Archivos Mensuales: junio 2013

La Liberación de los Presos Políticos es la Unidad de los Pueblos

La libertad de los presos políticos ha sido también la libertad de los pueblos y el llamado por el compromiso a la unidad y solidaridad por la defensa de la vida y del territorio. 

Este sábado 22 de junio en el municipio de San Pedro Necta se llevó a cabo un acto público de agradecimiento a los pueblos, a organizaciones nacionales e internacionales quienes manifestaron su solidaridad con el líder comunitario Rubén Herrera Herrera durante su encarcelamiento, lo cual fue de dos meses y medio hasta que un juez del Tribunal B de Mayor Riesgo dejará sin efecto las acusaciones contra Herrera debido a que en las investigaciones del Ministerio Público no se encontraron pruebas para ligarlo a proceso.

Para el líder comunitario reincorporarse en los procesos por la defensa de los derechos colectivos es un compromiso para seguir luchando por el bien común y la justicia de los pueblos; “estoy agradecido con el Creador y Dador de vida que me ha permitido llegar hasta aquí, me llena de alegría al encontrarlos en este camino de lucha” manifestaba ante sus paisanos quienes lo admiran por el liderazgo y compromiso social demostrado desde hace muchos años.

Según Rubén Herrera, hay procesos organizativos iniciados desde la realización de las Consultas Comunitarias de Buena Fe, en diversas comunidades del país; donde la población ha demostrado su rechazo ante los proyectos de explotación en las comunidades; “son una amenaza para nuestras vidas, las consultas comunitarias se tienen que validar cada día porque en medio de todo está la defensa de la vida y la defensa de la tierra; por defender esto; me persiguen y fui preso político”.

Las muestras de agradecimiento de los sanpedranos se evidenció en todo momento, porque desde que conocieron la detención de Rubén manifestaron su solidaridad hacia él y su familia. Fueron diversas acciones donde se demandó ante el Estado y los operadores de justicia la libertad del líder comunitario, desde diversos pueblos y organizaciones de Huehuetenango, los pueblos del Occidente del país, todo el apoyo recibido a nivel nacional e internacional “su solidaridad me sirvió de energía estando preso, estoy agradecido con ustedes por este acompañamiento” manifestó.

Ante la liberación de Rubén Herrera se suman la de once líderes comunitarios de Barillas quienes guardaron prisión preventiva durante más de ocho meses, por su oposición a las acciones de Hidro Santa Cruz. Los comunitarios acusados por varios delitos, lograron su libertad porque no se encontraron pruebas suficientes para ligarlos a proceso. 

Al lograr la libertad de los presos políticos de Barillas, aun hay incertidumbres de lo que pasará en el municipio en cuanto al tema de la Hidroeléctrica en referencia, debido a diversas posturas que se han generado en torno a ello; sin embargo, las organizaciones comunitarias se fortalecen para manifestar su rechazo ante estas acciones en Barillas, exigen respeto hacia sus opiniones y derechos. Estos se han demostrado ante asambleas comunitarias y peticiones presentadas ante las autoridades competentes; se esperan que sean resueltas a favor de la población mayoritaria que rechaza el proyecto hidroeléctrico en el municipio de Santa Cruz Barillas, Huehuetenango.

Entre Mares S.A. y la licencia “Los Chocoyos”, continuidad del modelo de saqueo y despojo

Por Nelton Rivera -Prensa Comunitaria.
La empresa minera Entre Mares, subsidiaria de la canadiense GoldCorp INC., profundiza la conflictividad social en comunidades de Sipacapa en el departamento de San Marcos, Guatemala. Entre Mares S.A., al igual que su empresa hermana Montana Exploradora, pretenden explotar industrialmente el oro de las montañas de Siapacapa tras la autorización de la licencia de exploración “Los Chocoyos” en el año 2012. 

Así ha sido  denunciado por el Consejo del Pueblo Sipakapense a traves de una serie de pronunciamientos públicos y memoriales, queiens realizaron recientemente una movilización el 18 de junio en conmemoración del 8o. Aniversario de la Consulta Comunitaria del 2005, evidenciando la continuidad del rechazo comunitario a la minería.

El gobierno de Otto Pérez Molina, durante sus primeros meses aprobó una serie de licencias de exploración a las dos empresas que forman parte de GoldCorp: Montana Exploradora y  Entre Mares S.A. La licencia de exploración «Los Chocoyos» se dió pese al rechazo comunitario. Así, gobierno y empresa aumentan la conflictividad con sus pretensiones de continuar con el modelo de saqueo y despojo de los bienes naturales en el departamento de San Marcos.
Todo parece indicar que los compromisos de este gobierno con grupos económicos nacionales y extranjeros vinculados fuertemente con la actividad extractiva, son los que definen la política del Estado en materia del uso de los bienes naturales de todo un pueblo, desprotegiendolo totalmente  frente a la empresa.

Ésta es la razon por la cual en los últimos meses el gobierno ha promovido aa ultranza la defensa de las licencias mineras. 

Entre los casos preocupantes de conflictividad se encuentran las empresas de capitales norteamericanos y canadienses, cuyos gobiernos hacen presión a traves de sus embajadas en Guatemala, ejemplo de estos son las canadienses Montana Exploradora con la Mina Marlin y Tahoe Resourcers INC. con la Mina San Rafael  o el caso de la Mina “El Tambor” Progreso VII Derivada propiedad de la empresa Kappes Kassidy & Associates KCA de  EEUU en San José del Golfo y San Pedro Ayampuc. Empresas que se caracterizan por la violación sistemática de los derechos humanos y colectivos de las personas en las comunidades donde se instalan. 

La realidad del país deja ver como funciona el gobierno para las empresas mineras por un lado, resistencia y movilización de los pueblos por el otro, dos proyectos totalmente contrarios uno busca el sostenimiento de economías de países desarrollados vendiendo la falsa idea de desarrollo y el otro busca garantizar la vida y futuro de las comunidades y pueblos en Guatemala. 
 
Municipalidad de Sipacapa respalda a las  mineras
A partir de este año 2012, el alcalde municipal de Sipacapa, Alejandro Mazariegos Sanchez, y la corporación municipal anteponen los intereses de las operaciones de la empresa Entre Mares S.A. y Montana Exploradora S.A. por encima de las exigencias y derechos del pueblo de Sipacapa.
En las comunidades existe actualmente una gran problemática generada por la empresa Montana Exploradora, quien durante 8 años profundizó el divisionismo entre pueblos, comunidades y familias, además de destrucción y contaminación por uso de cianuro provocados por la extracción de oro a cielo abierto en la Mina Marlin.

La corporación municipal actual esta encabezada por el señor Alejandro Mazariegos Sánchez alcalde municipal, Juan Ambrocio Rafael, Bernardo Constanza López. Pablo Bámaca Pérez, Santos Ambrocio Vásquez, Mario Perfecto Tema Bautista, Dionisio Ambrocio Bámaca; sindico primero y segundo; y consejales, son los principales implicados en la conflictividad que se suma ahora con la mina “Los Chocoyos”.

Las acciones irresponsables de esta corporación favorecen a la empresa Montana Exploradora y permiten la impunidad con la que la Mina Marlin sigue trabajando. Representan la permanente violación de los derechos colectivos de los pueblos -especialmente el Sipakapense-, vulneran los derechos de todos los habitantes y legitima las prácticas de manipulación, compra de liderazgos, campañas de difamación y engaño producidas por la empresa canadiense que solamente buscan la confrontación comunitaria en el municipio e imponer su proyecto de muerte.” 1

Mazariegos Sanchez alcanzó la alcaldía a través del Partido Patriota -PP-, partido de gobierno que trazó la actividad extractiva como única agenda económica para el país. El gobierno local como el nacional únicamente están beneficiando a las empresas nacionales y transnacionales, entregando sin mayores requisitos licencias de exploración y explotación a través de mecanismos poco transparentes. Misma situación viven las comunidades de San Miguel Ixtahuacán con la municipalidad encabezada por Ovidio Joel Domingo, electo por  UNE-GANA.
El Pueblo Sipakapense movilizado permanentemente
Desde el año 2005 las comunidades y pueblos en Sipakapa están movilizados. En la Consulta Comunitaria de Buena Fe realizada en junio de ese mismo año, la mayoría el rechazó la actividad minera en este territorio. La Consulta se basó en el Convenio 169 de la OIT, mecanismo que garantiza la toma de decisiones de los pueblos indígenas con carácter vinculante sobre el Estado de Guatemala,. 
Por ocho años Sipacapa y San Miguel Ixtahuacan han enfrentado la negativa del Estado guatemalteco de respetar la aplicación de la Consulta Comunitaria y la impunidad de las operaciones legales e ilegales de la Mina Marlín en los dos municipios. Se ha promovido la criminalización, persecución penal a través de ordenes de captura, divisionismo, difamación, contaminación del agua y ambiente, agresiones contra las mujeres comunitarias como el caso de Crisanta Pérez y otras lideresas comunitarias. 
Junio 2012: Más de 4 mil personas de distintos pueblos de San Marcos, junto con el Consejo del Pueblo Maya Mam y el Consejo de Pueblos de Occidente, marcharon contra la aprobación de la licencia de exploración “Los Chocoyos”. 

Julio 2012: En el municipio de San Miguel Ixtahuacan se realizó el Tribunal de la Salud que condenó enérgicamente a la empresa GoldCorp por los daños a la salud de miles de personas en comunidades en donde esta empresa y sus subsidiarias operan en México, Guatemala y Honduras.   

16 de mayo 2013: Cientos de personas de varias comunidades de Sipacapa se movilizaron ante la municipalidad para exigir al alcalde y a la corporación municipal dejen de accionar ante el Ministerio de Energía y Minas para aprobar la licencia de exploración “Los Chocoyos” y que la municipalidad deje de promover reconsultas que buscan beneficiar a la empresa minera. ¡SIPAKAPA NO SE VENDE!
18 de junio 2013: más de mil personas de las comunidades sipakapenses y de otros municipios se movilizaron para respaldar la decisión del pueblo de Sipacapa para rechazar la minería en su territorio. Sipakapa marcha contra la minería a 8 años de Consulta Comunitaria
Ministros con las mineras
El Ministerio de Energía y Minas MEM entreg{o la licencia de exploración a la empresa Entre Mares S.A. – GoldCorp, en el año 2012. Con esta licencia, la empresa suma 13 áreas territoriales para la explotación, que proyecta para la explotacion de minerales preciosos.  

“Mario Marroquín, director de Goldcorp en Guatemala, señaló que en las 2 nuevas licencias prevén invertir entre US$10 millones y US$20 millones. Sin embargo,  resaltó que “por cada 100 áreas que se otorgan, solo sale 1 proyecto para realizar estudios de factibilidad”.2

Para Siglo21, el actual ministro del MEM, Erick Estuardo Archila Dehesa, tiene trayectoria en el sector empresarial de la comunicación previo a ser nombrado como ministro dentro del gabinete de Otto Perez Molina. Es expresidente de Canal Antigua y forma parte del grupo Emisoras Unidas.   Proviene de los medios de comunicación fuertemente vinculados con el sector empresarial tradicional y de amplio apoyo a la actividad de empresas cuya actividad generaron serios conflictos en comunidades en todo el territorio nacional. 

Para ElPeriodicoArchila Dehesa proviene del sector vinculado al grupo Lala (productora mexicana de lácteos con actividades en Guatemala, El Salvador y Honduras). “Su hermano, Herbert Alejandro Archila –conocido como Álex– es un ingeniero petrolífero que ocupa la vicepresidencia de Manejo de Portafolio de la filial petrolera de BHP Billiton, considerada la empresa minera más grande del mundo. Esta compañía anglo-australiana fue propietaria del proyecto de extracción de níquel en El Estor, de 2005 a 2008”.3

La misma actuación pro empresas mantienen el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales MARN, Ministerio de Gobernación MINGOB y Ministerio de la Defensa, que permanentemente accionan para beneficiar a las empresa mineras en detrimento de los derechos colectivos y humanos de los pueblos.

1Prensa Comunitaria. Sipakapa no se vende!. De Leon Quimy, Rivera Nelton. 16 de mayo 2013.

2ElPeriodico. MEM autoriza más licencias a Goldcorp. 21 de septiembre 2012.

3ElPeriodico. El patrimonio de cinco ministros. 22 de diciembre 2012.

Niña maya sipakapense apoyando en el sonido de la marcha en conmemoración del 8o. aniversario de la Consulta Comunitaria de Sipacapa, San Marcos. (18.06.13)

Cientos de comunitarios y comunitarias se movilizaron para rechazar las acciones ilegitimas de la Municipalidad de Sipacapa que atenta contra los derechos del pueblo. Durante la movilización estuvieron presentes niños y niñas, algunos en brazos aun acompañaron en esta jornada de lucha.

Durante 3 kilómetros cientos de mujeres con sus hijos e hijas marcharon para que el gobierno y la empresa GoldCorp den marcha a tras con la exploración y posible explotación de oro en «Los Chocoyos» en Sipacapa. 

Mujer autoridad comunitaria y ancestral del pueblo maya quien participo durante la marcha y acto político de rechazo a la minería y en conmemoración del 8o. aniversario de la Consulta Comunitaria de Sipacapa. 

 Niños maya sipakapenses movilizados contra la minería, Sipacapa San Marcos (18 de junio 2013)

El mensaje es claro y fuerte, No a la minería, sí a la vida…

Autoridades ancestrales del pueblo Maya Mam y del pueblo Maya Sipakapense
Exigimos OBLIGATORIAMENTE respetar la Consulta proclamada a favor del pueblo maya el 18 de junio del 2005. Aldea Tres Cruces presente!
Miles de voces en defensa de la vida, el agua y el territorio. 
Sipacapa no se vende, Sipacapa se recupera y se defiente.

«No a la exploración Minera» Sí a la vida

La dignidad amaneció en los ojos del pueblo Ixil

Mujeres Ixiles en caminata/fotografías Cristina Chiquin

Foto Reportaje
Cristina Chiquin
El día 21 de junio salió de Guatemala una caravana multisectorial que se dirigió al municipio de Nebaj, departamento de El Quiché. El objetivo fue acompañar al pueblo Ixil en la conmemoración del  Día de la Dignidad y la Resistencia del Pueblo instaurado para mantener en la memoria el fusilamiento de los 7 principales que se levantaron en contra de la injusticia  y la opresión  del gobierno de Jorge Ubico en 1936. 

El 22 de junio de 1,936 a las 10 de la mañana, uno por uno sacaron a los 7 PRINCIPALES y delante de toda la gente fusilaron a Pap Lu’ Ch’ib’ (Pedro Guzmán), Pap Xaahp Ak’ul (Sebastian Cedillo), Pap Xhun Ijom (Juan Brito), Pap Xhun (Juan Brito Brito), Pap Teek Ach’ (DiegoCuchil), Pap Lu’ (Pedro Cedillo), Pap Vees (Vicente Guzmán). Después del fusilamiento de los 7 Principales la gente huyó a las montañas. El ejército de ese tiempo secuestró a otros 138 PRINCIPALES que nunca aparecieron y violó cientos de mujeres en Chajul, Cotzal y Nebaj.[1]

Otro de los objetivos de la  caravana era poder entregar  a las autoridades ancestrales Ixilies de Nebaj, Chajul y  Cotzal, la sentencia dictada el 10 de Mayo,  por el tribunal de Mayor Riesgo A, en la cual se condeno por Genocidio y delitos contra deberes de humanidad a Efraín Ríos Montt  y que fue revocada por la Corte de Constitucionalidad  en una acción ilegal e impune.

Bienvenidas a la Región Ixil 
 
La caravana fue recibida en el municipio de Nebaj por las autoridades ancestrales  del pueblo Ixil y de otras regiones como los 48 cantones de Totonicapán, autoridades Xincas, Consejo de pueblos de Tezulutlán y el Consejo de Pueblos de Occidente que desde tempranas horas compartían con el pueblo Ixil. 
 

A pesar de la lluvia  de la tarde la alegría y la resistencia de los pueblos se sintieron en las calles de Nebaj. 

 

Se dio la bienvenida en el salon muncipal y posterior a ello por la noche se realizó una celebración, donde se recordo a los y las ancestras con alegría.


La dignidad amaneció en sus ojos

El 22 de junio Nebaj amaneció entre nubes, desde tempranas horas se podía observar a los pobladores limpiando calles, y se podía oler  en el ambiente toda la historia de este pueblo, la resistencia de las mujeres y hombres  que reivindican la lucha, la dignidad y la vida. 

A las 8 de la mañana inicio una caminata en las calles de Nebaj para conmemora el día de la dignidad ixil, cientos  de hombres y mujeres caminaron al compás de de la chirimilla.  Las flores, portadas en las manos de las mujeres, junto con las fotos  y cruces que tenían los nombres de muchos que están ausentes arrebatados por el terror, fueron recordados.

 En la mirada de la gente se podía ver alegría, dolor, tristeza, pero también  en su caminar y en las consignas que se gritaban  se mostraba la resistencia y la dignidad que sigue presente en este pueblo. 

En el parque central de Nebaj se concentraron las y los caminantes y, ahí frente a los cerros, se llevó a cabo una ceremonia maya para conmemorar a los 7 principales, mujeres y hombres entregaron sus ofrendas, el sonido del caracol fue escuchado mientras Ana Laínez, Alcaldesa indígena lo soplaba. El sonido invadió los cuatro puntos cardinales, en él ella marcaba la fuerza de las mujeres, la tenacidad de sus cuerpos y de sus vidas. 


Posterior a ello, en un acto conmemorativo, las autoridades ancestrales  y diferentes personas expresaron su sentir  y su posicionamiento político con lo sucedido durante toda la historia del pueblo Ixil, desde el fusilamiento de los 7 principales  así como las masacres ocurridas en 1982 y 1983. 


“Muchos hermanos y Hermanas dicen que no hubo genocidio, pero en el año de 1983, Ríos Montt, mato a mucha gente, no señores no nos engañemos, porque yo lo vi con mis  propios ojos yo tenía 16 años, cuando en río Azul llegó el ejército,  fueron a matar la gente, en Xecaj murieron toda mi familia, la mataron” (testimonio de mujer Ixil)

 

Las autoridades leyeron el posicionamiento político que las diferentes autoridades ancestrales elaboraron y dieron la declaración de los pueblos que fue leída por José Sapon, Presidente de los 48 Cantones.

“Reafirmamos que no somos nietos y nietas de  gente y héroes sometidos y vencidos, a lo largo de los  últimos 5 siglos se registra miles levantamientos en la lucha por la vida y el territorio… valoramos la lucha por la vida y el territorio y la lucha de mujeres, jóvenes, estudiantes…”

Nosotros tenemos nuestras leyes como pueblo Indígena, nosotros tenemos nuestras propias formas de juzgar
 
 

Posterior a  ello  el Centro para la Acción Legal en Derechos Humanos (Caldh) y la Asociación de víctimas para la reconciliación y la Justicia,  hicieron entrega de la sentencia obtenida el 10 de mayo, que  condenaba a 80 años de prisión a Efraín Ríos Montt por las masacres cometidas durante los años de 1982 y 1983 en Nebaj, Chajul y Cotzal. 

Una sentencia que marcó precedente en la historia de Guatemala ya que  se reconoció legalmente el Genocidio cometido en el país. 

Francisco Soto,  se dirigió al pueblo Ixil  recordando:

“Hace alrededor de 13 años nos juntamos a platicar con las víctimas del genocidio que ocurrió hace 30 años en el país, no queríamos una revancha, no queríamos venganza, queríamos justicia y emprendimos ese camino, durante muchos años el gobierno nos negó hacer justicia, hasta ahora donde se logro un juicio que fue justo, un juicio donde pudieron hablar las victimas Ixilies…ellos contaron al pueblo de Guatemala todo lo sucedido…hubo un tribunal que dijo que en Guatemala sí hubo genocidio y aquí está la sentencia”

“Después de esto 3 magistrados de la Corte de Constitucionalidad ilegalmente quisieron anular esta sentencia, no estamos de acuerdo con eso y vamos a continuar, junto con ustedes  para que se reconozca esta sentencia, porque esta justicia es válida, porque es verdad”
 

De esta manera fueron entregadas 3 copias a las autoridades Ancestrales del pueblo Ixil. 

“Nosotros como Ixiles sabemos que la sentencia  ya está dictada, ya sabemos, con papel o sin Papel aquí sí hubo Genocidio”
 
Para terminar, diferentes organizaciones de mujeres y organizaciones sociales que acompañaban la caravana visitante, dieron sus palabras de solidaridad al pueblo Ixil. 

El representante de las organizaciones de Víctimas expresó

“Nosotros como organizaciones estamos exhumando la verdad y la justicia en la región Ixil”

“el CACIF defiende a Ríos Montt, porque fueron quienes financiaron la Guerra, contra el pueblo, los ex militares fueron los que realizaron las masacres de miles de Ixiles durante la Guerra, el gobierno de turno acusa de delincuente , comunistas  y crimen organizado a las organizaciones que exigen justicia y reparación de las miles de víctimas afectadas, exigimos respeto al testimonio de las víctimas  y  la sentencia emitida, el acto de genocidio no fue solo en la región Ixil si no en otras regiones del país”

Organizaciones de mujeres Ixiles y  organizaciones de mujeres acompañantes de la caravana exigieron Justicia y reivindicaron la lucha de las mujeres Ixiles, en la lucha por su cuerpo y su territorio, la emancipación y la energía. 
 

En un encendido simbólico de velas se reivindico la recuperación del cuerpo como primer territorio, al mismo tiempo que empezaba el sonido de la batucada a manos de mujeres jóvenes Ixiles. 

“ La fuerza y la energía de  las mujeres IxIles, que nos están enseñando a otras mujeres de otros pueblos y continentes a tener valentía para levantar la voz y denunciar la impunidad, denunciar la violencia sexual  en nombre de las abuelas es que encendemos el color rojo , que significa simbólicamente el territorio cuerpo de las mujeres”

 El día de la dignidad Ixil estuvo lleno de emociones, de color, de vida, pero nuevamente fueron los pueblos quienes demostraron que son los únicos que pueden juzgar la historia.

CCR/eq



[1] Alcaldía Indígena de Nebaj.

¡La lucha es por la vida!

Por Mariel Aguilar-Støen

La minería tiene consecuencias que van más allá de cálculos abstractos de inversión de las empresas, regalías a gobiernos y ganancias económicas para los accionistas. Esas consecuencias las están viviendo en sus cuerpos y en sus territorios miles de seres humanos.

La organización del tiempo y de la vida cotidiana 
“La mina le ha dado un giro total a nuestro tiempo” me dijo Argelia en San Rafael las Flores, Guatemala… “antes no teníamos esa presión de estar luchando todo el tiempo, de estar en la resistencia”…” ahora a veces no tenemos tiempo ni para hacer la comida…” me dijo María.
Esta mujeres de quienes he prestado la voz, participan junto con muchas otras personas en la campaña de resistencia contra la minera “El Escobal”. “El Escobal” es el único proyecto de la compañía canadiense Tahoe resources. Entre los mayores accionistas de Tahoe se encuentra Goldcorp una de las más grandes compañías mineras del mundo.
Desde el 27 de abril de 2013 seis hombres tienen fragmentos de balas en sus cuerpos. Regresando de trabajar, se pararon a platicar en un camino público. El jefe de seguridad de la mina dio la orden a la guardia privada de la mina para que les disparara. Uno de estos hombres, un joven de 18 años, tiene un orificio de bala en el cráneo y perdió varios dientes por el impacto. Otro tiene fragmentos de bala en la espalda. Un tercero tiene destrozados los dedos del pie izquierdo. El cuarto, Marcos, un muchacho de 17 años está herido en la espalda. Este último, estudia secundaria y trabaja con su padre en un pedazo de tierra que alquilan. 
Me dijo que su sueño era estudiar en la universidad, quisiera ser músico. Toca trompeta y piano. Le gusta toda la música, pero quiere aprender a tocar música clásica. Por el momento además de estudiar y trabajar con su papá participa en la resistencia. “No nos queda tiempo para nada más” me dijo. 
El ministro de gobernación de Guatemala negó que los ciudadanos de San Rafael las Flores hubiesen sido agredidos por el personal de seguridad de la Mina San Rafael. Luego reconoció que la seguridad privada había atacado a estos seis hombres y jóvenes, dijo que los hombres habían intentado meterse a la mina. Yo sé que eso es imposible pues yo he estado en el lugar. La mina cuenta con seguridad privada, y dentro de la mina se encuentran de forma permanente más de cincuenta efectivos de la policía nacional civil. 
Estas personas fueron atacadas a balazos por el personal de la empresa privada bajo ordenes de un empleado de la mina, Alberto Rotondo. “Acabemos con esta basura” dicen que dijo al ordenar el ataque. Estos hombres que desde ahora vivirán con cicatrices que siempre asociaran con la mina se encontraban haciendo algo que es parte de su vida cotidiana, platicando en un camino público. Pero la mina ha transformado la organización del tiempo y del espacio en San Rafael las Flores y ya nada es lo que era antes.
No es el dinero 
Durante los últimos diez años América Latina se ha convertido en el centro de la inversión extranjera directa para las industrias minera y petrolera. http://www.rightsandresources.org/publication_details.php?publicationID=5914
La economía extractiva se ha fortalecido en países como Colombia y Guatemala, así como en Perú, Chile, Bolivia, México y Venezuela. América Latina es el destino principal de la inversión minera en el mundo, concentrándose en cinco países: Perú, Chile, Brasil, México y Colombia. 
Las compañías que invierten en el sector minero son Estadounidenses y Canadienses pero también una compañía Brasileña se encuentra entre las más grandes del mundo. Sin embargo, las élites nacionales juegan un papel importante en cada país, pues son compañías nacionales las que primero compran la tierra y adquieren licencias para la expansión minera, para luego venderlas a compañías extranjeras. 
A excepción de en Chile o Brasil, no existe la capacidad tecnológica para la explotación minera en la mayoría de países latinoamericanos. Las creciente demanda de minerales desde China y los lazos de este país con Canadá son uno de los factores que explica el incremento en las industrias mineras en América Latina http://www.cbc.ca/news/canada/story/2012/06/19/f-canada-china-trade.html. Los gobiernos dicen que la explotación de minerales traerá empleos y desarrollo a las áreas rurales. 
En Colombia la inversión extranjera directa en industrias extractivas aumentó en un 92% durante la última década, en Guatemala el aumento fue del 22%. En Guatemala, las explotaciones mineras han ocurrido desde principios del siglo XX pero aumentaron notablemente a partir de 1997, cuando como resultado del cambio en la legislación minera, se traspasa las operaciones mineras al sector privado y se rebajan las regalías al 1%. 
El gobierno de Álvaro Arzú, durante el cual se modificó la ley de minería, emprendió también una campaña para promover la inversión minera canadiense en Guatemala. Desde entonces la exploración minera en el país ha aumentado en un 1000%. La política minera y energética 2008-2015 declara la minería como de interés nacional para el desarrollo económico del país. 
“No es el dinero” me dijo Clara otra de las mujeres que se opone a la mina “El Escobal”. Esta mujer explica que la resistencia a la mina no está relacionada solamente con las bajas regalías que la actividad minera deja al país. Esta activista explicó las consecuencias ambientales de la actividad minera, como la deforestación, la contaminación del agua y la disminución de tierra disponible para el cultivo agrícola. 
La falta de consulta con las comunidades es otro punto importante en la resistencia. Según Clara, la actividad de la mina se inscribe en sus cuerpos. “El agua se contamina con sustancias tóxicas que al final se meten en nuestros cuerpos… en los cuerpos de nuestros hijos”.
Los conflictos entre las personas que están a favor y en contra de la mina en las comunidades donde existe minería han aumentado. También ha aumentado la venta de alcohol, drogas y la prostitución en el área.Esto era algo que nadie deseaba para sus comunidades. 
Para ellos nosotras no valemos nada 
Argelia me contó que en 2012 ella y otras mujeres de su aldea encontraron a unos trabajadores de la mina “El Escobal” en sus terrenos. Entonces ella y otras mujeres que son miembros de los consejos locales de desarrollo COCODE, retuvieron a los trabajadores de la mina. 
Exigieron que el jefe de la mina llegara a hablar con ellas. Nadie les había pedido permiso para entrar a sus tierras. Nadie les preguntó tampoco qué pensaban ellas, si estaban de acuerdo o no con que la mina se instalara en su territorio o si les parecía justa la distribución de beneficios. Nadie les informó de las consecuencias que la extracción de minerales tendría sobre sus cuerpos, su agua y sus tierras, sobre su tiempo. Como el jefe de la mina se negó a hablar con ellas, que son una autoridad local democráticamente electa, que no recibe sueldo y tampoco pertenece a ningún partido político, ellas decidieron unirse a la resistencia.
Las industrias extractivas en Latinoamérica han sido declaradas de utilidad pública con lo cual se le otorga a compañías privadas o estatales preeminencia en la explotación del agua, subsuelo, suelo y bosques, sin consultar con las poblaciones locales. La legislación ofrece seguridad jurídica a los inversores extranjeros sobre los intereses de las poblaciones locales. En el caso de Guatemala además, de acuerdo a la ley, las compañías mineras no tienen obligación de informar a las comunidades, ni siquiera a los dueños de la tierra dónde realizan exploración del subsuelo.
Muchas personas frustradas de no ser escuchadas, de sentir “que no valen nada” se unieron a la resistencia. Dicha resistencia esta organizada como una campaña pacífica que incluye, plantones enfrente de la mina, manifestaciones enfrente de la embajada de Canadá en Guatemala, y la lucha dentro del sistema jurídico del país. La resistencia organiza consultas comunitarias para que los residentes locales puedan dar su opinión sobre la mina. En el 99% de los casos, los residentes locales han rechazado la actividad minera en sus territorios. El gobierno y las empresas, ignoran deliberadamente la opinión de los vecinos.
Los indígenas y el conflicto por la tierra
El 18 de marzo fueron secuestrados cuatro lideres indígenas del pueblo xinkacuando regresaban de una consulta comunitaria con la población local. http://readersupportednews.org/news-section2/345-justice/16945-after-kidnappings-and-killing-canadian-silver-mining-project-advances-in-guatemala
Uno de ellos, Exaltación Marcos fue asesinado, dos lograron escapar, y el cuarto, Roberto González Ucelo permaneció secuestrado durante varias horas. La comunidad xinka tiene una disputa por la propiedad de su tierra con individuos que no pertenecen a su comunidad. 
Como resultado de movilizaciones de la sociedad civil en 2012, el gobierno acordó trabajar para aclarar la situación de tenencia colectiva de la tierra para la comunidad xinka de Santa María Xalapan. Pero esta misma tierra es ahora interesante para la compañía minera que ha extendido la búsqueda de minerales a un área de tres mil kilómetros cuadrados. Las personas que han usurpado la tierra de la comunidad xinka se oponen a desalojarla, más ahora que el precio de la tierra va en aumento ante la posibilidad de poder vender la tierra a la compañía minera. Los conflictos entre la población xinka y aquellos que no son xinkas han escalado durante los últimos años. 
Ha habido varios muertos como consecuencia de estos conflictos. El gobierno de Guatemala acusa sin fundamento a los lideres del pueblo xinka de ser quienes organizan la resistencia a la mina. En la resistencia participan hombres, mujeres y niños de más de quince municipios del sur oriente de Guatemala, no todos se identifican como xinkas. El pueblo xinka es un pueblo originario de Guatemala, diferente al pueblo maya. 
El estado de sitio
El gobierno de Guatemala decretó estado de sitio en San Rafael las Flores el 2 de mayo de 2013. Más de tres mil quinientos soldados se trasladaron a cuatro municipalidades en el área. ¿Yo me pregunto si el objetivo del estado de sitio fue aterrorizar a las personas que se oponen a la mina, y sobre todo a las comunidades xinkas que reclamanderechos sobre sus tierras?Durante el estado de sitio fueron arrestadas varias personas, seis de ellas se encuentran detenidas aún. Todas participan en la resistencia a la minería en San Rafael las Flores.
El estado de sitio trae recuerdos de una guerra civil que terminó hace muy poco. Hablé con Argelia tres semanas después que se había decretado el estado de sitio. Estaba angustiada. No podía comer y no lograba dormir. Pasa todo el día en zozobra. No sabe a qué horas o cuándo llegará el ejército, si llegarán a arrestarla, si la golpearán, si la violarán…“hemos oído historias de la guerra” dice. No es raro que las mujeres en San Rafael las Flores sientan terror del ejército que durante la guerra civil violo a cientos de mujeres indígenas en Guatemala. 
A su aldea no llegan los periódicos, Argelia no tiene cable, no hay computadoras en la aldea y el teléfono móviles el único medio por el cual se puede mantener en contacto con el exterior. Entre el dos y el veinticinco de mayo, Argelia casi no salió de su casa. 
Yo trato de darle ánimos, le cuento que ha habido noticias de San Rafael en periódicos de todo el mundo, le cuento que a Rotondo el jefe de seguridad de la mina está preso.Le aseguro que ella no ha cometido ningún delito. “Ya lo sé”, dice Argelia, “pero ya ve cómo es la justicia en este país, yo soy pobre, y no tengo cómo defenderme”.
Mientras escribo estas líneas pienso en el silencio que reina en la aldea, en la neblina colándose entre los pinos, en las montañas, puedo sentir el olor a tierra mojada. Mientras tanto resuenan en mi cabeza las palabras que estas mujeres y hombres me han dicho… “no estamos en contra del desarrollo, pero hay otras formas de dar empleo y de invertir, nosotros estamos luchando por el agua y por la tierra… sin eso no hay vida”.

Sipakapa marcha contra la minería a 8 años de Consulta Comunitaria

Por Nelton Rivera -Prensa Comunitaria.


El municipio de Sipacapa se encuentra a 85 kilómetros de la cabecera del departamento de San Marcos, el municipio cuenta con 17 aldeas y 24 cacerios, su población es mayoritariamente Maya Sipakapense, para llegar a Sipacapa hay que recorrer 338 kilómetros desde la capital de Guatemala.  

En el año 2005, exactamente el 18 de junio las comunidades de Sipacapa realizaron la primer consulta Comunitaria de Buena Fe contra la minería y en defensa de los recursos naturales. Esta consulta abriría paso a las 64 consultas realizadas en todo el país desde el año 2005 al 2013. 

El 18 de junio del 2013 se realizo una nueva movilización del pueblo Sipakapense, entre los motivos principales la conmemoración del 8º. Aniversario de la Consulta Comunitaria de Buena Fe contra la minería del 2005 y la continuidad de su lucha contra la empresa canadiense GoldCorp que continua explotando de forma industrial el oro de las montañas de Sipacapa y San Miguel Ixtahuacan. 

La jornada dio inicio con una marcha que recorrió 2 0 3 kilómetros desde la entrada al municipio, en dirección  hacia el parque central de Sipacapa, lxs participantes y las delegaciones de otros pueblos que llegaron en solidaridad y apoyo del pueblo se reunieron al finalizar la marcha en el salón municipal. 

Representantes del Consejo del Pueblo Sipakapense condujeron el espacio para las intervenciones de lxs representantes de otros pueblos que acompañaron este 8o. aniversario, también estuvieron presentes autoridades ancestrales del pueblo Maya Mam y del pueblo Sipakapense, alcaldes auxiliares, líderes y lideresas comunitarias. 

Sipaca y San Miguel Ixtahuacan sufren directamente los efectos destructivos de la mina Marlín, pero ahora en Sipacapa lxs comunidades denuncian al actual alcalde municipal y su corporación por accionar prepotente e ilegalmente desde el poder municipal para beneficiar las operaciones de la mina “Los Chocoyos” propiedad de la empresa Entre Mares S.A. afiliada a la transnacional canadiense Goldcorp con Montana Exploradora. 

La corporación municipal intenta manipular a las comunidades con la intencionalidad de relazar una nueva consulta, segun las denuncias de comunitarios y comunitarias su objetivo sería validar las operaciones de las empresas mineras en este territorio. El alcalde municipal y su corporación han violado una vez más la decisión del Pueblo Sipakapense

Las mujeres mayas nuevamente vuelven a hacer las protagonistas de esta lucha por la defensa del territorio 8 años de lucha contra la Mina Marlín.

Cientos de niños y niños marcharon 
porque tienen el derecho de construir su propio futuro, defender la vida y ser lxs continuadores de la lucha ancestra de su pueblo.

Autoridades ancestrales y comunitarias acuerparon esta movilización en conmemoración de la lucha incansable de los pueblos frente al modelo económico del despojo.

Cientos de comunitarios y comunitarias firmaron el Acta elaborada al cierre de la marcha y concentración realizada el martes 18 de junio 2013 en Sipaca San Marcos, documento que sería entregado a la corporación municipal. 

La defensa del territorio una tarea historica de las mujeres.

Concentración en el Salón Municipal postarior a la marcha realizada en conmemoración del 8o. aniversario de la Consulta Comunitaria en contra de la Minería, realizada el 18 de junio del año 2005.

Cientos de comunitarios y comunitarias recorriendo la carretera que conduce
 al centro de Sipacapa conmemorando 8 años de lucha contra las empresas nacionales y transnacionales extractivas.

 «No somos Terroristas, Somos un pueblo por la Paz»
Cientos de madres junto a sus hijos e hijas se movilizaron porque la defensa del territorio es una lucha de todos y todas. 

Baston de la autoridad comunitaria de los pueblos de Sipakapa, «aquí está nuestra autoridad, electa legitimamente por nostrxs».
«Sipacapa es uno, defiendela por tus Hijxs». 
Comunidad Salitre Grande presente!
Movilizacion en conmemoración del 8o. 
Aniversario de la Consulta Comunitaria de Buena Fe contra la exploración y explotación minera en el territorio de Sipakapa, 2013.