Archivo de la categoría: Chisec
Cahabón: el agua, un bien sagrado para la vida del pueblo q’eqchi’
Por: Rony Morales UVOC/Prensa Comunitaria
Entre los valles y montañas el paisaje es verde oscuro en la lejanía. Aún más lo es Santa María Cahabón, Alta Verapaz, donde de forma pacífica y de manera espontánea se realizaron caminatas, caravana y asambleas, para manifestar la inconformidad de las personas con la implementación de proyectos hidroeléctricos en el municipio, debido a que no se les consultó sobre los mismos. Estas formas de expresión fueron una medida para que la corporación municipal diera su visto bueno para lograr un acuerdo gubernamental que lograra la consulta de buena fe en el municipio de Cahabón.
Esta consulta de buena fe gira en torno al agua, ya que hidroeléctricas y otros megaproyectos representan serias amenazas para el buen vivir de las comunidades. La construcción de hidroeléctricas ha roto en “pedazos” el río, y lo ha secado en varios tramos. Algunos con autorización del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, que no consideró necesario someter los proyectos a una evaluación de impacto ambiental. La autorización del ministerio, pese a la oposición de las comunidades, permitirá a la empresa obtener mayores ganancias basadas en el “profundo deterioro” del entorno, en detrimento de “los aprovechamientos preexistentes”.
El caudal del río se mantiene sucio debido a los trabajos de la empresa que está construyendo la Hidroeléctrica. El río Cahabón está completamente sucio y las personas de las comunidades no pueden abastecerse del líquido vital, pues temen enfermarse. Ellos no cuentan con un sistema de agua potable ni con pozos, por lo que tienen que utilizar el río como fuente de abastecimiento.
Estos problemas y malestares hicieron que miles de hombres y mujeres q’eqchi’,miembros de pueblos indígenas de este municipio y dueños legítimos de sus tierras, se reunieran en la plaza de Cahabón, Alta Verapaz, levantándose en resistencia ante las amenazas de los proyectos hidroeléctricos Oxec I y Oxec II, que iniciaron sin consultarles.
Las comunidades están dispuestas a defender lo que queda de sus territorios ancestrales y sus derechos. Cuentan con su propia voluntad y con los mecanismos de legalidad que les proporciona la Declaración de Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas, el Código Municipal y la Ley de Consejos de Desarrollo. Estas leyes y convenios establecen la obligación del Estado guatemalteco de garantizar la participación de las comunidades en la toma de decisiones sobre asuntos que afectan los medios de vida, el territorio y la cultura de los pueblos.
Las Autoridades comunitarias, consejo comunitario de desarrollo (COCODES) y miembros de la consulta municipal ya están listos para esta primera consulta comunitaria en el municipio, la segunda en el departamento de Alta Verapaz y la primera que gira entorno a la problemática del agua.
El reglamento de la consulta nos dice que: es una consulta de vecinos que tratará única y exclusivamente sobre la construcción de las hidroeléctricas en el río Oxec y otra sobre el río Cahabón, del municipio de Santa María Cahabón, Alta Verapaz, que pretende construir una empresa privada, estableciéndose para dicho fin la modalidad de votación en Asamblea Comunitaria a mano alzada, cuyo resultado será anotado en el Libro de Actas de los Consejos Comunitarios de Desarrollo, y bajo observación de delegados de la Comisión Específica.
El Estado de Guatemala es signatario del Convenio sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, número 169 de la Organización Internacional del Trabajo, el cual resguarda los derechos de los pueblos a decidir sus propias prioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo, en la medida en que este afecte sus vidas, creencias, instituciones y bienestar espiritual, y a las tierras que ocupan o utilizan de alguna manera, y de controlar, en la medida de lo posible, su propio desarrollo económico, social y cultural. Por lo que debe resguardar los derechos de la población del municipio de Santa María Cahabón, la cual es mayoritariamente de origen q’eqchi’.
Para ello, la municipalidad de Santa María Cahabón y la Comisión Específica de Coordinación de la Consulta Municipal de Vecinos podrán informar a la población, únicamente invitando a todos los vecinos a participar en la consulta, indicando la forma de realizar su expresión ciudadana en su calidad de vecinos y los lugares donde se realizarán las asambleas comunitarias de consulta, este 31 de Julio de 2016. En ningún momento la municipalidad se pronunciará o inclinará por una posición definida entre el sí o el no.
Asimismo queda terminantemente prohibido a las autoridades, funcionarios y empleados de la municipalidad de Santa María Cahabón emitir opiniones con tendencia a influir en los resultados de la consulta, mientras se encuentren en el ejercicio de sus funciones públicas. La participación individual fuera de las horas de trabajo es permitida, siempre y cuando no se identifiquen como autoridades, funcionarios o empleados municipales.Su participación será siempre como vecino facultado para emitir su opinión a través de la consulta.
La Comisión Específica de Coordinación de la Consulta Municipal de Vecinos será la encargada de velar para que se cumpla la prohibición expresada en el párrafo anterior y de imponer las sanciones a los funcionarios o empleados municipales que violen esta prohibición. En todos los casos se respetará la propiedad privada y quedan prohibidas las pintas en las instalaciones y sedes de instituciones gubernamentales, puentes, carreteras, parques, establecimientos educativos o lugares públicos.
Esta consulta es el resultado del proceso de preparación, información y concientización del pueblo maya q’eqchi’ sobre el impacto de los megaproyectos y las leyes que están siendo legisladas en el Congreso de la República, que se pueden considerar que atentan contra los intereses de los pueblos en Guatemala.
Cahabón es un municipio con más 150 aldeas. En todas sus comunidades, su economía se sustenta por su agricultura, basada en el cultivo del café y cardamomo, que constituye el principal ingreso local y familiar. Además, la mayoría de las comunidades se dedica al cultivo de maíz y frijol, por lo que el agua es fundamental para sus actividades agrícolas.
Es por ello que los vecinos han mostrado su preocupación sobre el uso, destino y propiedad del agua, y desde meses antes se han estado reuniendo para discutir el tema. De ahí nace la propuesta de la consulta comunitaria de buena fe para este treinta y uno de Julio del presente año, en el marco de que se proteja el vital líquido

Foto: Bernardo Xol
Postura de las autoridades ancestrales ante los organismos vivos modificados
Por: Rony Morales
A través de una audiencia de vista pública, los magistrados de la Corte de Constitucionalidad (CC) conocieron a las diez de la mañana un recurso de inconstitucionalidad solicitado por autoridades ancestrales, miembros de la Red Nacional por la Defensa de la Soberanía Alimentaria (RedSag) y miembros de la Asociación de los Abogados Mayas
La fiscalía de asuntos constitucionales del Ministerio Público (MP), el diputado Amílcar Pop y el señor Tomás Saloj, en representación de las autoridades ancestrales de los cuatro puntos cardinales coincidieron hoy en la vista pública de la Corte de Constitucionalidad en solicitar que se declare con lugar la inconstitucionalidad y que se expulse el protocolo de Nagoya del ordenamiento jurídico de Guatemala. Dicho protocolo trata sobre la participación de los beneficios del uso de la biodiversidad.
La solicitud se realizó por vicio de procedimiento, al no llegar a las dos terceras partes del número de diputados que establece la ley para que se aprobara “de urgencia nacional”. Adicionalmente las autoridades ancestrales consideraron que el protocolo promueve el despojo, la privatización y el uso lucrativo de los conocimientos ancestrales.
A la Corte de Constitucionalidad, quieren expresarle claramente que no es una revisión por malos mecanismos de aprobación, sino una expulsión de manera definitiva del orden jurídico al decreto en referencia y por ende el protocolo como tal.
En varias reuniones y asambleas, autoridades indígenas de la zona norte, oriente y occidente del país no estuvieron de acuerdo con los Organismos Vivos Modificados (OVM)
Varias autoridades indígenas mostraron su preocupación por que las semillas se privaticen exigieron respetar las formas de organización indígena y a sus autoridades ancestrales para la defensa de la biodiversidad, recursos genéticos (semillas nativas) y los conocimientos ancestrales que deriven de su utilización.
Además hicieron un llamado a los organismos nacionales e internacionales a pronunciarse ante esta situación y exigir que el Organismo Ejecutivo asuma su responsabilidad de investigar y castigar a los responsables de poner en practica estos tratados sin consultarles a los pueblos indígenas. Que el Gobierno indemnice a las familias afectadas por este desastre ecológico que vulnera el derecho a la alimentación y la soberanía alimentaria de las familias indígenas y campesinas de la región, de la agroecología y la agricultura ancestral ante los desastres ecológicos provocados por los agrotóxicos y los insumos agrícolas.
Amenazas a la biodiversidad ponen en riesgo nuestra identidad
Por: Lourdes Gómez Willis
Guatemala enfrenta una severa crisis socio ambiental que ha desencadenado de forma dramática en la pérdida irreversible de los sistemas ancestrales de tenencia de la biodiversidad y los recursos asociados a esta.
La lógica de la economía de mercado transnacional ha garantizadolas condiciones de intervención política que instauran de forma estratégica acciones jurídicas desde la óptica internacional de los Estados, que al ser introducidos dentro del ordenamiento jurídico interno, no consideran los sistemas jurídicos ancestrales de los pueblos indígenas.
En este contexto es necesario cuestionar y frenar aquellas acciones que se encaminan a negar los sistemas de relación colectiva de los pueblos indígenas, a partir de la negación que ha ejercido el Estado de Guatemala al propiciar las condiciones jurídicas a las transnacionales para patentar, registrar, hasta concesionar los derechos colectivos sobre los sistemas de tenencia ancestral sobre la biodiversidad y los conocimientos tradicionales de las comunidades indígenas, sin que estas tengan conocimiento al respecto.
Para el caso de Guatemala, la ratificación del convenio sobre diversidad biológica, a través del Decreto número 5-95 del Congreso de la República, propició la adopción de protocolos, que no son más que la legalización de un sistema de saqueo, que formaliza las condiciones de orden administrativo para las negociaciones entre los Estados partes o entre el Estado y transnacionales interesadas en el acceso a los recursos bioculturales en territorios indígenas.
Entre las consecuencias, ya visibles de este sistema de saqueo se ha podido evidenciar que el Estado actualmente promueve la validación de propuestas sobre políticas públicas que respaldan iniciativas de ley abordando el control sobre la biodiversidad, acceso a recursos genéticos. Ademásotorgan derechos de propiedad intelectual.
Con respecto al desarrollo de biotecnología, para la liberación, experimentación y comercialización de Organismos Vivos Modificados –OVM-,sin que se hayan realizado hasta la fecha consultas de acuerdo a los principios del Convenio 169, esto debidoa que no consideran aquellos impactos adversos de todo este sistema que vulnera los medios de vida de los pueblos indígenas.
Ante dicha situación, es inminente la importancia del posicionamiento y empoderamiento que los pueblos indígenas y campesinos de Guatemala hagan conjuntamente con las autoridades ancestrales, para construir a partir de los sistemas jurídicos ancestrales propios de cada uno de los pueblos, mecanismos de protección para la biodiversidad y conocimientos tradicionales desde la mirada colectiva en favor de la madre tierra y no en contra de sus derechos históricos.
Chahal, Alta Verapaz : comunitarios descubren restos de dinosaurios.
Por: Rony Morales
Don German López nos comenta: eran las dos de la tarde y estábamos nadando en el río “Chiyú” en aguas cristalinas, cuando a mitad del río vimos restos como de un caballo muerto. Nos acercamos y con la ayuda de mi sobrino, empezamos a sacar los restos. Nos costó pero lo logramos, cuando vimos los restos eran enormes y pesaban, no eran de un animal común sino de uno que había vivido hace mucho tiempo. Eran restos de «Dinosaurio» o de otra especie histórica que existió en nuestro planeta.
Cobán: población q’eqchi’, poqomchi’ y achi’ manifestarán de forma pacifica
Por: Rony Morales
Este martes 10 de mayo a través de una conferencia de prensa, representantes de comunidades, población rural, organizaciones sociales y campesinas que forman parte de la Coordinadora Nacional de Organizaciones Campesinas -CNOC-, el Comité de Desarrollo Campesino -CODECA-,la Unión Verapacense de Organizaciones Campesinas -UVOC- y El Colectivo de Organizaciones Sociales del norte de Alta Verapaz, expusieron los motivos del porqué el próximo 11 de mayo 2016 se estarán movilizando las bases comunitarias en varios plantones pacíficos en todo el país.
Se ven obligados a seguir la lucha en la calle y en las carreteras exigiendo que se respeten sus propuestas. El gobierno del Frente de Convergencia Nacional -FCN- ofreció cambios en la administración del Estado, pero eso solo fue una farsa porque siguen los privilegios fiscales para las grandes empresas.
Las autoridades siguen entregando el oro y las minas a las empresas transnacionales y siguen privilegiando a las grandes compañías para que no paguen impuestos, a cambio se les premia con subsidios millonarios, dinero que ha salido del bolsillo de los pobres y de la pequeña y mediana empresa de Guatemala.
Desde el pasado 10 de febrero de este año, el gobierno de turno no atendió las demandas de los pueblos y comunidades, las mesas de “dialogo” solo sirven para distraer la atención y finalmente bloquean cualquier espacio de interlocución y búsqueda de resolución de las demandas que se plantean permanentemente.
Entre las exigencias de los colectivos indígenas están:
-
Al Gobierno y Congreso atender las propuestas de la sociedad guatemalteca.
-
Se deroguen las Leyes que privilegian a las empresas transnacionales y que todos paguen impuestos, a la vez que se les quiten los subsidios. Que los subsidios de empresas se destinen para Salud, Educación y Soberanía Alimentaria.
-
Se Nacionalicen todos los Servicios Públicos y los Patrimonios Naturales, (Energía Eléctrica, Minería, Puertos entre otros.)
-
Se garantice el cultivo de maíz y frijol, decretando una ley del 15% de las tierras productivas con rentas forzosas.
-
Decretar una Ley para Prohibir las Desviaciones de Ríos, Sequedad de Nacimientos, Contaminación y Utilización de Químicos de parte de las empresas de Monocultivos y otras, porque el agua es vida y es de todos los guatemaltecos/as.
.