Archivos Mensuales: junio 2014

Visita del embajador británico a Guatemala y detención arbitraria a dirigente de CODECA

Mauro Bay

Mauro Vay líder campesino de CODECA – CNOC marcha multitudinaria en la Plaza Central año 2014.

Por Kaxhin Pablo – Comunicador Comunitario y Nelton Rivera -Prensa Comunitaria

Guatemala recibió la visita oficial de Hugo Swire actual ministro de Relaciones Exteriores del Reino Unido para Latinoamérica, llego al país el martes 24 de junio y finalizo su visita dos días después.[1] El día miércoles 25 de junio sostuvo una reunión con el presidente Otto Pérez Molina, también tuvo reuniones con Fernando Carrera del Ministerio de Relaciones Exteriores – MINREX y Thelma Aldana Fiscal General del Ministerio Público, la agenda prevista a tratar con el presidente era en temas sobre “derechos humanos y negocios.”[2]

Nos llama la atención que la reunión de alto nivel sostenida con el presidente Pérez Molina, una de las preocupaciones que manifestó Hugo Swire tiene que ver precisamente con la problemática en las comunidades en todo el país generada por ENERGUATE y dijo “Algunas organizaciones efectivamente están robando la electricidad de la red y la están vendiendo a las comunidades.”[3] ENERGUATE es propiedad de la corporación británica ACTIS, misma que adquirió a DEOCSA / DEORSA en el 2011.[4]

Parece que la visita de éste funcionario tuvo efecto inmediato, pues dos días después ocurrió un hecho ilegal, detuvieron arbitraria e ilegalmente a Mauro Vay fundador y dirigente del Comité de Desarrollo Campesino – CODECA realizada por un grupo de civiles que los retiene y secuestra cuando ellos se disponían a almorzar[5] después de su secuestro, fueron detenidos por la Policía Nacional Civil.

Pareciera que el gobierno quiso dejar un mensaje de garantía para la inversión y negocios del Reino Unido deteniendo a uno de los dirigentes del movimiento que piden la nacionalización de la energía eléctrica. Esta es una estrategia grave para imponer los intereses empresariales y “descabezar” a los movimientos sociales, como en los años más duros de la contrainsurgencia.

Detención arbitraria

La alarma corrió rápidamente el día 26 de junio en horas de la tarde, las comunidades en San Juan Ixcoy confirmaron que tres representantes del Comité de Desarrollo Campesino (Codeca) habían sido retenidos contra su voluntad en Chiantila, Huehuetenango.

Tres representantes de CODECA: Mauro Bay Gonon, Blanca Julia Ajtun y Mariano García regresaban de realizar una visita al municipio de San Juan Ixcoy, ahí su vehículo sufrió desperfectos mecánicos, eso motivó que continuaran su viaje en bus.

Al llegar a la comunidad llamada La Capellanía del municipio de Chiantla, en Huehuetenangofueron retenidos y secuestrados por personas civiles cuando se disponían a hacer una serie de visitas comunitarias a solicitud de la misma población, luego fueron entregados a la Policía Nacional Civil. Inmediatamente se corrió la alarma en todo el territorio nacional.

Pasaron varias horas sin que se supiera en qué lugar los tenían, estuvieron en la comisaría de Chiantla y el 27 por la mañana se encontraban en el juzgado de primera instancia penal del departamento de Huehuetenango, ya para declarar ante un juez. Ya tenían abierta una causa penal la 1308-2014-443 acusados de estafa e instigación a delinquir. En las afueras del juzgado se encontraba un grupo de personas que exigían su liberación.

Persecución y criminalización

La Fiscalía Especial contra el Robo de Energía del Ministerio Público, solicitó al juez se procesara a Mauro, Blanca y Mariano por cinco delitos: i. atentado contra la seguridad del Estado, ii. Estafa, iii. Amenazas iv. Instigación a delinquir y v. Alteración del orden público. En esta audiencia se apersonaron abogados de la empresa DEOCSA quienes presentaron también una serie de argumentos acusatorios en contra de los líderes campesinos de CODECA.

El juez desestimó tres de los cinco delitos y les dejó dos: atentado contra la seguridad del Estado y estafa. Tanto el Ministerio Público como los abogados de la Empresa pidieron que un millón de quetzales como fianza, imposibles de pagar por lo que su abogado defensor pidió rebajarla, el juez no lo aceptó por lo que les ordena permanecer en la cárcel, mientras el MP realiza su investigación, también se fijó 10 de septiembre 2014 para la próxima audiencia.

Cinco pobladores de Chiantla estuvieron presentes en la audiencia como testigos del MP, cada uno de ellos al momento de retirarse de la Torre de Tribunales fuer custodiado por un fuerte operativo policial, ante la presencia de manifestaciones de apoyo a los dirigentes detenidos, la policía movilizó unidades de otros departamentos hasta la sede de tribunales.

DSC_0028

DSC_0030

DSC_0033

DSC_0036

[1] Soy502. Ministro británico culmina visita a Guatemala. 25 de junio 2014. http://www.soy502.com/articulo/ministro-britanico-culmina-visita-guatemala

[2] Soy502. Negocios y política rodean visita de ministro británico al país. 24 de Junio 2014. http://www.soy502.com/articulo/negocios-politica-rodean-visita-ministro-britanico-al-pais

[3] Prensa Libre. Ministro británico impulsa programa para niños de la calle en el país. Junio 2014. http://www.prensalibre.com/noticias/politica/ministro-britanico-impulsa-programa-ninos_de_la_calle-Guatemala_0_1163283816.html

[4] http://www.act.is/portfolio/Energuate.

[5] Comunicado CODECA. “SE AGUDIZA LA PERSECUSIÓN Y CRIMINALIZACION CONTRA DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS.” 26 de Junio del 2014,

1954: A 60 años de la intervención gringa, derrocamiento y exilio

Sergio Valdés Pedroni

En Guatemala, al derrocamiento de Jorge Ubico en Julio de 1944 siguió una revuelta estudiantil que invocaba las “Cuatro Libertades” (libertad de expresión, libertad de cultos, libertad de vivir sin miseria y libertad de vivir sin miedo) proclamadas por el propio Franklin D. Roosevelt en 1941. Arévalo y Arbenz defendieron y profundizaron esas libertades, pero en junio 1954, los Estados Unidos no solo violentaron la democracia sino que traicionaron su propio legado.

10418272_10152556401428856_7376079301163777397_n

Foto: asilados guatemaltecos en la embajada argentina en Guatemla. Tomado de Exilio Guatemalteco en Argentina, Rodolfo González Galeoti, FLACSO-Guatemala, 2010.

En 1954, tras la derrota de la promesa modernizadora del gobierno democrático de Jacobo Árbenz Guzmán, un importante grupo de guatemaltecos partió al exilio. Hubo gente que se asiló el día mismo del golpe, es decir el 27 de junio de 1954. Ésta foto debe haberse tomado en septiembre de 1954, antes de la partida a Argentina.

Mi papá Fernando Valdés Díaz es el que está en el extremo izquierdo, agitando con la mano el salvoconducto, que por fin les habían dado. Esto es momentos antes de partir hacia La Aurora, a tomar los aviones milatares que envió Juan Domingo Perón, entonces presidente de Argentina.

La partida de los asilados se produjo en varios viajes, entre septiembre y octubre de 1954. Victor Manuel Gutiérrez fue uno de los último en llegar a la embajada, por lo menos 3 meses después del golpe. en Argentina. Decenas de ciudadanos se alejaron del país brutalizado para salvaguardar su integridad y seguir bregando por el porvenir.

 

10517059_10152556434688856_1778422489_n

Diario Impacto, 5 de Septiembre de 1954: alegoría de la llegada de Víctor Manuel Gutiérrez a la embajada argentina.

Otras embajadas democráticas y solidarias también recibieron asilados, tal el caso de México, a donde partieron grandes figuras del arte y las ideas arbencistas.

 

10485312_10152556440483856_1941670765_n

Impacto, 5 de Agosto de 1954: alusión caricaturesca a la afluencia masiva de guatemaltecos en la embajada mexicana.

 

El asilo de funcionarios del gobierno revolucionario a las embajadas posterior a la renuncia del Arbenz y a la caída del gobierno revolucionario, fue fue explotado negativamente por los medios de comunicación vinculados al golpe en términos de “signo de debilidad y culpabilidad». No obstante, era la única forma de asegurar su vida y garantizar la permanencia de las ideas progresistas.

 

 

 

Un tin de historia: 27 de junio 1954

10447033_577648055686371_7510291870468343580_n

Foto tomada de la página XelaFer.

Un tin de historia: En un día como hoy 27 de junio de 1954 el presidente Jacobo Árbenz Guzmán fue obligado a renunciar, a las 9 de la noche se despidió del pueblo guatemalteco en un discurso lleno de dignidad que dio en cadena nacional.

El 17 de junio había iniciado la invasión a Guatemala desde Honduras, liderada por el coronel Carlos Castillo Armas, en una operación dirigida por los Estados Unidos y la CIA denominada PB Success, o sea operación «éxito».

Árbenz había soñado, tal y como lo dijo en su discurso de investidura con «transformar a Guatemala de una nación dependiente con una economía semicolonial, en un país económicamente independiente; transformar a Guatemala de país atrasado con una economía predominantemente feudal, en un país capitalista moderno; y proceder de manera que esto asegure la mayor mejoría posible del nivel de vida de las grandes masas de nuestro pueblo».

Impulsó muchas reformas y cambios, entre ellos nacionalizó 390 mil hectáreas que estaban en manos de la empresa bananera estadounidense La United Fruit Company en donde era socio Allen Dulles director de la CIA y hermano del secretario de Estado de los Estados Unidos John Foster Dulles, y su hermano.

Es necesario conocer la historia, cuáles son las reformas que impulsó y las falsedades que se construyeron para derrocarlo bajo el discurso infame del anticomunismo.

10270329_577648135686363_4188031585975137965_n

Foto tomada de la página XelaFer.

10405682_577648215686355_7875799216707683586_n

10427270_577509902366853_6155269365165292997_n

Ejemplo vivo de la Guatemala arbencista

 

10468198_10152556510083856_2001615155172885100_n copy

Roberto Castañeda, fotógrafo, bailarín, psicólogo, maestro de artes marciales. Exilado en Argentina, es un ejemplo vivo de la Guatemala arbencista.

10511364_10152556521403856_7725201495790146070_n copy

 Entrevista para Exilio de una promesa, documental de Sergio Valdés. (Si desea copias del documental tenemos disponibles en KM 169)

 

 

Quitémonos la camisa de Árbenz y pongámonosla un ratito cada mañana

 

Sergio Valdez Pedroni

Quitémonos la camisa de Árbenz el 27 de junio, y pongámonosla un ratito cada mañana, para mantener vigentes nuestros recuerdos del porvenir.

arbenz2

El momento en el que Jacobo Árbenz Guzmán sale al exilio el 11 de septiembre de 1954, es humillado y obligado a quitarse la ropa. Foto: tomada de internet.

Respetable gesto de distintas personalidades democráticas independientes, editores alternativos, actrices comprometidas con las luchas sociales del pueblo, ex-combatientes, escritores, artistas burgueses democráticos, etcétera, etcétera, etcétera, de quitarse por un momento la camisa de Arbenz (tomarse una foto y publicarla en la Red), para recordar la asonada contra las conquistas sociales y la promesa modernizadora de la revolución de 1944. Ésta fue una idea bastante original de Martín Díaz Valdez y que muchas personas asumieron y se sumaron. Hay gente que criticó este gesto desde el planeta de las certezas incontestables.

1488203_10152558438483856_7253993276670632336_n

Fotografía de portada en el muro de Patricia Orantres Córdova.

Gente que no duda, que se atribuye la autoridad ética, estética, política y moral de juzgar y condenar a los demás. Gente que no tiene dudas, y que por lo tanto, incurre en desplantes de arrogancia. Algunas de ellas son voces bien intencionadas, claro que si. Pero otras son francamente patéticas o reaccionarias, aunque tengan signo de izquierda.

Uno de los peores errores de la izquierda es su visión maniquea de la historia, según la cual todos nuestros males son culpa del imperialismo, la oligarquía y la derecha (hasta el propio Galeano se desdijo ya de esa característica lamentable de Las venas Abiertas de América Latina).

Otro es creer que tiene la verdad en las manos y que su causa, como es tan noble y redentora, está libre de errores y le concede los atributos de los dioses. El gesto de ayer fue un gesto loable y muy digno. Aunque, como es natural, representó cosas distintas para cada una de las personas que lo hicieron, algunas desde la comodidad del aire acondicionado… Árbenz no es una franquicia, con derechos reservados para los iluminados e iluminadas de izquierda, ni mucho menos.

10472082_10203942609187685_7261937073751199835_n copy

Foto tomada de la página de Miguel Angel Sandoval.

Es una figura histórica, sujeta a la interpretación y a la crítica. Respetar los gestos democráticos de los otros, quienes quiera que sean, es respetar el legado de Arbenz. Cada quien aporta, desde su ángulo y a su manera, para dignificar la historia y las figuras negadas por la exclusión, de todo signo ideológico.