Archivos Mensuales: agosto 2013

Q’A NO’JB’AL: DAVID Y AGEO; VIVEN

Kajkoj Maximo Ba Tiul

M1Cuando el  territorio de Tezulutlán, comienza a ser devorado y devastado por la ambición inhumana del poder finquero o el poder del patrón, que quiso hacer de los pueblos originarios (Ch’ol, Lakandon, Ak’ala’, Q’eqchi y Poqomchi) sus súbditos, sumisos y obedientes, se inicia el choque entre dos ethos.  El ethos del finquero y el ethos comunitario. Dos ethos imposible de articularse y armonizarse, porque el primero es depredador y el segundo es armónico y respetuoso.

Hoy después de muchos años, el ethos finquero sigue haciendo estragos al ethos comunitario.  Al igual como lo hicieron cuando este territorio fue presa del capital alemán o del capital belga.  Así hoy el capital transnacional aliado al capital nacional, sigue rompiendo el tejido social comunitario, sin importarle que esto pueda causar muertes y daños profundos en la vida de los pueblos indígenas de la región.

Las comunidades Q’eqchi y Poqomchi, hoy siguen defendiendo lo poco que les queda, porque es su vida y su futuro.  Pero esta forma de vida, hasta el momento no ha sido atendido ni entendido por los grupos de poder existente y a fuerza de todo, teniendo el aparato estatal a su favor, hacen y deshacen con la vida de las comunidades.

Esto ha llegado a su punto más alto, cuando son asesinados los niños David y Ageo, de la Comunidad Monte Olivo de Cobán Alta Verapaz, por un trabajador de la hidroeléctrica Santa Rita, de la empresa Inver Energy, de la familia López Roesch, asociada con la trasnacional estadounidense Duke Energy. Esto y otras situaciones se están dando por el hecho de que el ethos comunitario de los pueblos originarios no es compatible con el del finquero, que impulsa el modelo neoliberal.

m3Después de esta larga noche, solo nos queda decir, con las palabras de Norma: “David y Ageo van de camino a su casa, a su tierra, a donde enterraron su ombligo, allá, debajo de las montañas que solo hablan Q’eqchi’, que le rezan al viento y beben kakaw, van de la mano de sus abuelas y abuelos que vinieron desde los Oxlaju Tz’ultaq’a, a encaminarlos de vuelta al vientre de la Madre que ve como sus hijas y sus hijos paren,  luchan, viven por la lucha, mueren luchando”.

Los sentimientos de justicia son profundos,  este hecho no debe quedar en la impunidad. David y Ageo son la luz dentro del túnel para lograr la justicia a favor de los pueblos; como lo dicen sus hermanitos de la escuela donde ellos estudiaban: “Keke y Esthu, te recibimos con todas nuestras almas y fuerzas y con los brazos abiertos […] yo te tengo a ti y tu me tienes a mi […] me recuerdo de la amistad que compartimos nosotros los niños que nos encanta hacer la tarea cada día”.

Hoy David y Ageo se van a alimentar la Madre Tierra, pero nos dejan una tarea a seguir;  luchar contra el poder devastador, caminar hacia la construcción de un mundo humano y justo y seguir luchando para que pronto los niños y niñas de  Iximulew canten y alcen la voz de la libertad”.

Entrevista con Pamela Yates y Paco de Onís, directores de «Granito: How to nail a dictator»

Por Juan Carlos Vázquez.

«Espero que la iniciativa de justicia continúe, y que el juicio contra Ríos Montt sea un punto de partida para el país y para el mundo entero.»

En el marco del 15º Festival de cine de Derechos Humanos realizado en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina del 7 al 14 de agosto de 2013, pudimos conversar con dos de los productores de la cinta Granito: How to nail a dictator. Documental que centra la temática en torno a la figura de Efraín Ríos Montt, recientemente sentenciado en Guatemala por genocidio y crímenes contra la humanidad, sentencia que fue anulada once días más tarde.

La directora Pamela Yates y el productor Paco de Onís, respondieron amablemente algunas preguntas antes de recibir el primer premio de largometraje en el festival.

Entrevista y fotos: Juan Carlos Vázquez Medeles.

¿Cómo insertas a Granito dentro de la situación actual en Guatemala?

Pamela Yates: Buena pregunta. Bueno, todavía Granito se usa para sacar a la luz la verdadera historia de lo que pasó en Guatemala, primero. También se hacen… es gratis, y es un DVD de Granito o de Cuando las montañas tiemblan, en Guatemala y por guatemaltecos y por organizaciones guatemaltecas. Hemos tratado de hacer un espacio con seguridad, un espacio cómodo para que todos puedan compartir sus memorias y lo que vivieron.

Paco de Onis: Yo creo que cuando la gente ve otros hablando sobre sus propias experiencias y lo que ven en la película, se envalentonan, digamos, para hablar sobre sus propias historias, lo que les pasó a ellos o lo que les pasó a la familia. Abre ese espacio.

Pamela Yates: En los protagonistas de Granito de arena son los guatemaltecos, entonces guatemaltecos viendo guatemaltecos hablando, le da cierto ánimo para poder hablar y compartir sentimientos y memorias también. Y es parte del juicio en contra de Ríos Montt por genocidio, aunque hemos tenido un veredicto, una sentencia y que fue enviado a la prisión por un fin de semana, pues es parte de ese caso, ese caso es histórico para mí, para nosotros, para los pueblos mayas, pues es la primera vez en la historia de las Américas, Norteamérica o Suramérica, que un general, un expresidente, una persona fue condenado por genocidio en contra de los pueblos originarios.

JC: ¿En Guatemala hubo genocidio?

PY: En Guatemala hubo genocidio y eso abrió también el gran debate en la conversación en Guatemala sí hubo genocidio o no hubo genocidio. Pero si hubo genocidio.

PO: Hay unos que dicen que no hubo genocidio, no quieren decir, porque si se hace oficial el genocidio a través de  un juicio, eso también ya cuestiona la manera que la élite de Guatemala ha adquirido toda su riqueza: tierras, los recursos mineros, todo eso que han acumulado a través de quinientos años con base en el genocidio. Cosas que no solamente en Guatemala ha ocurrido eso, obviamente ha ocurrido en toda las Américas. Pero este es el primer caso que pone sobre el tapete y pone a juicio ese genocidio contra los originarios, entonces, es más histórico que solamente un general fue enjuiciado y condenado, es la primera vez que ha pasado en las Amèricas.

PY: Y Guatemala liderando el esfuerzo.

JC: En la cinta comentas: ¿Qué daño puede hacer una gringuita? Ahora ¿Còmo ven como estadounidenses, Granito dentro de esta ayuda para la realización de los juicios?

PY: Me siento muy satisfecha de haber podido contribuir con el material, porque nosotros nos consideramos como activistas en Derechos Humanos, utilizando cine como nuestra herramienta, como abogados de Derechos Humanos utilizan  el derecho para ser activistas. Entonces, sigo con esto.

Además en aquel entonces, en 1982-83, yo siempre me preguntaba si hice lo suficiente para parar la violencia, quería siempre hacer más y más y más. Pero haciendo Granito de arena la vida me dio otra oportunidad de poder ayudar a parar la violencia.

entrevistaEn la fotografía, Paco de Onís.

JC: Durante la filmación se hace una pregunta, que había una esperanza de extradición para los acusados en la Corte Interamericana con el caso de Guatemala ¿Ahora hay una esperanza?

PY: Si, porque el caso en España continúa, así que los otros pueden estar extraditados, Benedicto Lucas García y los demás, también estamos viendo […] No sòlo es Rìos Montt, hay una iniciativa por justicia en Guatemala, porque los últimos tres años, muchas otras personas, estoy hablando de lo que se ve en Granito, muchas personas han estado condenadas y acusadas por crímenes durante la guerra durante los últimos treinta años, así que espero que la iniciativa de justicia continúe, y que el juicio contra Ríos Montt sea un punto de partida para el país y para el mundo entero.

JC: ¿Qué opinan de la reconciliación?

PO: No se puede hacer reconciliación sin justicia, porque entonces es la reconciliación que imponen los victimarios, para las víctimas sólo pueden hacer reconciliación si hay justicia. Sin la justicia no se reconoce la dignidad humana de los que sufrieron los atropellos. Sería decir: “Mira, olvídate de lo que pasó y hagamos reconciliación” Pues no, así no.

PY: ¿Creen que se pueda retomar el juicio contra Ríos Montt y encontrarlo culpable?

PO: Yo no sé, porque yo no estoy adentro del Ministerio Público de Guatemala, pero yo creo que para ellos no lo van a querer retomar porque eso es como reconocer que lo que hicieron fue una decisión ilegal, porque la decisión de la Corte de Constitucionalidad no tiene fundamento, inclusivo dos miembros (son cinco en la Corte), dos también se opusieron a esa decisión elocuentemente, yo creo que debe haber una protesta del Ministerio Público, diciendo: ¿Cómo van a reabrir el caso? El caso ya cerró, está cerrado, el caso se terminó, se concluyó, si quieren hacer una apelación, eso es otra cosa. Eso de que queda vacante la decisión, ni siquiera está anulado el juicio, el juicio sigue.

Ese aparato de impunidad, la vacante y mil cosas, son cosas que le conviene a la élite, pero el Ministerio Público está diciendo que ya no. Eso no tiene fundamento.

PY: De acuerdo. Sí, porque es una buena táctica de no reabrir el caso, de decir que él es culpable. Fue sentenciado, fue llevado a la cárcel. Yo no creo que la élite quiera reabrir el caso en Guatemala, porque no quieren tener a los testimoniantes día tras día tras día acusando a Ríos Montt de crímenes terribles, en los periódicos, en la televisión, en las calles. Es una narrativa que no quiere que siga. Así que la única cosa que ellos quieren para reabrir el caso es para declarar a Ríos Montt no culpable.

JC: En esos años en Guatemala había una joven que era Ana María ¿Dónde está Ana María ahora?

entrevista 2En la fotografía, Pamela Yates.

PY: ¡Wow! Ana María […] Ana María es Pamela ahora. Nunca he usado ese seudónimo otra vez afuera de Guatemala, solamente lo usaba durante la filmación de Cuando las montañas tiemblan, entonces Ana María es parte de esa cinta.

JC: ¿En Granito ya no está Ana María?

PY: No, Ana María es Pamela tratando de averiguar lo que estaba pasando en el mundo y tratando de investigar el papel de los Estados Unidos en Centroamérica, y tratando de rectificar un terrible mal, ese que hizo mi país.

JC: ¿Ahora como ven la postura de Estados Unidos frente al juicio?

PO: Ellos están apoyando el juicio, tanto así que mandaron a un embajador de crímenes de guerra [Risas]

PY: Yo sé que es irónico, considerando que estamos en guerra en Irak y Afganistán.

PO: Estaban presionando, inclusive, la única razón que en ese momento, en la mitad del juicio donde casi logran pararlo y la jueza decidió continuar, que señaló que era ilegal lo que estaban tratando de hacer el órgano del poder judicial, el embajador americano estaba ahí presionando tras bambalinas, para que siguiera el juicio. El gobierno americano siempre ha votado lo que en ese momento consideran está en su mejor interés. En los años cincuenta era la guerra contra el comunismo, ahora lo que està pasando en México y Centroamérica: el narcotráfico, los ejércitos que están creando.

PY: Quieren quitar los viejos militares del escenario y los juicios son parte de eso, para poder mejorar la guerra en contra del narcotráfico y para no tener militares tan juntos como los viejos militares.

PO: Y también Claudia Paz y Paz, ella también ha hecho muchos juicios contra narcotraficantes, por eso los Estados Unidos la quieren mucho. Seguramente ella dice: “Ayúdame con estos también, a mí me importa”. Ríos Montt no es narcotraficante, pero creo que para Paz y Paz ha sido una obsesión durante casi treinta años.

JC: ¿Cuál es la proyección de Dictador en el banquillo?

PO: Creo que el efecto principal va a ser, dar la historia completa del juicio, cómo fue ese juicio y abrir la puerta de la sala del juicio al mundo. Los que estuvimos ahí, pues estuvimos, pero todos pueden estar ahí a través de la película, y ver como se hizo, por qué es válido. Porque la evidencia se presentó, la jueza le dio todas las oportunidades a la defensa de presentar su caso, ellos claramente no tenían preparado un caso porque no creían que tenían que hacerlo, están tan acostumbrados a la impunidad. La defensa no pensaba que tenía que hacer defensa.

PY: Estamos preparando material educativo que va a acompañar a Dictador en el banquillo, para el uso en colegios, universidades, estamos preparando todo el material en inglés y en español. Tenemos deseos que se utilice en ámbitos educativos.

Pero también quisiéramos hacer algo rápido porque empezamos a postear los episodios durante el juicio, quisimos hacer algo muy rápido, pero también estamos preparando otro documental sobre el juicio de Ríos Montt. Porque el juicio de Ríos Montt tiene muchas acciones, muchos valores universales que podemos contar en una narrativa, pero que pasó en el juicio. Y su reflexión en la sociedad guatemalteca.

PO: Se va a llamar 500 años la próxima película. Hicimos una cosa con Granito que también sería bueno con esta próxima que trabajamos con las radios comunitarias de Guatemala, en su mayoría son mayas, y la idea fue de ellos, tomaron Granito y lo convirtieron en una serie de doce episodios, doce capítulos y eso lo están pasando en todas las radios comunitarias y el caso estaría muy bueno para eso.

JC: ¿Cómo vieron la participación de Granito en el 15º Festival Internacional de cine de Derechos Humanos en Buenos Aires, Argentina?

PY: Se me hace que Granito tiene mucha resonancia en Argentina, porque también sufrió una dictadura, también están involucrados en muchos juicios de la gente de aquel entonces, están muy sofisticados e interesados en lo que está pasando en el resto de América Latina. Hemos tenido unas entrevistas, unas conversaciones, unos debates después de las proyecciones, así que es un placer estar aquí.

PO: El diálogo aquí en Argentina sobre memoria histórica, justicia, verdad, todo eso, está muy elevado, ha pesado mucho, en Guatemala también.  Es interesante crear ese nexo, entre dos países tan apartados, tan diferentes pero tienen eso en común.

JC: ¿Algo que nos quisieran agregar?

PY: mmm, Lo de Ana María (risas) que pregunta Juan Carlos. Algunas personas en Guatemala que se me acercan: “Oh, Ana María quiero hablar contigo”. Interesante (risas)

PO: Me gusta estar aquí con jóvenes, espero que se pasen la vida haciendo trabajos y estoy seguro que lo van a hacer y llevando la voz de sus comunidades.

entrevista 1

30 de agosto día de la Desaparición Forzada: 45 mil desaparecidxs en Guatemala

desaparecidxs 6

«LIBERTAD» de Otto René Castillo.

Tenemos

por ti

tantos golpes

acumulados

en la piel,

que ya ni de pie

cabemos en la muerte.

Imagen

En mi país,

la libertad no es sólo

un delicado viento del alma,

sino también un coraje de piel.

En cada milímetro

de su llanura infinita

está tu nombre escrito:

libertad.

Imagen

En las manos torturadas.

En los ojos,

abiertos al asombro

del luto.

En la frente,

cuando ella aletea dignidad.

Imagendesaparecidxs 3

En el pecho,

donde un aguante varón

nos crece en grande.

ImagenEn la espalda y los pies

que sufren tanto.

En los testículos,

orgullecidos de sí.

Ahí tu nombre,

tu suave y tierno nombre,

cantando en esperanza y coraje.

Imagen

Hemos sufrido

en tantas partes

los golpes del verdugo

y escrito en tan poca piel

tantas veces su nombre,

que ya no podemos morir,

porque la libertad

no tiene muerte.

Imagen

Nos pueden

seguir golpeando,

que conste, si pueden.

Imagen

Tú siempre serás la victoriosa,

libertad.

ImagenY cuando nosotros

disparemos

el último cartucho,

tú serás la primera

que cante en la garganta

de mis compatriotas,

libertad.

ImagenPorque

nada hay más bello

sobre la anchura

de la tierra,

que un pueblo libre,

gallardo pie,

sobre un sistema

que concluye.

Imagen

La libertad,

entonces,

vigila y sueña

cuando nosotros

entramos a la noche

o Ilegamos al día,

suavemente enamorados

de su nombre tan bello:

libertad.

Imagen

Imagen

Familiares de desaparecidos y desaparecidas durante el Conflicto Armado en Guatemala conmemoraron un aniversario mas del «Día Internacional de la Desaparición Forzada» (30 de agosto).  Su lucha incansable por exigir al Estado de Guatemala la libertad de miles de hombres y mujeres luchadoras sociales, barriales, populares, académicas e intelectuales que se opusieron política o desde la lucha guerrillera a los regímenes oligarquico militares.

Muchas de ellas pensaron en una sociedad distinta, accionaron politica y socialmente para alcanzar este objetivo.   Ahora la lucha de las familias de desaparecidxs continua, encontrar sus restos, hacer justicia contra el Estado guatemalteco y los autores materiales e intelectuales por todos los delitos cometidos durante la desaparición forzada de sus familiares.

Fotos de la concentración de familiares de desaparecidxs en Guatemala durante el Conflicto Amardo, parque central, 30 de agosto 2013.

Poema musicalizado de Manuel José Arce EQUIS EQUIS musicalizado por Armando Pineda e Interpretado por el mismo, Maria Mercedes Arce y Luis Carlos Pineda.

¿En donde están las y los desaparecidos?

Por Nelton Rivera –Prensa Comunitaria.

Desaparición forzada es cuando una persona es detenida  o secuestrada por el Estado o por personas en nombre de éste. Frente a quienes reclaman la aparición de esta persona utilizando los mecanismos que el mismo Estado establece, éste niega la existencia en su poder de dicha persona, negando que haya sido detenida, por lo tanto negandole sus derechos legales y humanos.[1]

Para las Naciones Unidas la desaparición forzada es una estrategia que se usa constantemente para generalizar el miedo y el terror de la población. Los efectos ocasionados por esa practica no se limitan a la persona desaparecida, ni a la familia y circulo más cercano  al desaparecido o desaparecida. Si no que, busca afectar de forma directa a la comunidad y  sociedad en su conjunto.[2]

Para el informe Guatemala: Memoria del Silencio, Informe de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico (CEH), publicado en el 25 de febrero de 1999, nos permite entender, luego del proceso de investigación  los múltiples delitos cometidos durante el conflicto armado en Guatemala,  haciendo una aproximación de la barbarie cometida por el Estado y sus fuerzas de seguridad desde 1962 a 1996. Según el informe Guatemala: Memoria del Silencio, una de las consecuencias principales del Conflicto Armado se radica en  el número de victimas.

Imagen

«Con el estallido del enfrentamiento armado interno en 1962, Guatemala entró en una etapa sumamente trágica y devastadora de su historia, de enormes costos en términos humanos, materiales, institucionales y morales. En su labor de documentación de las violaciones de los derechos humanos y hechos de violencia vinculados al enfrentamiento armado, la Comisión para el Esclarecimiento Histórico (CEH) registró un total de 42.275 víctimas (…). Combinando estos datos con otros estudios realizados sobre la violencia política en Guatemala, la CEH estima que el saldo de muertos y desaparecidos del enfrentamiento fratricida llegó a más de doscientas mil personas».[1]

 En Guatemala del total de víctimas  puede llegar a sobrepasar  más de 45 mil, muchas de ellas son resultado de la Desaparición Forzada implementada por Estado durante los distintos regimenes oligárquico militares que gobernaron el país en esos 36 años de Conflicto Armado. Ademas el informe tambien documenta una aproximación de 250 mil personas asesinadas durante las masacres cometidas por ejercito.

Además la CEH hace un abordaje sobre los niveles de instauración de una cultura del terror de la mano de la política contrainsurgente del Estado sobre la población:

«Además de la represión y el exilio, la debilidad y fragmentación de las organizaciones sociales se deben en buena medida a la conjunción de diversos mecanismos activados por el Estado para destruirlas. (…) El terror no se redujo a los hechos violentos o a las operaciones militares; dependía además de otros mecanismos conexos como la impunidad de los ejecutores, las extensas campañas para criminalizar a las víctimas y la implicación forzada de la población civil en la cadena casual y la ejecución efectiva de atrocidades».[2]

Uno de los casos importantes de desaparición forzada durante la década de los años 8Os, es el caso de Amancio Samuel Villatoro, militante revolucionario y líder sindical quien fuera secuestrado y desaparecido el 30 de enero de 1984.  Amancio Villatoro formó parte de las Fuerzas Armadas Rebeldes FAR una de las principales organizaciones guerrilleras, también fue dirigente de la Central Nacional de Trabajadores CNT  y del Comité Nacional de Unidad Sindical CNUS al momento de su captura. [3]

Imagen

La familia de  Amancio Villatoro denuncio públicamente su desaparición el 30 de enero de 1984,  Amancio fue capturado y desaparecido por fuerzas de seguridad del Estado guatemalteco, a pesar de la búsqueda que su familia principalmente su esposa no fue hasta el año 1999,  quince  años después de su desaparición,  que la familia pudo tener información a traves de un diario militar desclasificado que suerte habia corrido Amancio al momento de su desaparición.

ImagenEn 1999 se conoció en Guatemala públicamente la desclasificación de una serie de archivos militares que se conocieron con el nombre de “Diario Militar”, en su contenido se describe como el Estado de Guatemala a través de sus estructuras de seguridad realizó  la desaparición forzada de militantes de las organizaciones guerrilleras o de las principales organizaciones sindicales, populares, campesinas o estudiantiles durante la década de los años 8Os.  Este documento describe el caso de 185  victimas de desaparición forzada y una descripción en código de cómo fueron asesinadas posteriormente por sus captores.[1]

amancio-samuel-villatoro-diario-militar

Foto: Diario Militar. FAFG.

Para la familia de Amancio Villatoro, su vida dió un giro radical cuando sus restos fueron localizados durante un proceso de exhumación realizado por la Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala CONAVIGUA y la Fundación de Antropología Forense de Guatemala FAFG en el  antiguo destacamento militar del municipio de San Juan Comalapa, Chimaltenango.[1]

Luego del proceso de  investigación e identificación de la osamenta de Amancio Villatoro, fueron entregados sus restos a la familia. Samuel Villatoro uno de los hijos compartió en una entrevista lo complejo de vivir el rencuentro con su padre 29 años después de su desaparición.

amancio 5

Por un lado el dolor que viven las familias, por el otro, la tranquilidad  de encontrarlo finalmente. Frente a tantas emociones y sentimientos encontrados de la familia surge una de las preguntas difíciles para lxs familiares de desaparecidos o desaparecidas, luego de encontrarlos ¿Qué?

Dos decisiones difíciles tomó la familia, la primera buscar la justicia por la desaparición forzada, junto a otras familias demandaron al Estado de Guatemala ante la Corte Interamericana de los Derechos Humanos CIDH, misma que resolvió a favor la demanda contra el Estado de  Guatemala por la desaparición forzada de las  personas contenidas dentro del Diario Militar.

amancio 7

amancio 8

amancio 9

“los peticionarios alegaron la responsabilidad del Estado de Guatemala por la desaparición forzada de 27 personas: 1) José Miguel Gudiel Álvarez, 2) Orencio Sosa Calderón, 3) Oscar Eduardo Barillas Barrientos, 4) José Porfirio Hernández Bonilla, 5) Octavio René Guzmán Castañeda, 6) Álvaro Zacarías Calvo Pérez, 7) Víctor Manuel Calderón Díaz, 8) Amancio Samuel Villatoro, 9) Manuel Ismael Salanic Chiguil, 10) Carlos Guillermo Ramírez Gálvez, 11) Sergio Saúl Linares Morales, 12) Luz Haydeé Méndez Calderón, 13) el niño Juan Pablo Armira López, 14) la niña María Quirina Armira López, 15) Lesbia Lucrecia García Escobar, 16) Otto René Estrada Illescas, 17) Julio Alberto Estrada Illescas, 18) Rubén Amílcar Farfán, 19) Sergio Leonel Alvarado Arévalo, 20) Joaquín Rodas Andrade, 21) Alfonso Alvarado Palencia, 22) Zoilo Canales Salazar, 23) Moisés Canales Godoy, 24) Félix Estrada Mejía, 25) Crescencio Gómez López, 26) Luis Rolando Peñate Lima y 27) Rudy Gustavo Figueroa Muñoz, todas ocurridas entre 1983 y 1985. Asimismo, alegaron que durante la detención de una de las víctimas, su hija Wendy Santizo Méndez de 9 años de edad fue torturada y violada sexualmente por agentes estatales. Sostienen que en 1999 fue revelado un documento conocido como el “Diario Militar”, producido presuntamente por el Ejército de Guatemala durante la época del conflicto armado interno, donde se comprueba que agentes del Estado habrían sido los responsables de las detenciones ilegales, desapariciones, ejecuciones extrajudiciales y torturas denunciadas en el presente caso.”[1]

 Para ver la resolución completa de la CIDH, Caso No. 12.590, José Miguel Gudiel Álvarez y otros (“Diario Militar”) respecto del Estado de Guatemala.

La segunda decisión fue constituir la Fundación Amancio Samuel Villatoro y la creación del Museo de los Mártires del Movimiento Sindical, Estudiantil y Popular.

amancio 2


[1] CIDH. caso No. 12.590, José Miguel Gudiel Álvarez y otros (“Diario Militar”) respecto del Estado de Guatemala. 18 de febrero 2011.


[1] Samuel Villatoro. Entrevista sobre su padre Amancio Villatoro.  Guatemala año 2013.


[1] Boletín de Prensa. Caso Diario Militar: Amancio Samuel Villatoro. Fundación de Antropología Forense de Guatemala. FAFG. 22 de noviembre 2011.


[1] El contexto del conflicto armado. GUATEMALA: MEMORIA DEL SILENCIO.
Informe de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico (CEH). Ciudad de Guatemala, febrero de 1999.

 [2] El contexto del conflicto armado. GUATEMALA: MEMORIA DEL SILENCIO.
Informe de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico (CEH). Ciudad de Guatemala, febrero de 1999.

[3] Samuel Villatoro. Entrevista sobre su padre Amancio Villatoro.  Guatemala año 2013.


[1] Desapariciones forzadas. Amnistía Internacional. http://www.amnesty.org/es/enforced-disappearances

[2] Dia Internacional de las Victimas de Desapariciones Forzadas. 30 de agosto. http://www.un.org/es/events/disappearancesday/

Defensores del agua detenidos otra vez

preso politico gelo 1

preso politico saul  1

Guatemala 27 de agosto. Fueron detenidos Saul Aurelio Méndez Muñoz y Antonio Rogelio Velásquez López cuando se dirigían a la audiencia del caso 92/2012, por el que estuvieron presos durante ocho meses y habían sido detenidos illegal e injustamente, acusados de haber participado en una serie de hechos ocurridos el 1 de mayo que aún no han podido esclarecerse. Esta audiencia era para suspender la pena y poder cerrar el caso. Ellos fueron criminalizados por ser defensores de derechos humanos y del agua, autoridades comunitarios y organizados en el comité de defensa de los recursos naturales.