Archivo de la categoría: niños
Cahabón: el agua, un bien sagrado para la vida del pueblo q’eqchi’
Por: Rony Morales UVOC/Prensa Comunitaria
Entre los valles y montañas el paisaje es verde oscuro en la lejanía. Aún más lo es Santa María Cahabón, Alta Verapaz, donde de forma pacífica y de manera espontánea se realizaron caminatas, caravana y asambleas, para manifestar la inconformidad de las personas con la implementación de proyectos hidroeléctricos en el municipio, debido a que no se les consultó sobre los mismos. Estas formas de expresión fueron una medida para que la corporación municipal diera su visto bueno para lograr un acuerdo gubernamental que lograra la consulta de buena fe en el municipio de Cahabón.
Esta consulta de buena fe gira en torno al agua, ya que hidroeléctricas y otros megaproyectos representan serias amenazas para el buen vivir de las comunidades. La construcción de hidroeléctricas ha roto en “pedazos” el río, y lo ha secado en varios tramos. Algunos con autorización del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, que no consideró necesario someter los proyectos a una evaluación de impacto ambiental. La autorización del ministerio, pese a la oposición de las comunidades, permitirá a la empresa obtener mayores ganancias basadas en el “profundo deterioro” del entorno, en detrimento de “los aprovechamientos preexistentes”.
El caudal del río se mantiene sucio debido a los trabajos de la empresa que está construyendo la Hidroeléctrica. El río Cahabón está completamente sucio y las personas de las comunidades no pueden abastecerse del líquido vital, pues temen enfermarse. Ellos no cuentan con un sistema de agua potable ni con pozos, por lo que tienen que utilizar el río como fuente de abastecimiento.
Estos problemas y malestares hicieron que miles de hombres y mujeres q’eqchi’,miembros de pueblos indígenas de este municipio y dueños legítimos de sus tierras, se reunieran en la plaza de Cahabón, Alta Verapaz, levantándose en resistencia ante las amenazas de los proyectos hidroeléctricos Oxec I y Oxec II, que iniciaron sin consultarles.
Las comunidades están dispuestas a defender lo que queda de sus territorios ancestrales y sus derechos. Cuentan con su propia voluntad y con los mecanismos de legalidad que les proporciona la Declaración de Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas, el Código Municipal y la Ley de Consejos de Desarrollo. Estas leyes y convenios establecen la obligación del Estado guatemalteco de garantizar la participación de las comunidades en la toma de decisiones sobre asuntos que afectan los medios de vida, el territorio y la cultura de los pueblos.
Las Autoridades comunitarias, consejo comunitario de desarrollo (COCODES) y miembros de la consulta municipal ya están listos para esta primera consulta comunitaria en el municipio, la segunda en el departamento de Alta Verapaz y la primera que gira entorno a la problemática del agua.
El reglamento de la consulta nos dice que: es una consulta de vecinos que tratará única y exclusivamente sobre la construcción de las hidroeléctricas en el río Oxec y otra sobre el río Cahabón, del municipio de Santa María Cahabón, Alta Verapaz, que pretende construir una empresa privada, estableciéndose para dicho fin la modalidad de votación en Asamblea Comunitaria a mano alzada, cuyo resultado será anotado en el Libro de Actas de los Consejos Comunitarios de Desarrollo, y bajo observación de delegados de la Comisión Específica.
El Estado de Guatemala es signatario del Convenio sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, número 169 de la Organización Internacional del Trabajo, el cual resguarda los derechos de los pueblos a decidir sus propias prioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo, en la medida en que este afecte sus vidas, creencias, instituciones y bienestar espiritual, y a las tierras que ocupan o utilizan de alguna manera, y de controlar, en la medida de lo posible, su propio desarrollo económico, social y cultural. Por lo que debe resguardar los derechos de la población del municipio de Santa María Cahabón, la cual es mayoritariamente de origen q’eqchi’.
Para ello, la municipalidad de Santa María Cahabón y la Comisión Específica de Coordinación de la Consulta Municipal de Vecinos podrán informar a la población, únicamente invitando a todos los vecinos a participar en la consulta, indicando la forma de realizar su expresión ciudadana en su calidad de vecinos y los lugares donde se realizarán las asambleas comunitarias de consulta, este 31 de Julio de 2016. En ningún momento la municipalidad se pronunciará o inclinará por una posición definida entre el sí o el no.
Asimismo queda terminantemente prohibido a las autoridades, funcionarios y empleados de la municipalidad de Santa María Cahabón emitir opiniones con tendencia a influir en los resultados de la consulta, mientras se encuentren en el ejercicio de sus funciones públicas. La participación individual fuera de las horas de trabajo es permitida, siempre y cuando no se identifiquen como autoridades, funcionarios o empleados municipales.Su participación será siempre como vecino facultado para emitir su opinión a través de la consulta.
La Comisión Específica de Coordinación de la Consulta Municipal de Vecinos será la encargada de velar para que se cumpla la prohibición expresada en el párrafo anterior y de imponer las sanciones a los funcionarios o empleados municipales que violen esta prohibición. En todos los casos se respetará la propiedad privada y quedan prohibidas las pintas en las instalaciones y sedes de instituciones gubernamentales, puentes, carreteras, parques, establecimientos educativos o lugares públicos.
Esta consulta es el resultado del proceso de preparación, información y concientización del pueblo maya q’eqchi’ sobre el impacto de los megaproyectos y las leyes que están siendo legisladas en el Congreso de la República, que se pueden considerar que atentan contra los intereses de los pueblos en Guatemala.
Cahabón es un municipio con más 150 aldeas. En todas sus comunidades, su economía se sustenta por su agricultura, basada en el cultivo del café y cardamomo, que constituye el principal ingreso local y familiar. Además, la mayoría de las comunidades se dedica al cultivo de maíz y frijol, por lo que el agua es fundamental para sus actividades agrícolas.
Es por ello que los vecinos han mostrado su preocupación sobre el uso, destino y propiedad del agua, y desde meses antes se han estado reuniendo para discutir el tema. De ahí nace la propuesta de la consulta comunitaria de buena fe para este treinta y uno de Julio del presente año, en el marco de que se proteja el vital líquido

Foto: Bernardo Xol
Comunicación: la voz de los jóvenes comunitarios

un sueño llamado comunicación popular Santa Cruz Quixaya San Lucas Toliman Solola
Por: Rony Morales
Todo pasa y las aptitudes de las personas se van notando, con ello vienen las capacidades y el gusto por el comunicar, cultivando el poder que tiene la “palabra” según nos cuentan los abuelos.
Comunicación viene de comunidad, comunicar es poner en común el compartir, ponerse de acuerdo en diálogos diversos,por medio de diferentes instrumentos como la radio, televisión, fotografía y la prensa comunitaria. Estos medios sirven para comunicarnos, hablar y convivir a diario, algo fundamental para el desarrollo de nuestra vida, que es un derecho humano.
Para nosotros los jóvenes comunitarios que vivimos en hermosos parajes llenos de paisaje con ríos y bosques, la comunicación popular es una estrategia que llevamos a todos lados con la intención de poder sensibilizar a muchas personas para unirse en la defensa de los recursos naturales y de la vida.
Nosotros que somos comunicadores populares jóvenes, mujeres, niños y adultos, tenemos un gran reto, hacer que cada día más personas se una a esta labor llamada comunicación de los pueblos y lograr romper el cerco mediático de las grandes empresas. Esta es esencial para las luchas por el agua, la defensa de nuestros recursos, derechos humanos, dignidad, criminalización de las personas que defienden la vida y que buscan el buen vivir.
La comunicación comunitaria por medio de las nuevas tecnologías es importante para el intercambio de experiencias y articulación. Es una herramienta que está floreciendo en los corazones de los jóvenes comunitarios, como una forma valiosísima de educación, dialogo, intercambio defensa y movilización.
A través de la palabra, el sonido y la imagen, difundimos nuestras ideas y a la vez aportamos en la denuncia, la difusión, las posturas de la población organizada frente a la agresión capitalista y patriarcal, además del modelo que tratan de imponer en nuestro país.
Llamada mundial para promover y asegurar los derechos a la tierra de los pueblos y comunidades.
Por: Rony Morales
La solución a los conflictos de tierra es parte fundamental de la problemática agraria y requiere de voluntad política del gobierno y medidas que inicien la solución de los conflictos más graves, atender las demandas más urgentes del indígena y campesinado, evitar las consecuencias de enfrentamiento, derramamiento de sangre y pérdida de vidas humanas que implica la lucha por la tierra y la vida.
Los conflictos de tierra es otro elemento que debe solucionarse de manera ágil. Las demandas sobre el uso, tenencia y propiedad de la tierra se hacen indispensable resolverlas, para que el campesinado tenga acceso a la tierra y de esa manera contribuir de mejor manera al desarrollo del país. Se deben detener los desalojos y activar inmediatamente las mesas de diálogo ya sea por seguridad jurídica, delimitación de linderos, propiedad en disputa, adquisición de tierras y acceso a tierras por otros medios
Es por ello que los integrantes de la International Land Coalition en Guatemala (ILC), que es una alianza mundial de organizaciones de la sociedad civil e intergubernamentales, trabajan de forma unida a través de Las organizaciones de la ILC, planteando que la problemática agraria en Guatemala, construida de forma histórica, es la mayor causa y génesis de la desigualdad, pobreza y conflictividad social, y dieron a conocer la posición de las comunidades indígenas y campesinas, ante los actos de corrupción evidenciados en los últimos meses en el país.
Es por ello que en el marco del Día Internacional de la Mujer este 8 de marzo las organizaciones sociales, Unión Verapacense de Organizaciones Campesinas –UVOC-, Comité Campesino del Altiplano –CCDA-, Alianza de Mujeres Rurales –AMR-, Central Campesina Chortí –Nuevo Día- y la Coordinadora de ONGs y Cooperativas –CONGCOOP- junto a todos los miembros de –ILC- mundial iniciamos una campaña mundial con el objetivo de promover y asegurar los derechos a la tierra de los pueblos y comunidades.
La vida en la tierra tal y como la conocemos, depende de que se reconozca a los pueblos indígenas y las comunidades locales como custodios de nuestro planeta.Asegurar estos derechos es el eje central para construir un mundo justo y equitativo desde la salud a la educación, la participación a la paz, el crecimiento a la diversidad cultural.
Los derechos a la tierra de los pueblos indígenas y las comunidades locales son fundamentales para lograr el desarrollo sostenible, a esto se han comprometido los líderes de nuestras naciones.Territorio Incluyente y Sostenible para la Seguridad Alimentaria en Guatemala, como resultado de un proceso de consulta y debate en torno a la problemática agraria, el desarrollo rural, la seguridad y soberanía alimentaria, el acaparamiento de tierras y bienes de la naturaleza por parte de grandes empresas nacionales e internacionales son parte de la discusión.
Expresan la preocupación frente a la coyuntura del país, y que este gobierno no da prioridad a los pueblos indígenas y campesinos, por lo tanto no existe una agenda que unifique las demandas sociales.
El objetivo es duplicar para 2020 en todas partes los derechos a la tierra de los pueblos indígenas y las comunidades.
Hacen la llamada a unirse a esta acción global.
Monte Olivo: Niñez cuida y protege los recursos naturales.
Por: Rony Morales
En Monte Olivo, territorio q´eqchi´, las personas dependen del río Dolores, los bosques y la tierra para su subsistencia. Este intercambio mutuo entre naturaleza y seres humanos se ha visto amenazado y se ha vuelto más difícil, debido a empresas que buscan quedarse con los recursos naturales, saquean la tierra y expulsan a sus habitantes.
Con las enseñanzas que dejó la caravana del buen vivir, la niñez de la comunidad con ayuda de familiares tomaron la iniciativa de colocar rótulos escritos en madera con frases en q´eqchi´ para que todas las personas que pasen por la comunidad, cuiden y protejan el río y el territorio.
Monte Olivo trabaja una red de intercambio de experiencias, diálogos y aprendizajes; un proceso de soluciones a las problemáticas constantes del medio ambiente. Por eso decidieron trabajar colectivos en acción por el buen vivir, para realizar diferentes tareas de gestión y comunicación que comienzan a germinar la semilla del buen vivir.
Por el derechos a la tierra de los pueblos campesinos y las comunidades. ¡Mujeres y Hombres tenemos derecho a la tierra y al trabajo!
Coban: 25 de Febrero 2015 día por la Dignificación de la Víctimas del Conflicto Armado Interno
Por: Rony Morales
El 25 de febrero del año 1999, la Comisión para el Esclarecimiento Histórico -CEH- hizo entrega del informe denominado “GUATEMALA MEMORIA DEL SILENCIO”; al momento de la entrega de dicho informe expresaron: “Con tristeza y dolor hemos cumplido la misión encomendada, ponemos este informe en manos de los guatemaltecos, hombres y mujeres de ayer y de hoy, para que las nuevas generaciones conozcan las grandes calamidades y tragedias sufridas por este pueblo”.
Llegaron a solidarizarse y a ser parte de la construcción de la memoria histórica, miembros de colegios, escuelas, comercios, organizaciones, en fin, los pueblos q´eqchi´, poqomchi´, qchi´ y mestizo. Miembros de la Coordinadora de Sobrevivientes del Conflicto Armado Interno de Alta Verapaz,en el marco de la conmemoración de las víctimas del conflicto armado por medio de una exposición de fotografías, pinturas, cine comunitario, teatro, canto y un foro del 23 al 25 de febrero conmemoraron este día “8 Imox” que en el calendario sagrado de los mayas nos enseña lo bueno y lo malo del mundo.
Mediante diversas presentaciones se pudo observar y conocer la historia del conflicto, se dieron a conocer casos como Creompaz, Sepur Zarco y casos de detenidos desaparecidos en el tiempo del conflicto armado interno, además de las investigaciones,Memoria del Silencio, Informe de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico (CEH), que nos permite entender luego del proceso de investigación, los múltiples delitos cometidos
Caso Creompaz.
El 27 de febrero del 2012 se presentaron miembros del ministerio publico –MP- acompañados de la policía nacional civil –PNC- y miembros de la fundación de antropología forense –FAFG- en las instalaciones del Comando Regional de Entrenamiento para Operaciones de Mantenimiento de Paz –CREOMPAZ- antigua zona militar N0.21, con el objeto de realizar exhumaciones porque se tenían conocimientos de que en el lugar se encontraban los cuerpos de personas desaparecidas en tiempos de conflicto armado.
De las osamentas encontradas 22 eran niños de 0 a 3 años, 46 eran niños de 4 a 12 años, 129 eran jóvenes de 18 a 22 años, 314 personas de 26 a 29 años, 3 mayores de 50, 22 no determinados y 5 partes de 18 personas.
Durante el juicio se habló de varios casos de desaparición forzosa ocurridas en Alta Verapaz contra población civil indefensa que pertenecían a las etnias q´eqchi, pocomchi´, achí, k´iche, sin embargo este día solo pudo avanzar en la imputación para los oficiales de la zona militar No. 21: Ismael Segura Abularach, Byron Huberto Barrientos Díaz, Carlos Humberto Rodríguez López, Pablo Roberto Saucedo Mérida, Juan Ovalle Salazar, César Augusto Ruiz Morales y Benedicto Lucas García, quien fuera Jefe del Estado Mayor General del Ejército en los años de 1981 y 1982.
Caso Matilde Col Choc
Ella era una mujer maya Q’eqchí nació el 14 de Marzo del 1954 a eso de las 10 de la noche en la ciudad de Cobán Alta Verapaz, departamento de Guatemala, sus padres son Francisco Col Pacay y Albertina Choc, juntos tuvieron seis hijos e hijas más. “Mati” como cariñosamente le decían los amigos y amigas, era soñadora, aplicada y estudiosa.
Matilde fue la sembradora de la semilla de la educación Bilingüe en Guatemala, fue maestra de educación bilingüe, actividad que desarrolló en el instituto Guatemalteco de Educación Radiofónica -IGER-, convirtiéndose desde la comunicación a través de la radio.en una de las principales promotoras.
Luchó incansablemente por promover el reconocimiento e incorporación en el sistema de educación de los idiomas maternos mayas en el país, ésta tarea la lleva a desempeñar el cargo de conductora de un programa en la radio desde -IGER-.
La escritura y educación desde el idioma materno maya Q’eqchí fueron prioritarios para ella, al mismo tiempo luchó por el reconocimiento de todos los idiomas mayas y la importancia de practicarlos a todo nivel, su trabajo la convirtió en una de las primeras en traducir textos del idioma castellano al idioma Q’eqchi’ insistiendo en lo valioso de la cultura de la población en el territorio Q’eqchi’.
Caso Otto Macz Pacay
Otto Macz Pacay fue encontrado en la zona militar 21 Cobán A.V., junto a 535 agrónomo q´eqchi, coordinó la producción de maíz, arroz, frijol y miel en cooperativas de esta localidad detenido-desaparecido por el Ejército de Guatemala el 5 de marzo de 1983. Luego de 32 años de búsqueda Otto Macz fue velado en Cobán, Alta Verapaz, junto a cientos de personas y familiares.
Presentación de Pinturas y fotografías
Oswaldo Lem Pérez nos comenta su trabajo artístico en San Cristóbal Alta Verapaz y como un mural se convierte en un lugar de expresión de algo que quizá había pasado invisible para muchos: su sentir acerca de las masacres y violencia militar contra algunas aldeas del municipio en la década de 1980. Ha sido dramático ver cómo los sentimientos continúan en la población por generaciones.
Los murales son un espacio para la difusión de la cultura de una forma figurativa, impulsando visualmente la historia del pueblo. Esto se realiza de forma colectiva en consenso. La participación de los diferentes grupos de niños, niñas, adolescentes y adultos ha sido importante. En los murales las personas pueden expresar y canalizar sus emociones.
caminata