Archivos diarios: 5 abril, 2016

Panama papers: qué exagerados en los países nórdicos

islandia_protesta.jpg_1718483346

Se podría tratar de las protestas más grande de la historia de Islandia. | Foto: EFE

Por: Ricardo Ramírez Arriola.
Tan fijados.
No aguantan nada.
Nomás un escándalo,
sólo,
rumores, pistas, dudas, simples cuestionamientos
sobre una insignificante evasión de impuestos,
quizá favorecida u obtenida con el pago de nuestros impuestos sí…
pero nimiedades al fin,
detalles de los cuales sin problema alguno podría hacerse cargo
el ministro de la función pública islandés.
Tan delicados. Nomás por una noticia y salen a la calle a protestar,
armar alboroto y exigir.
Qué irresponsables.
Y lo peor es que a la primera y les renuncian…
Pensar que por estos lares,
donde somos bien machos y aguantamos,
en términos de vida y estar vivos,
de hambre y desaparición,
la evasión de impuestos viene siendo,
francamente,
casi el menor de los males.
Tan fijados los nórdicos. Tan delicados.

 

 

 

Rechazo contra el decreto 11-2016 de contribución obligatoria despertó al magisterio

12957475_916805878437252_3908599056949135359_o

Con información y fotografías: Joel Alvarado​.

El magisterio de Ixcan y de Quiché rechazaron el decreto de ley 11-2016 “Contribución Obligatoria”, el cual obliga a todos los trabajadores del magisterio y  a los empleados públicos del Estado a pagar con un descuento directo de su salario para financiar con Q500.00 las pensiones a los jubilados del Estado.

Este martes 5 de abril el magisterio del Municipio de Ixcan y del Quiché mostró su descontento y rechazaron el decreto legislativo.

El magisterio convoco a un Paro Laboral por dos días y su apoyo a una comisión de aproximadamente 50 maestros que viajaran a la ciudad capital para incorporarse al movimiento nacional, estas son las acciones que establecieron en la asamblea magisterial municipal.

Los dirigentes del sindicato de maestros de estos dos municipios afirmaron que el magisterio nacional luchara hasta lograr la derogación del decreto 11-2016 por atentar contra los derechos laborales y la clase trabajadora de todo el país.

Pambach: otra historia de desaparición forzada en 1982 vinculada al caso de CREOMPAZ

raxi

Por: Rax Kok

Hoy 05 de abril en la aldea Ticario del municipio de Chisec se llevará a cabo el entierro de los tres jóvenes desaparecidos desde el 2 de junio de 1982 en la aldea Pambach, del municipio Santa Cruz de Alta Verapaz.

El ejército con violencia reunió a los comunitarios dentro de los que se incluía a la familia del Señor José Mos y la señora Matilde Caal. Sus hijos Rigoberto de 16 años, Héctor de 19 años y Domingo de 22 años todos de apellidos Mos Caal, fueron obligados a prestar servicio Militar en la zona 21 de Cobán, con la condición de que los padres de familia pudieran visitarlo.

Sin embargo nunca aparecieron en ninguna planilla del ejército, hasta que  hace poco la Fundación de Antropología Forense, -FAFG-, los localizó en el Comando Regional de Entrenamiento de Operaciones de Mantenimiento de Paz  -CREOMPAZ-.

 

Los desaparecidos

marco1

Por: Lucrecia Molina Theissen

Martes, 10 de julio de 2011. Con indignación, estoy leyendo la historia de las Madres de la Plaza de Mayo. Como ya lo hice hace mucho tiempo, constato como las fronteras y la desinformación, las decisiones políticas, los falsos nacionalismos y la falsa diferenciación entre seres humanos y entre víctimas, nos separó de lo que estaba ocurriendo en el país del Sur. Igual que allí, en Guatemala se había iniciado la práctica perversa de la desaparición forzada hacía una década. Igual que allí, hijos, hijas, hermanas, hermanos, esposos, padres, madres, habían sido arrebatados por un huracán exterminador sembrando la tragedia en millares de familias.

Los desaparecidos. Mi primer contacto con esta expresión fue la detención de mi tío Alfredo Palma, un domingo de mayo o junio de 1966. Mi tío Alfredo sencillamente se esfumó. Me enteré por mi padre, que lo buscó en cada trillo de Zacapa, debajo de cada piedra, en los barrancos. Me enteré cuando lo escuchaba llorar en las noches y repetía su nombre, “Alfredo, Alfredo”. Vi llorar a un hombre por su hermano desaparecido.

Mi tío nunca apareció. Al igual que de otros miles, solamente quedó su recuerdo. También una viuda fiel –la Carlota- que se hizo espiritista para saber qué había sido de él. Una madre vieja, de trenzas blancas y ceño fruncido, que murió menos de dos años después de la desaparición de mi tío y los zapatos que le había hecho a mi papá. Alfredo era zapatero, y de los finos, artesano consumado con manos preciosas, sabrá dios donde quedaron esas manos, con su cuerpo, al lado de su cuerpo, o en otra parte, era la costumbre. Con esos zapatos fue enterrado mi padre 28 años después.

Tenía once años cuando “desaparecieron” a mi tío. Expresión fantástica, enloquecedora, desquiciante. Las personas no desaparecemos, nos morimos, nos entierran, nos creman o nos entierran clandestinamente, nos tiran al mar, a los ríos o a los cráteres de los volcanes, como hicieron los desaparecedores. Lo que queda de nosotros está en algún lugar, no se esfuma. Pero esa era la magia del régimen y el éxito del “glorioso”. Recurrir a un método de aniquilamiento perverso, cruel, despiadado, inimaginable, que victimiza no solamente al “desaparecido” sino que tortura ad infinitum a sus sobrevivientes, los no desaparecidos, quienes seguimos materializados en este mundo, con los átomos, los electrones, los neutrones, las células y todas sus funciones, el pelo en su lugar, los ojos sin verlos, las manos impotentes, el corazón angustiado, el cerebro hecho un pegoste de neuronas que no entienden como alguien como yo, como usted, con presencia física, fotografiable, medible, pesable, visible, abrazable, querible, amable, alegre, triste, pero materia al fin, puede de pronto esfumarse, volverse nada, irse de este mundo por quién sabe qué puerta, dejar de ser, de estar, de existir, de respirar, de intercambiar fluidos con otros y con otras, con el aire. Alguien cuya silueta se dibujaba nítida y si me acercaba dejaba de ser silueta para adquirir rasgos definidos, que usaba ropas, zapatos, trenzas, pelo corto, comía, trabajaba, soñaba, de pronto no era nadie.

Los desaparecidos. Despojados de todo, hasta de su propia muerte, guardando un lugar en nuestras almas que no cabían en sí del susto, del terror, de lo que fuera estar en manos de ellos, torturadores, violadores, desaparecedores, malditos, criminales.

Fuente: Blog cartas a Marco Antonio

Una fotografía esperando por Rosalina Tuyuc

Por: Glenda García.

¡Bienaventuradas las mujeres que luchan, porque cuando se deciden, lo levantan todo con ellas!

Y sí, la fotografía de principios de los años noventa hoy lo dice todo acerca de la lucha de las mujeres mayas, dentro de ellas Rosalina. Ella es parte del levantamiento histórico de las mujeres en Guatemala.

Siendo muy joven se involucró en la defensa de los Derechos Humanos y la lucha por la transformación social del país. Sufrió como tantos miles de guatemaltecos y guatemaltecas la persecución política y también la pérdida de sus seres queridos: en 1982 fue asesinado su padre, Franciso Tuyuc y en 1985 su esposo, Rolando Gómez. Desde San Juan Comalapa, Chimaltenango, inició su lucha para buscar justicia por las violaciones a los derechos humanos durante la guerra en Guatemala. Como resultado de su lucha, con otras mujeres fundaron la Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala –CONAVIGUA- desde 1988 cuando aún no se firmaba la paz.

En el año 2000 Rosalina Tuyuc fue diputada del Congreso de la República y luego Directora del Programa Nacional de Resarcimiento. En el año 2004, como un reconocimiento a su lucha por la defensa de los Derechos Humanos, le fue otorgada la Orden Nacional de la Legión de Honor por parte del gobierno francés.

Dentro de los muchos logros de CONAVIGUA es muy importante resaltar que con su lucha y tenacidad lograron que en Guatemala se diera fin al reclutamiento militar forzoso que afectó profundamente las generaciones de hombres indígenas que fueron obligados a enfilar las tropas del Ejército y tener que ser parte de la puesta en marcha de las políticas genocidas dirigidas por las dictaduras militares en el país. Hoy el tema vuelve y nuevamente Guatemala deberá afrontar las políticas de reclutamiento militar. Ojalá la memoria sirva para dar un vistazo al pasado, aprender de él y no cometer –nuevamente- el error de condenar a las generaciones jóvenes a los horrores que produce la violencia y las guerras.

Junto con muchas otras, Rosalina Tuyuc es de las mujeres mayas que no solamente han luchado porque se haga justicia por la violencia política durante el conflicto armado interno, sino también han luchado por los Derechos Humanos de las Mujeres Mayas en el país. La exclusión y el racismo social, político y económico son profundos obstáculos que las mujeres indígenas han sufrido a lo largo de la historia.

Por si esto fuera poco, además Rosalina Tuyuc se ha caracterizado por una lucha más integral en la defensa de los Derechos de los Pueblos Indígenas. Defiende desde el corazón la riqueza cultural que ha sido el sustento espiritual y material de los pueblos milenarios que están profundamente ligados a la espiritualidad, la tierra, el territorio, el arte, los lugares sagrados, etcétera. Se ha dedicado a profundizar y seguir poniendo en práctica los conocimientos de la medicina maya, desde donde ha trabajado en la capacitación de comadronas, promoviendo también que el sistema de salud pública involucre en sus políticas los conocimientos y prácticas de la medicina maya como parte de la riqueza científica y cultural heredada de nuestros antepasados.

A pocos días de la celebración del día internacional de las mujeres, en el Año Nuevo Maya, Rosalina Tuyuc ha sido galardonada con el Premio Niwano de la Paz, el cual recibirá en el mes de mayo.

El comunicado de la Fundación Niwano expresa que es la primera vez que el premio se entrega a un practicante de una tradición religiosa indígena, en el caso de Rosalina, la práctica de la espiritualidad Maya. El Comité del Premio de la Paz se expresó de ella como “un ejemplo inspirador del modo en que las víctimas de la discriminación, basándose en su fe, logran Poder al trabajar juntas, para derrotar las violaciones de los derechos humanos y revertir las causas que las han afectado profundamente”.

¡Por el derecho a la Memoria de las Mujeres que luchan para que sigan levantando el mundo con ellas!

Quauhtlemallan (Guatemala) 02 de marzo de 2012.