Archivo de la categoría: Foro

Cobán: festival en defensa de la vida, el agua y la madre tierra

diseño 3

Por: Rony Morales

Cobán Alta Verapaz será el lugar de encuentro para conmemorar el primer Festival en defensa de la vida, el agua y la madre tierra. El objetivo principal será que las comunidades q´eqchi´s´y poqomchi´s, diversas organizaciones sociales y el colectivo de Festivales Solidarios realizarán varias actividades como: mercado solidario,feria de semillas para el buen vivir, foros en defensa de la madre tierra, teatro comunitario, canto, pintura y poesía.

El Festival se realizará el día 22 de abril de 9:00 a 20: 00 horas. Este espacio es una apuesta que pretende la socialización de las diferentes resistencias en el país que están organizadas a partir de la defensa del territorio, comunicación comunitaria y alternativa, memoria histórica y solidaridad con los presos políticos.

De igual forma buscamos generar conciencia en las distintas comunidades a las que hemos llegado para que se involucren en la problemática que aqueja a la población.

Simposio “Migración, Cultura y Memoria” del Departamento de Estudios Centroamericanos de la Universidad Estatal de California

 

DSCN1659

El lunes 14 de marzo dio comienzo el Simposio “Migración, Cultura y Memoria”  organizado por el Departamento de Estudios Centroamericanos de la Universidad Estatal de California en Northridge, en Los Àngeles.

La primera mesa de la actividad estuvo dedicada a la memoria de Berta Cáceres, y contó con la participación vía skype de Tomás Gòmez Membreño, miembro de la COPINH que habló desde la Esperanza, en Honduras. Compartió cómo el gobierno de este país pretende destruir a la COPINH a raíz del asesinato de Berta, desprestigiándolo y haciendo aparecer a la organización como culpable de la muerte de su dirigente. En cambio ellos están exigiendo que un grupo de peritos independientes investigue el crimen con  el apoyo de la  Misión de Apoyo contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras –MACCIH- y que como medidas cautelares se suspendan los proyectos hidroeléctricos y que el Ejército se retire de la zona.

Juana Mulul, activista k’iche’, miembro de Agenda Global de las Mujeres Indìgenas se refirió a las violaciones a los derechos humanos que se cometieron durante el conflicto armado que asoló Guatemala  y cómo ahora está volviendo con el despojo, en la forma de persecución, judicialización y asesinatos. “Defendemos el territorio porque tenemos territorio vamos a morir”, concluyó.

Por su parte José Artiga comentó cómo la filosofía de los Lenca choca con la visión e intereses  de las hidroeléctricas como la de Agua Zarca.

El martes 15 se llevó a cabo la mesa “Desplazamiento y Diáspora Indígena”, que abrió Édgar Esquit, del Instituto de Estudios Interétnicos de Guatemala.   En su intervención habló de cómo las tierras comunitarias de los q’anjob’ales fueron expropiadas por el estado guatemalteco para favorecer el cultivo del café. Un ejemplo fue la creación del municipio de Barillas, en tierras de de  Santa Eulalia; pero ello no impidió la lucha común que continúa hasta nuestros días.

Luis Escala, investigador de El Colegio de la Frontera Norte describió cómo las comunidades mixtecas y zapotecas que han migrado desde  Oaxaca a California reproducen en este lugar el festival de la Guelaguetza. Pero lo hacen de mucho menos folklorizada y mercantil a cómo se lleva cabo en la ciudad de Oaxaca y más parecido a como se realiza en sus comunidades. Ésta es una manera en que se muestra cómo las prácticas culturales sirven para mantener la comunidad en lugares lejanos.

Después, Santiago Bastos, investigador de CIESAS y de Colibrí Zurdo/Prensa Comunitaria abordó la forma en que en Guatemala las comunidades se han movilizado ante el despojo que está teniendo lugar en sus territorios con la llegada de mineras, hidroeléctricas, agrocombustibles y otras actividades extractivas. A partir de las consultas comunitarias se pusieron en marcha procesos en que fueron fundamentales las autoridades e instituciones comunitarias, la “conciencia”  heredada de las últimas décadas, los derechos como pueblos indígenas y la presencia de las mujeres.

Finalmente, Karla Rivas, de la Red Jesuita de Migrantes y Radio Progreso de Honduras mostró una panorámica de la situación de la migración desde este país y cómo las supuestas “políticas de desarrollo” son las que están empujando a la población a abandonar sus lugares de origen. En ese sentido alertó contra la “Alianza por la Prosperidad”  en el Triángulo Norte de Centro América que supuestamente dice buscar evitar la migración pero cuyos efectos expulsarán a más gente de sus territorios.

Además de estas dos mesas, hubo otras dedicadas a la violencia del paso por la frontera, la contracultura en El Salvador, o el trauma. El Simposio destacó por su carácter interdisciplinario: en estos dos días tuvimos la presentación de un libro de Regina José Galindo, de una instalación del salvadoreño Ronald Morán, y una obra de teatro dirigida por el mexicano Martín Acosta.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Coban: 25 de Febrero 2015 día por la Dignificación de la Víctimas del Conflicto Armado Interno

DSC_1413

Por: Rony Morales

El 25 de febrero del año 1999, la Comisión para el Esclarecimiento Histórico -CEH- hizo entrega del informe denominado “GUATEMALA MEMORIA DEL SILENCIO”; al momento de la entrega de dicho informe expresaron: “Con tristeza y dolor hemos cumplido la misión encomendada, ponemos este informe en manos de los guatemaltecos, hombres y mujeres de ayer y de hoy, para que las nuevas generaciones conozcan las grandes calamidades y tragedias sufridas por este pueblo”.

 Llegaron a solidarizarse y a ser parte de la construcción de la memoria histórica, miembros de colegios, escuelas,  comercios, organizaciones, en fin, los pueblos q´eqchi´, poqomchi´, qchi´ y mestizo. Miembros de la Coordinadora de Sobrevivientes del Conflicto Armado Interno de Alta Verapaz,en el marco de la conmemoración de las víctimas del conflicto armado por medio de una exposición de fotografías, pinturas, cine comunitario, teatro, canto y un foro del 23 al 25 de febrero  conmemoraron este día “8 Imox”  que en el calendario sagrado de los mayas nos  enseña lo bueno y lo malo del mundo.

Mediante diversas presentaciones se pudo observar y conocer  la historia del conflicto, se dieron a conocer  casos como Creompaz, Sepur Zarco y casos de detenidos desaparecidos en el tiempo del conflicto armado interno, además de las investigaciones,Memoria del Silencio, Informe de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico (CEH), que nos permite entender luego del proceso de investigación, los múltiples delitos cometidos

Caso Creompaz.

El 27 de febrero del 2012 se presentaron miembros del ministerio publico –MP- acompañados de la policía nacional civil –PNC- y miembros de la fundación de antropología forense –FAFG- en las instalaciones del Comando Regional de Entrenamiento para Operaciones de Mantenimiento de Paz –CREOMPAZ-  antigua zona militar N0.21, con el objeto de realizar exhumaciones porque se tenían  conocimientos de que en el lugar se encontraban los cuerpos de personas desaparecidas en tiempos de conflicto armado.

De las osamentas encontradas 22 eran niños de 0 a 3 años, 46 eran niños de 4 a 12 años, 129 eran jóvenes de 18 a 22 años, 314 personas de 26 a 29 años, 3 mayores de 50, 22 no determinados y 5 partes de 18 personas.

Durante el juicio se habló de varios casos de desaparición forzosa ocurridas en Alta Verapaz contra población civil indefensa que pertenecían a las etnias q´eqchi, pocomchi´, achí, k´iche, sin embargo este día solo pudo avanzar en la imputación para los oficiales de la zona militar No. 21: Ismael Segura Abularach, Byron Huberto Barrientos Díaz, Carlos Humberto Rodríguez López, Pablo Roberto Saucedo Mérida, Juan Ovalle Salazar, César Augusto Ruiz Morales y Benedicto Lucas García, quien fuera Jefe del Estado Mayor General del Ejército en los años de 1981 y 1982.

Caso Matilde Col Choc

Ella era una mujer maya Q’eqchí nació el 14 de Marzo del 1954 a eso de las 10 de la noche en la ciudad de Cobán Alta Verapaz, departamento de Guatemala, sus padres son Francisco Col Pacay y Albertina Choc, juntos tuvieron seis hijos e hijas más. “Mati” como cariñosamente le decían los amigos y amigas, era soñadora, aplicada y estudiosa.

Matilde fue la sembradora de la semilla de la educación Bilingüe en Guatemala, fue maestra de educación bilingüe, actividad que desarrolló en el instituto Guatemalteco de Educación Radiofónica -IGER-, convirtiéndose desde la comunicación a través de la radio.en una de las principales promotoras.

Luchó incansablemente por promover el reconocimiento e incorporación en el sistema de educación de los idiomas maternos mayas en el país, ésta tarea la lleva a desempeñar  el cargo de conductora de un programa en la  radio desde -IGER-.

La escritura y educación desde el idioma materno maya Q’eqchí fueron prioritarios para ella,  al mismo tiempo luchó por el reconocimiento de todos los idiomas mayas y la importancia de practicarlos a todo nivel,  su trabajo la convirtió en una de las primeras en traducir textos del idioma castellano al idioma Q’eqchi’ insistiendo en lo valioso de la cultura de la población en el territorio Q’eqchi’.

DSC_1340

Caso Otto Macz Pacay

Otto Macz Pacay fue encontrado en la zona militar 21 Cobán A.V., junto a 535 agrónomo q´eqchi, coordinó la producción  de maíz, arroz, frijol y miel en cooperativas de esta localidad detenido-desaparecido por el Ejército de Guatemala el 5 de marzo de 1983. Luego de 32 años de búsqueda Otto Macz fue velado en Cobán, Alta Verapaz, junto a cientos de personas y familiares.

DSC_1248

Presentación de Pinturas y fotografías

Oswaldo Lem Pérez nos comenta su trabajo artístico en San Cristóbal Alta Verapaz y como un   mural se convierte en un lugar de expresión de algo que quizá había pasado invisible para muchos: su sentir acerca de las masacres y violencia militar contra algunas aldeas del municipio en la década de 1980.  Ha sido dramático ver cómo los sentimientos continúan en la población por generaciones.

Los murales son un espacio para la difusión de la cultura de una forma figurativa, impulsando visualmente la historia del pueblo. Esto se realiza de forma colectiva en consenso. La participación de los diferentes grupos de niños, niñas, adolescentes y adultos ha sido importante. En los murales las personas pueden expresar y canalizar sus emociones.

caminata

Se realizó una caminata hasta el parque central en Cobán en la cual los  Q’ eqchi’,poqomchi’, Achi´y Mestizo donde se explicó que más de 300 personas fueron desaparecidas por miembros del ejército entre el año de 1981 y 1988, después fueron llevadas a la zona militar No. 21 “Antonio José de Irrisarri” ubicada en la aldea Chicoyogüito en Cobán, Alta Verapaz y que ahí fueron asesinadas y enterradas sin que sus familiares supieran sobre su paradero a pesar de que con desesperación les buscaron, que llegaron hasta esa zona militar 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Comunicado CNOC: manifestación Pacifica 1 Septiembre.

En conferencia de prensa de las organizaciones campesinas, Comité de Desarrollo Campesino –CODECA-, Unión Verapacense de Organizaciones Campesinas –UVOC- y Sindicato Nacional de Empleados del Hospital General San Juan de Dios -SNEHGSJDD-, Los cuales forman parte de la Coordinadora Nacional de Organizaciones Campesinas -CNOC

este 1 de Septiembre de 2015 comunidades, pueblos y organizaciones están movilizándose de forma pacífica en 20 departamentos a nivel nacional, también en las ciudades principales en cabeceras departamentales, en busqueda de presionar a Otto Pérez Molina para que renuncia y permita avanzar los procesos de investigación en su contra, así como otros antejuicios en contra de diputados de distintos partidos políticos implicados en la redes de corrupción, impulsar las reformas a la Ley Electoral y de Partidos Políticos, la nacionalización de la energía.

Foro cívico por la trasparencia y auditoria social en Chisec, Alta Verapaz

foro civico

Por: Alfredo Rax Y Rony Morales

Desde a las ocho y media de la mañana del día sábado 25 de julio de 2015 las autoridades indígenas y los consejos comunitarios de desarrollo–COCODES-del casco urbano y rurales de Chisec se hicieron presente en el antiguo edificio de la parroquia del Espíritu Santo para esclarecer asuntos relacionados a la situación financiera de la administración Municipal desde 2012 hasta 2014.

Una parte de los COCODES del caso urbano y rurales preocupados por las manifestaciones producidas por la mala administración municipal ejercida por el alcalde en función Rogelio Cal Juarez, la falta de transparencia y la mala inversión de los recursos municipales, organizaron este Foro por la Transparencia y Auditoria Social con el acompañamiento del diputado Amílcar Pop.

Cuando transcurrían 10:45 de la mañana se dio inicio la actividad. Estaba previsto empezar a las nueve de la mañana, pero el Diputado Amílcar Pop había citado al Alcalde Municipal de Chisec y a la representación de la Procuraduría de los Derechos Humanos de Alta Verapaz, pero al final no se hicieron presentes.

Respecto a la incomparecencia del Alcalde, el Diputado dijo no puede obligarlo a presentarse, debido a que goza de autonomía municipal pero siendo la máxima representación del municipio tendría la responsabilidad de estar presente. En cuanto a la ausencia de la PDH, dijo que era muy  extraño que no hubiera llegado, en todas las actividades similares a ésta han participado ya que sobre ellos descansa la  responsabilidad del cumplimiento de la Ley del Acceso a la Información Pública. Notificó al Procurador de Derechos Humanos sobre la ausencia de la delegación y le pidió que se tomaran cartas en el asunto.

El diputado Amílcar Pop recordó las actividades similares que ha realizado en todo el país desde el año 2012 en cumplimiento de sus funciones como diputado de fiscalizar para que la población tenga un acercamiento con las autoridades. Producto de este trabajo se ha llevado a 26 alcaldes a Juicios Penales, respetando los procesos jurídicos que le faculta la ley. Por eso él pidió el informe circunstancial sobre varios temas como la construcción de aljibes (tinacos) en la aldea Seraxq’ en; estatus actuales sobre la construcción del parque municipal con copia certificación de acta de la aprobación del proyecto aprobado por el consejo municipal, copia de estudio de impacto ambiental, copia de permiso de tala de árboles, fuente de financiamiento y el estado de la ejecución financiera del proyecto; listado de planilla de trabajadores municipales desde 2012 a la fecha, que incluye salarios, tiempo de trabajo, mecanismo de control y listado con nombre y documento personal de identificación -DPI-.

Aunque dijo que nunca se le presentó nada de lo que él días antes había solicitado al Alcalde Municipal, prometió que seguirá insistiendo hasta el punto de que si el Alcalde no lo presenta,podría ser denunciado por incumplimiento de deber y libre acceso a información pública. Se refirió a varios lugares donde las reuniones de consejo se hacen a puerta abierta, y dejó como reto a los tres candidatos por la alcaldía presentes en el foro el hacer público y a puertas abiertas y de ser posible sean trasmitidas en vivo en los medios de comunicación locales todas las reuniones de consejo y que en ese misma reunión se firmen los actas de sesión.

Con una presentación de power point la representante de Carlos Mencos, Contralor General de Cuentas, Licenciada Gricelda Marlene Caceros Botzoc presentó los hallazgos. Se le pidió favor de traducir al Q’eqchi’ la intervención al diputado Amílcar Pop.

photo_2015-07-30_22-07-24

Hallazgos encontrados en auditorias financieras y presupuestarias realizadas en los años 2012, 2013 y 2014 practicadas a la  municipalidad de Chisec, Alta Verapaz.

Los  hallazgos relacionados con el control interno (área financiera). Más de 40 cuentas bancarias que debieron ser canceladas no fueron canceladas. Fueron multados el Alcalde Municipal Rogelio Cornelio Cal Juárezy el Director Financiero Aroldo Rocael Montejo Castillo con un monto deQ. 7,000.00. En relación con el cumplimiento de leyes y regulaciones aplicables siempre en el área financiera la cual consiste en deficiencias en registro y control de inventarios, se sancionó al Alcalde y el Director financiero con una cantidad  Q. 5,000.00 cada uno.

Los libros autorizados por el ex Alcalde Artemio Lima Pop y no por la Contraloría General de Cuentas utilizados en las primeras dos semanas del 2012 provocaron una sanción de Q. 15,000.00 a este ex funcionario, ahora candidato alcalde por el Partido Patriota y presente en el foro.Cuando fue mencionado su nombre se retiró del evento.

Asu Secretaria Municipal Kelly Aymee Reyes Rivera se le sancionó con el pago de Q. 15,000.00. Ella es hermana del candidato a Alcalde por la UNE, el señor Selvin Otoniel Reyes Rivera también presente en el foro pero que luego se retiró.

Todos estos hallazgos fueron realizados por Lic. Cesar Geovanni Castillo Monzón como Coordinador y el Lic. Oswaldo Enrique Hernández Barrios, como Supervisor. El monto total pagado por multas en el periodo 2012es de Q. 54,000.00.

En el periodo 2013 los hallazgos fueron relacionados con el control interno, lo cual tiene dos conceptualizaciones. La primera por falta de re-clasificación de la cuenta Construcciones en Proceso donde sólo se sancionó al Director Financiero Aroldo Rocael Montejo Castillo por Q. 4,500.00. La otra por deficiencia en control de inventarios que también se sancionó a Montejo Castillo por Q. 4,000.00.

Hallazgos relacionados con cumplimiento de leyes y regulaciones aplicables siempre en el área financiera que tiene tres conceptualizaciones: el primero es falta de actualización en el SNIP y la persona sancionada es la Directora de Planificación Astrid Celeste Figueroa Cuellas con la cantidad de Q. 4,000.00. La segunda es Incumplimiento en registro presupuestario donde nuevamente se sancionó al Alcalde Municipal Rogelio Cornelio Cal Juárez por Q.4, 000.00 y el director financiero Aroldo Rocael Montejo por Q. 4,000.00. La tercera es  la no actualización del Plan Operativo Anual, por la que se sancionó a tres personas el Alcalde Municipal, el Director Financiero y la Directora de Planificación con Q.4, 000.00 cada uno, lo que da un total de multas pagadas durante la administración del año 2013es de Q.32,500.00.

Durante el periodo de 2014 los hallazgos relacionados con el control interno en la deficiencia en la elaboración de las conciliaciones bancarias por la cual se sancionó al Director Financiero Aroldo Rocael Montejo Castillo con Q.2,250.00.

Hallazgos relacionados con cumplimiento de leyes y regulaciones aplicables en Área Financiera.El primero es el Incumplimiento en publicación de información financiera en portales electrónicos donde se sancionóal Alcalde Municipal Rogelio Cornelio Cal Juárez con Q. 13,000.00 y al Director Financiero Aroldo Rocael Montejo Castillo con Q. 9,000.00.La segunda es el Incumplimiento  de las recomendaciones de auditoria anteriores y se sancionó a la directora de Planificación Astrid Celeste Figueroa Cuellar con la cantidad de Q. 1,500.00.En total lo pagado por multas durante el año 2014 es de Q. 25,750.00.

Total de multas por funcionarios responsable durante el año 2012 al 2014

Haciendo un resumen de las multas pagadas por cada responsable de los hallazgos, el actual Alcalde Municipal Rogelio Cornelio Cal Juárez durante su administración -sin contar del ultimo año 2015- es de Q.33, 000.00

El Director Financiero Aroldo Rocael Montejo Castillo con Q. 39,750.00 durante los tres años de función.

La Directora de Planificación Astrid Celeste Figueroa Cuellas con Q. 9,500.00 durante la administración de tres años

El alcalde en función durante el periodo 2008 al 2012 Artemio Lima Pop,fue sancionado durante los primeros quince días de enero del año 2012 con Q. 15,000.00 y su secretaria Kelly Aymee Reyes Rivera con Q. 15,000.00. Un total de multa de Q. 112,250.00 durante los primeros tres años faltando del año 2015.

Al final de la actividad una decena de Consejos Comunitarios de Desarrollo hicieron sus denuncias ante la representación de la contraloría por proyectos que según el SNIP están culminados, pero que en la realidad en las comunidades no se ha visto nada. Se  realizan varios estudios por un solo proyecto que nunca se lleva a cabo y se cree que sólo se hace para beneficiar a sus allegados por hacer un estudio innecesario en el que se ha invertido mucho dinero y muchos proyectos de arrastre inconclusos.

Ante el Diputado Amílcar Pop, pidieron darle seguimiento a la fiscalización de la municipalidad y si es posible hasta su proceso judicial si así se requiere. La representante de la Contraloría, Licenciada Gricelda Marlene Caceros Botzoc informó que dentro de quince días estarán dando respuestas a las denuncias que los comunitarios presentaron y la auditoria ordinaria para el año 2015.

En el mismo momento,el diputado Amílcar Pop le pidió a la Contraloría un informe circunstanciado del informe que presentaron y  tomar muy en cuenta las denuncias a los líderes comunitarios. Que no sólo se queda satisfecho de las justificaciones administrativas si no que es necesaria la verificación en el campo de los proyectos que supuestamente se están ejecutado. Ante la población recalco que hará lo posible debido a que lleva casos de este tipo casi en toda Guatemala, porque casi el 80% de las corporaciones municipales no cumplen con sus funciones para fortalecer la transparencia para buscar la democracia porque un sistema de gobierno corrupta no hay democracia.

Cuando transcurrían las trece horas se culminó la actividad donde los participantes no salieron satisfechos porque el alcalde no se presentó.

photo_2015-07-30_22-07-33