Archivos Mensuales: julio 2014

No se lleven la vida

Fotografía de Cristina Chiquín.

Fotografía de Cristina Chiquín.

Por Jonatan Rodas – Maestro en Antropología

Cuando yo tenía 11 años hubo una discusión entre mi madre y mi abuela, eso hizo que la primera tomara la decisión de salir de la casa de la abuela, donde vivíamos, y buscar otras opciones. Yo no tengo conciencia de cuanta capacidad económica tenían mis padres en ese momento. De niño, incluso de joven, esas cosas no son preocupaciones nuestras y su desconocimiento produce diferencias entre padres e hijos. Solo hasta recientes años tomé conciencia de cuanto les costaba a mis padres darme lo necesario para vivir. Una de esas cosas fue la vivienda.

Mi madre supo que cerca de donde vivíamos había unos terrenos baldíos que recién acababan de ser ocupados por dos o tres familias. Era a la orilla de un sanjón en la zona 19, en Monserrat. Desesperada tomó valor y decidió construir una covacha. La covacha la hizo el tío Santiago, un familiar paterno que se dedicaba a eso, a los chapuces. Mientras se construía la covacha una amiga de mi mamá que era propietaria en una de las cuadras cercanas le ofreció pasar luz a través de un cable (¿era robo de energía eso? No sé), pero al mismo tiempo le dijo –y eso lo recuerdo muy bien- “¿cómo te vas a pasar allí?, no hay agua, no hay sanitarios y los patojos van a vivir a la orilla del barranco”. El barranco es un conocido desagüe de aguas negras que atraviesa las colonias Monserrat y La Florida (no recuerdo direcciones).

Mi madre lo pensó, pero no tenía alternativa. Mi papá por su parte llegó con la noticia de que un amigo del trabajo vivía en una colonia al final de la calzada Aguilar Batres donde había terrenos vacíos. Para acceder a ellos habían dos opciones: 1) solicitar su adjudicación al entonces Banco de la Vivienda, o 2) invadirlo.

Invadir un terreno significaba meterse allí, esperar la reacción de las autoridades y comenzar una negociación para la adjudicación bajo el argumento principal de que el actual dueño no tenía necesidad del terreno, de lo contrario estaría allí.

Fue esta segunda opción la que mis padres tomaron. Una mañana mi hermano mayor se fue con mi madre a la colonia Villa Lobos, donde contrataron a dos hombres: Meme y don Oswaldo. Fueron ellos quienes construyeron la covacha. El Meme dibujaba y como recuerdo dejó un barco en una de las tablas de lepa del nuevo recinto. ¿Firma de la obra recién terminada?

Mi papa trabajaba todo el día, así que nos tocó a mi madre, a mi hermano mayor y a mi mover todo lo movible para hacer de aquella champa colocada al fondo de un terreno de 7×15 metros, un lugar habitable. Dejamos la colonia que nos vio crecer, los amigos, doña Justa y sus hijos con quienes jugábamos, al Guayito y su hermano, a Juan Carlos Rosell que nos prestaba sus juguetes, a los campos de futbol; yo perdí la oportunidad de decirle a Maribel que estaba enamorado de ella (si por casualidad lee esto y reconoce los escenarios, que quede constancia que la amé como solo puede hacerlo un niño de 11 años: con toda la imaginación de mundo). En suma, toda nuestra historia (11 años en la vida de un niño son una historia y una memoria inagotable, eso lo saben quienes trabajan con el sentimiento humano). En esa perspectiva puedo decir hoy en día, y con toda la indignación que me embarga por los recientes acontecimientos, que siento haber sido un desarraigado.

La nueva covacha no tenía luz ni agua, fue doña Jose quien vivía en la parte de atrás quien dos dio la luz, y los vecinos de a la par quienes nos daban agua. El baño estaba rodeado de una cortina de costales que mi mamá hizo (ella era costurera).

Finalmente llegó el día en que apareció el dueño del terreno (bendigo su actitud en este momento). Suspiró y dijo “bueno, pues si les sirve que les quede”. Desafortunadamente no bastaba con su buena voluntad para que nosotros nos quedáramos con el terreno, era necesario el trámite burocrático en el Banco de la Vivienda BANVI, es decir, que el terreno se declarara disponible y que fuera asignado según una lista o número de solicitantes. Creo que así era.

Durante mucho tiempo mis padres pasaron investigando cómo obtener la adjudicación del terreno (no su regalo!!!!!, la adjudicación). Pero las circunstancias en las que estábamos agravaban la situación. Éramos invasores. Les parecerá de película o podrán decir que no es cierto. Pero la historia alrededor de la adjudicación de nuestro terreno merece que una creencia tan fundamental valga la pena seguirla contando.

Mi padre era miembro del sindicato de telégrafos y en tales condiciones fue invitado un día a un almuerzo con el entonces presidente Vinicio Cerezo. El almuerzo fue en la finca Santo Tomás. Allí mi padre se le acercó al presidente y, según cuenta, le dijo “compa, hágase la campaña, écheme una manita con lo de mi casa…”. Vinicio Cerezo escribió en una hoja de cuaderno de líneas (eso lo sé porque la hoja está celosamente guardada) “Donis (Julio Donis, entonces presidente del Banvi) hacete cargo de esto”.

Con carta en mano visitaron el despacho del presidente del Banvi, pero este nunca los recibió. ¿Por qué? Quién sabe. No sabemos. La última vez que mi madre fue para intentar entrar al despacho y mostrarle la hoja del cuaderno fue recibida con la misma negativa. Bajó por las gradas y en alguna de ellas se sentó a llorar. Según cuenta un hombre se le acerco (bendigo también la existencia de ese anónimo) y el preguntó que tenía, ella medio explicó y el hombre la llevó hasta el despacho de Donis. Los pasos burocráticos están demás. Meses después se inició el proceso de adjudicación y finalmente llegamos a ser dueños del terreno.

Con esta convicción mi madre acudió a su hermano, el famoso tío Neto: albañil, bohemio y alcohólico empedernido, para que construyera un pilar de concreto, requisito necesario para la instalación del contador de luz. Mi abuelo que era maestro de obras se enteró de los planes de mi madre y le ofreció construir un cajón al frente del terreno. Así fue. Y así fue como empezó a crecer aquel laberinto de paredes y mezcla de estilos que hasta hoy en día involucran a una pequeña virgen de cemento con azulejos pasando por un cuadro del parque de Quetzaltenango y una cocina con ventanal.

No es esta una lección de que si se quiere se puede. En Guatemala aunque se quiera no se puede. Es un desahogo, una catarsis individual de la indignación que produce pensar en otras madres como la mía, en otros niños como yo, en otros padres aturdidos, que hoy (y siempre como es la constante en este país) están siendo desalojados. No se llevan solo las láminas, no se llevan solo la lepa o la satisfacción de haber defendido con toda la honra que les produce, la propiedad privada. Se llevan la posibilidad de la vida misma. A mí el cambio me quito lo que en ese momento era la vida (no me arrepiento de no haber conocido a Maribel como amante, porque todo ese recorrido me trajo hasta donde estoy ahora y con las personas amadas con quienes comparto mi vida). No tengo ni la más remota idea de que hice exactamente para sobreponerme o para tener, como le dicen los utilitaristas “una buena práctica”. No se trata de una historia-ejemplo.

Se trata más bien de lo que nos sucede a muchos y no lo contamos, no lo decimos, porque creemos que solo nos pasa a nosotros, por ser nosotros (por la culpa de ser nosotros!) y muchas veces también (y quizás principalmente) por vergüenza!. Yo ya no la tengo: fui un desarraigado, un invasor y desde esa posición, desde el enojo y la indignación es que escribo y repudio las acciones del Estado y particularmente del actual gobierno. Repudio la inmoralidad y suciedad de los partidos políticos sin excepción alguna y repudio todo acto que atente contra la vida y la dignidad de las personas, especialmente de las más desposeídas.

Palestina sin análisis

Bt0bbwtIQAAgCGG

Jesus González Pazos – Miembro de Mugarik Gabe

 

78, 256, 574, 800…. y posiblemente esta cifra seguirá aumentando mientras los pueblos del mundo asistimos perplejos a la impunidad más absoluta que se haya producido en las últimas décadas en el planeta. Ha habido conflictos armados brutales, hay hoy guerras sin sentido en las que se dan cientos de muertes civiles, pero posiblemente no ha habido ataque más brutal que el que ahora protagoniza Israel contra el desarmado pueblo palestino en la franja de Gaza. Incluso creyendo los argumentos del atacante, que mantiene que lo que pretende es desmantelar la estructura operativa de una organización como Hamas, no es entendible que para esto se realice la masacre que se está produciendo mediante bombardeos indiscriminados sobre más de un millón de personas atrapadas en el campo de concentración más grande del mundo en que se ha convertido a Gaza. ¿Qué hubiéramos pensado y hecho si, como se preguntaba recientemente Galeano, el gobierno español hubiera bombardeado por tierra, mar y aire el territorio vasco para acabar con ETA o, Inglaterra hubiera hecho lo mismo para disolver al IRA?.

Pero no es intención de este texto entrar en hipótesis, en pasajes de ciencia-ficción, ni hacer profundos análisis geopolíticos sobre los que acontece en el irresuelto problema palestino-israelí. Sobre esto ya se he escrito mucho y, reconociéndolo como necesario para buscar las soluciones, como decimos, no quiere este escrito centrarse en ello.

Bt0UQ5bIEAAxDHf

Por una vez, y como se suele popularmente decir, sin que sirva de precedente, haremos caso a las autoridades. Ello, precisamente por que lo aquí expuesto más que un sesudo análisis pretende simplemente aludir al sentimiento popular, al corazón de nuestras sociedades. Como decíamos, las autoridades suelen, históricamente y sobre este conflicto, transmitirnos dos ideas básicas, sencillas para que la ignorante opinión pública pueda entenderlas. De una parte, que los palestinos son terroristas todos y todas, y si no lo son es por que todavía son pequeños, pero lo serán cuando crezcan; además son musulmanes y, por eso, el hecho (el ser) terrorista lo deben de llevar en la sangre. Fin de la idea primera; como vemos, fácil de comprender para el populacho y de entender que está bien acabar con ellos mediante los métodos más expeditivos, sin contemplaciones. Ahora bien, la segunda idea, aunque directamente relacionada con la anterior, va dirigida a un segmento social concreto, a ese que puede «preguntarse algo más» (entiéndase como idea sarcástica de las autoridades pues realmente están convencidos de que no hay sector social con capacidad para hacer cuestionamientos profundos). Para este sector, al que le pudieran surgir interrogantes sobre lo anterior, especialmente al ver bombardeos solo de una parte sobre población indefensa, la receta es sencilla: «son problemas muy complejos… mejor no meterse». El correlato de lo anterior es que para eso ya tenemos a las autoridades que son las únicas con capacidad altamente desarrollada para entender esos problemas y resolverlos. Así, el pueblo pasa a ocuparse de cosas más mundanas como el destino vacacional, la subida de la gasolina o los amoríos de algún famoso de la prensa rosa (esto último verdaderos problemas para el pueblo).

Y por si fuera poco, a las ideas anteriores se suma una tercera cuestión, establecida desde hace décadas y aparentemente indiscutible, sobre la que también se preguntaba Galeano: ¿el hecho trágico del holocausto judío en la II Guerra Mundial ha dado a Israel una póliza de eterna impunidad?. Lo triste es que, como decimos, esto no es una cuestión de hipótesis, sino de afirmación, de cuestión no discutible que se reafirma periódica y constantemente en la opinión pública. Pensemos que cada vez que se abre una crítica más o menos profunda sobre la actuación de este país, rápidamente alguien hace una declaración recordándonos el holocausto, o aparece algún reportaje periodístico sobre el mismo, o las televisiones programan, sin intencionalidad ninguna por supuesto, alguna película el hecho histórico de hace casi 70 años para que lo recordemos nuevamente como de ayer mismo.

Y de esta forma, desde las autoridades propias, locales, escalamos hasta el nivel de la «comunidad internacional», ese ente formado básicamente por nuestras autoridades, siempre que sean blancas, occidentales y defiendan con ahínco la democracia liberal, es decir, europeos y norteamericanos principalmente; el resto, en el mejor de los casos, la consideran mera comparsa necesaria en las votaciones de Naciones Unidas para dar una imagen más heterogénea y colorista de esa comunidad internacional. Ella entiende perfectamente el problema y ella está activando con cautela todos los complejos mecanismos que actúan en este tipo de situaciones para alcanzar, quizás, un alto el fuego. Eso si, éste lo será cuando Israel lo considere oportuno a sus intereses. Mientras habrá declaraciones varias, incluso alguna un poco grandilocuente, sobre la necesidad de contención del ejército israelí en sus bombardeos y, entre medias, la absoluta y radical condena a Hamas por seguir disparando cohetes será omnipresente, aunque no habrá por contra ninguna presión al ejército mejor armado y más sofisticado que hay en un radio de varios miles de kilómetros alrededor de Gaza. La llamada comunidad internacional muestra una condescendencia absoluta hacia el que masacra en esta parte del planeta, mientras condena radicalmente al que se defiende de un bloqueo de varios años que, como decíamos anteriormente, condena a más de un millón de personas a vivir en la mayor cárcel del mundo.

Bt0h3IRIMAA7Prl

Pero todo esto, también como decíamos al principio, además de profundos y necesarios análisis geoestratégicos, requiere también de corazón. Las personas, quienes no somos la comunidad internacional por que hace tiempo que nos expulsaron de ese espacio que ha quedado en manos de la tradicional clase política, militar y económica, constituimos la «comunidad de los pueblos». Y es en ésta donde se articulan los sinceros sentimientos de solidaridad y de hermandad, ahora para con el pueblo palestino. Es en esta comunidad donde real y verdaderamente, entendemos el dolor por las muertes, heridos, destrucción, ocupación y, en suma, por el genocidio que Israel comete diariamente contra ese pueblo. No necesitamos estudios e investigaciones de organismos internacionales que al final no dirán lo obvio: sabemos que esto es una masacre y sabemos que se están violando todos los derechos humanos por parte de un gobierno y un ejército que hace gala además del desprecio más absoluto hacia la vida y dignidad del pueblo palestino. La verdad es que a veces, es difícil de entender que un pueblo como el judío, que sufrió el holocausto nazi, esté en su mayoría respaldando este nuevo genocidio, ahora protagonizado directa o indirectamente por él mismo.

Por todo esto, desde esta «comunidad de los pueblos» debemos profundizar, de una parte, la denuncia permanente contra los asesinatos en Gaza. Pero, por otra parte, es importante que activemos la presión sobre nuestros gobiernos, pequeños y grandes, pues ellos son los que realmente están dando la cobertura necesaria, la disculpa hipócrita, para que Israel siga adelante con su genocidio. Para el fin del apartheid en Sudáfrica fue decisiva la actuación internacional, la de los pueblos, presionando para el boicot hacia todo lo que podía salir directa o indirectamente del régimen racista sudafricano, para que no se realizaran inversiones económicas en ese país o forzando la ruptura de relaciones diplomáticas de los diferentes gobiernos, además de su condena en los diferentes organismos internacionales. Hay entonces una importante experiencia acumulada y, sobre todo, la prueba de que es posible acabar mediante la presión social con estas injusticias; pero para ello, como se señala, además de la condena a Israel, hace falta la presión contra quien le está dando la cobertura necesaria para seguir con sus acciones genocidas contra el pueblos palestino.

 

 

 

 

 

Los Pelotones de la Muerte

10924_705897179457567_2732008720321221304_n

«La construcción de los perpetradores del genocidio guatemalteco»

Por la Redacción de Prensa Comunitaria.

El pasado jueves 24 de julio se presentó en el centro de la ciudad de Guatemala, el libro “Los Pelotones de la Muerte. La construcción de los perpetradores del genocidio guatemalteco.» escrito por Manolo Vela, sociólogo guatemalteco, publicado por El Colegio de México, 2014.

Además de poder escuchar al autor presentar su libro, también hubo intervenciones y comentarios de Marta Gutiérrez, antropóloga, Edgar Pérez, jurista, abogado de las asociaciones de víctimas en el caso por Genocidio; y el sociólogo Edelberto Torres-Rivas. A la presentación asistieron al menos unas trescientas personas para conocer este trabajo. La Fundación Friedrich Ebert -FES- en Guatemala organizó la presentación.

El trabajo de Manolo Vela Castañeda utiliza una serie de testimonios como fuente primaria que buscan y logran reflexiones que dan respuesta a una serie de interrogantes, dividiendo en dos partes su trabajo.

En la primera parte realiza una completa síntesis del debate a nivel global sobre el genocidio; en la segunda parte logra hacer referencia particular al caso de la masacre ocurrida en la aldea “Las Dos Erres”, en Petén en diciembre de 1982.

En el texto, Vela (1972), director del posgrado en Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana de México, nos cuenta desde lo que el mismo considera una «ciencia social molesta» acerca de lo que ocurrió en Petén en 1982, de manera particular explica a partir de la interrogante ¿quiénes eran los que tuvieron en sus manos la vida de las y los campesinos masacrados?

El libro podríamos decir es de lectura obligatoria, para comprenderla historia reciente de nuestro país, estará a la venta en la librería Casa de libro, 5a. calle 5-18 zona 1, en el interior de la Casa de Cervantes a partir de finales del mes de agosto de 2014.

10356773_705897192790899_700587107867215081_n

¿Qué internet tenemos?

Lucia Ixchiu Voces Libres

¿Centroamérica de quién son los medios? 

Por Andrea Isabel Ixchíu Hernández

En Guatemala, la demanda de computadoras personales (PC, laptops) y el acceso a Internet siguen estando limitados a una minoría privilegiada. Hasta el año dos mil doce se tenía contabilizada sólo al 16 por ciento de la población (poco más de 2 millones 500 mil guatemaltecos), que cuentan con conexión a Internet, y apenas el 1 por ciento de esa población con internet tiene conexión de banda ancha. El uso del Internet se concentra entre la clase media y los jóvenes urbanos.

Escasean los esfuerzos gubernamentales para cerrar la brecha digital. En el 2011, como resultado de una fuerte inversión e invasión del sector privado en infraestructura de telefonía móvil, la penetración de ésta telefonía de banda ancha sobrepasó la de las conexiones fijas.

Hoy, los diarios más importantes han lanzado versiones especializadas de sus productos para teléfonos móviles y computadoras portátiles de pantalla táctil (tablet). Pero sólo dos publicaciones aparecen entre los 20 sitios web más visitados del país, y las emisoras aún no han establecido una presencia virtual significativa.

En términos de contenido, la digitalización aún no ha producido una oferta noticiosa más diversa, al menos entre los medios de comunicación convencionales. Prácticamente no existe una representación de las comunidades o idiomas indígenas en los medios de comunicación convencionales, lo cual resulta particularmente problemático dado que las poblaciones indígenas figuramos entre los grupos con menor probabilidad de usar el Internet y de aprovechar los medios digitales, debido al analfabetismo y barreras de idioma, cuando somos la mayoría de la población.

Para el periodismo en general, internet se está convirtiendo en un lugar para espacios de periodismo investigativo de calidad, Plaza Pública, Prensa Comunitaria diarios digitales, son ejemplo notable al respecto, éstos han producido más reportajes de investigación que cualquier otra publicación en Guatemala. Aunque sólo producen contenidos virtuales, su difusión es maximizada por el empleo de la licencia Creative Commons, que permite la reproducción de reportajes por parte de una serie de canales de difusión. La independencia económica y operativa es clave para el modo de operación de éstas organizaciones.

Aunque todavía se encuentran en las etapas embrionarias de la digitalización, los periodistas guatemaltecos creen que las tecnologías digitales están volviendo las salas de prensa más flexibles, diversas (en términos del rango de habilidades empleadas y resultados producidos) y autónomas. Se citan herramientas digitales de producción como los impulsores clave del progreso en el trabajo cotidiano de los periodistas. Pero los medios sociales juegan un papel cada vez más significativo como vehículos de difusión, realizando la presencia virtual de nuevas marcas establecidas. La blogosfera va en aumento y la aparición y proliferación de espacios para la construcción de pensamiento crítico son algo alentador.

Ya que en medio de la concentración de los mercados de medios tradicionales, los medios sociales siguen siendo el privilegio de una pequeña minoría y, como tal, han hecho poco por empoderar a las audiencias y grupos que se encuentran marginalizados o excluidos de los medios de comunicación hegemónicos. Las organizaciones no gubernamentales (ONG) han adoptado de manera tardía las plataformas digitales y, dado el limitado alcance del Internet entre la población, el activismo de la sociedad civil tiende a emplear estrategias virtuales sólo como un suplemento de campañas en los medios tradicionales.

Desde Internet ha habido un fuerte énfasis respecto a la transparencia. Los esfuerzos realizados por Guatemala Visible, por ejemplo, han promovido una mayor cultura de apertura entre las instituciones públicas y las figuras políticas, así como un escrutinio más cercano de las elecciones por parte de los medios de comunicación hegemónicos.

En términos de acceso, ha habido iniciativas por parte de gobiernos locales para ofrecer conexión inalámbrica a Internet en espacios públicos. Pero hay escasa información, si acaso alguna, sobre investigaciones realizadas respecto a la brecha digital en Guatemala y, sin una política orientada a la capacitación en habilidades referidas a medios de comunicación, la efectividad de tales iniciativas es ciertamente limitada.

Vivimos la interferencia estatal en los medios de comunicación, que  se ha incrementado mediante nuevas tácticas indirectas para suprimir la información y la disidencia. Se ha producido un número cada vez mayor de casos en los cuales el gobierno ha empleado la ley penal para restringir la libertad de expresión. Tales sucesos reflejan una desfalleciente gobernabilidad y una creciente violencia en la sociedad guatemalteca, que la digitalización ha hecho poco o nada por impedir.

Contra este telón de fondo, el marco legal y regulatorio ha ofrecido una respuesta mayormente escasa ante los retos de la digitalización. Por encima de todo, se evidencia la aguda ausencia de dispositivos legales que promuevan la emisión de señales digitales por parte de comunidades indígenas, medios de carácter público, o grupos de interés público, y no existen políticas claras o eficaces orientadas a impedir la concentración de los medios de comunicación.

¿Qué internet queremos?

Los derechos humanos son universales, tal como se refleja en la Declaración Universal de Derechos Humanos y deben respaldar los principios de la gobernanza de Internet. Los derechos que tienen las personas offline (fuera de línea) también deben ser protegidos online (en línea), de conformidad con las obligaciones jurídicas internacionales en materia de derechos humanos, entre las que se incluyen los Pactos Internacionales sobre Derechos Civiles y Políticos y Derechos Económicos, Sociales y Culturales, y la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidades. Estos derechos incluyen, sin limitarse a los mismos, los derechos que se mencionan debajo:

  • Libertad de expresión: Toda persona tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye la libertad de sostener opiniones sin interferencias y de buscar, recibir y difundir información e ideas a través de cualquier medio e independientemente de las fronteras.
  • Libertad de asociación: Toda persona tiene derecho a reunirse pacíficamente y a asociarse en línea, incluso a través de redes y plataformas sociales.
  • Privacidad: El derecho a la privacidad debe ser protegido. Esto incluye no ser sometido a una vigilancia arbitraria o ilegal, ni a la recopilación, tratamiento y utilización de los datos personales. Se debe garantizar el derecho a la protección de la ley contra tales interferencias.

 Los procedimientos, las prácticas y la legislación relativa a la vigilancia de las comunicaciones, su interceptación y la recopilación de datos personales, incluyendo la vigilancia, la interceptación y la recopilación masivas, deben ser revisados, con el fin de defender el derecho a la privacidad al asegurar la aplicación plena y efectiva de todas las obligaciones en virtud del derecho internacional en materia de derechos humanos.

  • Accesibilidad: Las personas con discapacidades deben tener pleno acceso a los recursos en línea. Promover el diseño, desarrollo, producción y distribución de información, tecnologías y sistemas accesibles en Internet
  • Libertad de información y acceso a la información: Toda persona debe tener derecho a acceder, compartir, crear y distribuir información en Internet, de acuerdo con los derechos de los autores y creadores conforme a lo establecido en la ley.
  • Desarrollo: todas las personas tienen derecho al desarrollo, e Internet tiene un papel vital que desempeñar para ayudar a lograr la plena realización de los objetivos de desarrollo sostenible acordados a nivel internacional. Es una herramienta vital para dar a las personas que viven en la pobreza los medios para participar en los procesos de desarrollo.

Debemos saber que Internet es algo en construcción, es un proceso que necesita de la participación de todas las voces, es un fenómeno político social y económico que debería tener como enfoque común a todos los Estados a los Derechos Humanos.

Para que el ejercicio de los derechos humanos sea real y no una mera declaración formal-legal y para que el acceso al internet sea verdaderamente aprovechado como un medio de desarrollo, es necesario que todos comprendamos eso que accedemos. En ese sentido es vital que los documentos que contienen las leyes, principios, propuestas, proyectos y planes sobre internet, puedan ser leídos y comprendidos por todos. Hace 2 años se viene trabajando en un documento Global sobre Gobernanza de Internet, y en Guatemala es muy poco a nada lo que se sabe al respecto, este Marco general para la gobernanza de internet implica no únicamente el respeto a los derechos humanos mencionados anteriormente, sino implica el cumplimiento de otros puntos como:

  • Respetar, proteger y promover la diversidad cultural y lingüística en todas sus formas.
  • Internet debe seguir siendo una red-de-redes globalmente coherente, interconectada, estable, no fragmentada, escalable y accesible, basada en una serie común de identificadores únicos y que permita que los paquetes de datos/información fluyan libremente de extremo a extremo, independientemente de los contenidos legales.
  • Debe garantizar SEGURIDAD, ESTABILIDAD Y RESILIENCIA DE INTERNET, la seguridad, estabilidad y resiliencia de Internet deben ser un objetivo fundamental de todos los actores intervinientes en la gobernanza de Internet. Como un recurso global universal, Internet debe ser una red segura, estable, resiliente, fiable y confiable. La eficacia en el tratamiento de los riesgos y las amenazas a la seguridad y estabilidad de Internet depende de una estrecha cooperación entre los diversos actores.
  • Debe tener una ARQUITECTURA ABIERTA Y DISTRIBUIDA, Internet debe ser preservada como un entorno fértil e innovador basado en una arquitectura de sistemas abiertos, con colaboración voluntaria, una administración colectiva y participación, y que defienda la naturaleza abierta de Internet de extremo a extremo, y que procure que los expertos técnicos resuelvan los problemas técnicos en el lugar apropiado de una manera consistente con este enfoque abierto y colaborativo.
  • AMBIENTE PROPICIO PARA LA INNOVACIÓN SOSTENIBLE Y LACREATIVIDAD, la capacidad de innovar y crear ha estado en el centro del notable crecimiento de Internet y ha aportado un gran valor a la sociedad mundial. Para la preservación de su dinamismo, la gobernanza de Internet debe seguir permitiendo la innovación sin permisos a través de un ambiente propicio de Internet, en consonancia con otros principios incluidos en este documento. Las empresas y las inversiones en infraestructura son componentes esenciales de este ambiente propicio.

Yo quiero un internet donde el acceso sea un servicio público, ya que este es uno de los principales canales de creación y difusión de información y sin acceso a la información, a la expresión, las comunidades no podremos expresarnos. Quiero un Internet ecualizado con un enfoque de respeto a los derechos y Dignidad humana.

El uso libre de internet es un factor clave para el desarrollo de las personas, por eso el acceso y el ejercicio a Internet deben ser igual en todas partes, como el derecho a libertad de expresión.

No podemos concebir el desarrollo sin acceso a la información y el acceso a alternativas económicas. Internet es una herramienta importante para garantizar el derecho al desarrollo de las comunidades. En Guatemala hoy, internet es un espacio para crowfunding (economía colaborativa), para la visibilización de múltiples proyectos de turismo comunitario, espacios para la educación alternativa y para la creación de redes libres y abiertas de comunicadores, a la comunidad universitaria, artistas, etc.

Y para ello es que veamos las 2 dimensiones de acceso a internet que necesitamos:

  • Contenido sin censura
  • Acceso a conectividad/equipo/infraestructura en forma subsidiada (en donde no hay posibilidades).

Se viene discutiendo en múltiples espacios que el servicio de Internet debe ser neutral, que debe estar orientado a la humanidad, no a los gobiernos, empresas o posiciones políticas, el Internet no debe estar al servicio de ningún estado, (menos del gobierno de Estados Unidos).

La neutralidad de Internet es un tema importante, lo que no es posible, es que la comunicación pueda ser intervenida por agencias de seguridad inteligencia y porque cualquiera crea que es importante, eso debilita la democracia. Puede haber monitoreo selectivo, que debe ser con controles judiciales y por atentar a los principios de gobernanza de internet. La vigilancia debe ser selectiva y con mediación de autoridades judiciales y sujetas a la observación ciudadana.

Quiero un internet con mirada de mujer, para evitar la extensión de la violencia contra la mujer que todos los días ocurre y la propagación de la misoginia. Es necesario el uso de espacios digitales para minimizar la violencia contra las mujeres. Ya que en internet, hoy,  los temas de violencia de genero se viralizan y pasan a tener una connotación masiva y más pública. Las mujeres vemos como Internet un entorno para trabajar políticas de género, una oportunidad para desarrollar este tema. Se necesita trabajo entre mujeres y hombres en igual de condiciones.

Es posible ir cerrando la brecha social cuando vamos cerrando la brecha digital, (Las TIC son medios, no son un fin en sí mismas para alcanzar objetivos). Por eso es importante empoderar a las personas en el uso de las TIC. Las personas somos las que hacemos las cosas y a través de educarnos por medio de ellas podemos conseguir cambios estructurales.

Por eso les invito a que hagamos una defensa de internet como espacio social, debemos habitarlo en todas sus dimensiones, en lo legal y lo técnico. Hagamos de él un espacio libre y abierto.

Lea y descargue el documento completo aquí:

Hacer memoria con el cine: Propuesta desde Guatemala para la semana por la soberanía audiovisual

10344778_10152630234758856_6148971376761708538_n copy

Sergio Valdés Pedroni – Prensa Comunitaria

En el marco de la Semana por la Soberanía Audiovisual a realizarse en Lima, Perú, 26 a 30 de agosto de 2014, propongo:

Hacer memoria con el cine, reconocer en el presente los vestigios del pasado, los rostros, las armas, los insultos, las heridas.
Recordar, así sea con rabia, la crueldad impuesta y generalizada sobre la población, en espacios y tiempos muy concretos.

Hacer memoria es engendrar la posibilidad de un presente y un futuro en donde la tortura de un individuo o el aniquilamiento de un pueblo no tengan cabida alguna.

Producir imágenes que trasciendan la inmovilidad y el silencio. Pronunciamientos visuales en contra del sufrimiento, la imposición, el destierro, en fin, de las consecuencias de la avaricia y la soberbia de los poderosos.

Construir con ayuda de la pantalla una nueva forma de conciencia histórica y una renovada capacidad de orientarnos hacia un porvenir de solidaridad, sin exclusiones.

Sumar recuerdos audiovisuales que nos ayuden a derrotar la tristeza y la incertidumbre.

Hacer un cine de la verdad y la ternura, que nos impulse a librarnos del olvido y a prepararnos para experimentar a plenitud la memoria histórica de la alegría.

(Edición de un texto de la muestra MEMORIA, VERDAD, JUSTICIA )