1]; todo esto en el marco de la visita de una delegación que verificó la situación de los derechos humanos de las comunidades y su población.

La gente de nuevo volvió a denunciar las agresiones y ataques de la empresa

El domingo 8 de abril finalmente llegamos a Yich Kisis, eran las 10 de la mañana, un día antes estuvimos en la conmemoración del tercer aniversario de la resistencia pacífica “Nuevo Amanecer” en Santa Cruz Barillas, un campamento comunitario que logró detener de forma pacífica las operaciones de la empresa española Ecoener Hidralia- Hidro Santa Cruz.

Llegamos bajo el calor de estos días de abril, en un valle cercano  a las instalaciones de la empresa PDHSA se encontraba ya reunida la población, habían representantes de varias comunidades y autoridades comunitarias, llegamos hasta la región de Yich Kisis porque del 2014 hasta la fecha, la única presencia del Estado en la región son los militares y los policías, pero estos están para custodiar a la empresa y no para dar seguridad a la población, como lo confirmaron los testimonios de las personas.

El Ministerio Público, la Procuraduría de los Derechos Humanos PDH se retiraron de la región, dejando el camino libre para que la empresa y grupos afines a esta actúen con total impunidad, el resultado ha sido las constantes violaciones a los derechos humanos en Yich Kisis.

Los vecinos, alcaldes comunitarios y autoridades de la comunidad de Yich Kisis y de las otras comunidades cercanas manifestaron su rechazo a los megaproyectos, recordaron que en el año de 2009 realizaron la Consulta Comunitaria[2] a través de la rechazaron la construcción de proyectos hidroeléctricos y mineros privados y que los resultados de la consulta no son respetados.

Sus denuncias no son nuevas, hasta enero del 2015 muchas de estas eran tomadas por la Radio Comunitaria Snuq’ Jolom Konob’ en Santa Eulalia por su trabajo periodístico la gente uso la radio para que sus denuncias llegaran a otros lugares, la radio comunitaria fue cerrada después de denunciar la detención arbitraria de dos jóvenes de Pojom.[3]

Una de las principales preocupaciones de la gente son los trabajos de la empresa que pretende desviar el caudal del Río Pojom del que muchas comunidades hacen uso para abastecerse del agua, ellos contaron que por las noches la policía y la seguridad privada de la empresa sale a intimidarlos por las noches, sembrando el terror.

Muchas han sido las denuncias de la existencia de un grupo paramilitar que realiza disparos durante las noches en las comunidades, otras veces han realizado detenciones arbitrarias, llegan hasta los hogares buscando a los hombres o líderes comunitarios opuestos al proyecto. Una mujer que no quiso dar su nombre por temor a represalias por parte de la empresa expreso: “se puede observar que faltan pocos metros para que la zanja llegue al río el cual será desviado por medio de esos tubos enormes, una vez que eso se lleve a cabo, ya no quedara agua para los habitantes tanto como las personas, animales y arbustos”.

El desvió del río Pojom en Yich Kisis no solo es una violación a los derechos de los vecinos sino también es un atentado contra todos los seres vivos, la tierra y el ecosistema. Privatizar el caudal del río pone en riesgo el abastecimiento de las comunidades, el cultivo y las cosechas pero fundamentalmente alteraría el ecosistema dañando a miles de personas.

Para conseguir que los trabajadores puedan actuar con impunidad funciona dentro de la empresa PDHSA el destacamento y la comisaria de la Policía Nacional Civil (PNC), la gente denunció que la PNC ha hecho detenciones ilegales a muchas personas: “solo con pasar por el camino cercano a la empresa ya los consideran como una amenaza, otras veces nos cierran los caminos de uso comunitario y para pasar nos exigen firmar papeles de apoyo a la empresa” afirmó un muchacho que ya no puede ir a buscar y a traer leña por el temor a que lo arresten.

El sentimiento es generalizado, la gente está cansada de las amenazas constantes de los policías y del ejército,  afirmaron que sienten como que si estuvieran viviendo la represión militar de  los años 80, y no quieren emigrar a México nuevamente como en aquel entonces para encontrar refugio.

Luego de algunas horas de escucharlos detallando algunas de los casos que pudieron contar, retornamos nuevamente, fueron pocas horas para todos los testimonios de tantas personas que sufrieron más de alguna amenaza, intimidación, agresión o ataque.

Mientras que estuvimos en el lugar, hubo gente desde adentro de la empresa que estuvo grabando video a quienes llegamos hasta el lugar, también fue evidente una personas armada con un rifle desde uno de los techos.

Los gigantescos tubos eran más que evidentes, los grandes surcos hechos por la maquinaria pesada fueron la prueba contundente del próximo desvió del río Pojom y la construcción de un gigantesco embalse de la hidroeléctrica también está casi finalizado.

Sus autoridades comunitarias hacen esfuerzos grandes por denunciar las violaciones de los derechos humanos, mientras tanto el descontento y el cansancio crece en toda la región norte de Huehuetenango.

Berta Cáceres una de las principales lideresas indígena del pueblo Lenca en Honduras manifestó: «Despertemos, despertemos humanidad ya no hay tiempo.» haciendo referencia a la lucha por la defensa del agua y el territorio.

[1] Comunicado de prensa. Campo Pagado. El Periódico. 6 de abril 2016.

[2] LO QUE REALMENTE ESTA PASANDO EN EL PUEBLO CHUJ DE SAN MATEO IXTATAN, HUEHUETENANGO, GUATEMALA. Gobierno Plurinacional Q’anjobál, Popti, Chuj, Akateko y Mestizo. 7 de mayo 2014. http://www.cpo.org.gt/index.php/articulos/157-gobierno-plurinacional-q-anjob-al-popti-chuj-akateko-y-mestizo

[3] Informe sobre casos de violación a la Libertad de Expresión en Guatemala. Edison Lanza relator de Libertad de Expresión de la CIDH. Año 2015.