“Hijos e hijas del agua“: ¿Dónde está la primavera?, ¿De quién es la primavera?

“La tierra cae soñando de las estrellas, pero despierta en las que fueron montañas, hoy cerros pelados de Ilóm, donde el guarda canta con lloro de barranco, vuela de cabeza el gavilán, anda el Zompopo, gime la espumuy y duerme con su petate, su sombra y su mujer el que debía trozar los párpados a los que hachan los árboles, quemar las pestañas a los que chamuscan el monte y enfriar el cuerpo a los que atajan el agua de los ríos que corriendo duerme y no ve nada pero atajada en las pozas abre los ojos y lo ve todo con mirada honda.“ (Hombres del Maíz. Miguel Ángel Asturias)

 

_MG_8105(2)

Ejercicio de cartografía social con niñas y niños Maya Q’eqchí’ de Las Margaritas Copón.

Por: Leonarda De La Ossa Arias

Por un lado completaron 12 días de caminata desde Huehuetenango, frontera con México, comunidades rurales campesinas e indígenas de Guatemala como un acto simbólico de resistencia y reclamo ante las graves situaciones que se están afrontando y que están directamente relacionadas con la intervención en las fuentes hídricas de sus territorios, principalmente por terceros asociados a grandes capitales transnacionales. Aunque dicha Marcha terminaba el día 22 de abril, varias familias se quedaron acampando en la plaza central de Ciudad de Guatemala, exigiendo una pronta solución a las problemáticas que estaban planteando. Se trata de las mujeres de Cajolá, Quetzaltenango. Exigiendo al gobierno la solución de la problemática de la finca Pampas del Horizonte. Este hecho específicamente activa la memoria de la herida colonial en Guatemala pues justamente cuando se cumplían 500 años del encuentro de dos mundos en el año 1992, esta comunidad hizo un histórico plantón en el cual se produjo una fuerte represión policial.

“Porque eso yo defiendo la tierra, defiendo el agua, porque eso es vida, yo no tengo miedo al poder de las empresas, seguiré luchando y los compañeros que murieron y por todos los que estamos en lucha“. Palabras de Máxima Acuña, Lidereza Peruana al recibir el Goldman Environmental Prize 2016.

Por otro lado, en la región de la Araucanía en el territorio Mapuche (Wallmapu – Chile) se lleva a cabo la 4ta Marcha y Encuentro Plurinacional por la recuperación de las Aguas y los Territorios y además le entregan el Goldman Environmental Prize 2016 a Máxima Acuña de Perú, quien ha enfrentado la criminalización y judicialización por defender el agua en Tragadero Grande en Cajamarca – Perú en donde empresas mineras decidieron extraer depósitos de oro en el denominado proyecto Conga, amenazando cabeceras de cuencas de agua y páramos. Esta amenaza territorial latente inspiró las primeras Consultas comunitarias, que servirían de ejemplo y se replicarían en Guatemala con la mina Marley y tantas otras amenazas territoriales, también ha sido valioso el mecanismo en Colombia y en muchos otros territorios, transformándose en una herramienta de vital importancia en las demandas y exigencias frente a la defensa del agua, la vida y del territorio en nuestro continente.

_MG_7581(1)

Copal-AA, La Esperanza en Cobán Alta Verapaz, mantienen una fuerte oposición ante las pretensiones de construcción de la hidroeléctrica Xalalá.

En Colombia, en estos momentos se encuentra la grave situación que afronta el pueblo binacional Wayuú, quienes reclaman y hacen un llamado a la solidaridad nacional e internacional, debido a que por las intervenciones de la multinacional extractora de carbón Cerrejón, se están desvíando arroyos y ríos, y este llamado es principalmente por el desvío del arroyo Bruno, sagrado para el pueblo Wayuú. Esto se suma a las graves problemáticas de desnutrición que afronta la primera infancia de este Pueblo, asociada también a las condiciones de discriminación y marginación a las que se encuentran expuestos, frente a todas las garantías y apoyo en términos de políticas públicas, a la avanzada de la política extractivista que poco a poco ha ido cercando al pueblo Wayuú, así mismo como ha causado profundas afectaciones culturales para un pueblo que transita en Colombia y Venezuela y cuyo espacio no está concebido bajo las premisas de fronteras y límites que llegan con las empresas y la extracción de minerales. Lo anterior fue enfáticamente recalcado por la lideresa Wayuú presente en el diálogo de saberes   Foro: ¿Quién gana y quién pierde con la desviación del arroyo Bruno? realizado en la Universidad Nacional de Colombia el día 27 de abril del presente año: “Hay un consentimiento popular, el agua no es de una multinacional, es de la población Guajira, se viene impactando fuertemente esta población, se está dando la ruptura de un pueblo milenario, de cuerpos de agua milenarios, con estos desvíos están matando la espiritualidad Wayuú y de los pueblos afros, frente a todo esto el tema de las consultas decimos que es insólito creer que se consulte a una sola comunidad cuando afecta a toda una población, no solo Wayuú sino al pueblo guajiro y colombiano, los cuerpos de agua se conectan entre todos los cuerpos, no necesitamos ser científicos para entender esta lectura de lo que implica, todo desvío es negativo es como cortarle las venas a la madre tierra, cortarle las venas a alguien“.

Los daños irreparables y colaterales que han traído consigo la instalación de esta multinacional en este territorio ancestral, hoy son vistos por las autoridades tradicionales y ancestrales en los cerca de 5000 niños muertos por desnutrición en este territorio, en donde en sus propias palabras “del 82% de los recursos se beneficia la multinacional, ¿quién se lleva la mejor tajada en todo este contexto?, en medio de una crisis es muy arbitrario permitir que un cuerpo de agua se desvíe y y las autoridades ambientales y territoriales no tienen idea de lo qué es el arroyo Bruno y el sentido ancestral que tiene para la población indígena que somos el 44% de la población en el departamento, nosotros somos los dueños ancestrales de unas tierras hoy invadidas por multinacionales que hacen lo que quieren en este territorio“.

Llegué a Guatemala en julio del año 2015, quizá inspirada por los aires de revolución, como esas jóvenes latinoamericanas que estamos ávidas de utopías y en el 2015 Guatemala se nos presentó en el continente como una de ellas. Quizá parecía como cuando en el 1954 se fue el Che, pero yo estaba recorriendo la región de los Copones y viendo al valiente pueblo Q’eqchí’ enfrentando al Instituto Nacional de Energía – INDE ante las pretensiones de construcción de la hidroeléctrica Xalalá, también sobre el río Chixoy. También en Barillas de donde son muchos líderes que han sido encarcelados por estar presentando oposición a la construcción de proyectos hidroeléctricos[1]. Se respiraba resistencia, pero ¿saben? en el 2016 Guatemala me da mucha tristeza, porque yo no puedo creer que en el siglo XXI nuestros pueblos originarios sean tratados como se les trata en Guatemala. Es doloroso, sentir que el segundo país en nuestro continente con población indígena mantenga en el olvido y diariamente expuestas a tragedias y a la perpetuación de un colonialismo sutil, de nuestro siglo y parece que nada pasa. Sentía molestia y dolor, de ver a miembros de Pueblos Originarios deambulando en las calles del centro de la Ciudad de Guatemala ante la indiferencia de las-os hermanas-os. Me pregunto aquí y ahora: ¿Qué pasa con la Guatemala no indígena?. A propósito recibí gritos en una tienda en Ciudad de Guatemala por decir que “si hubo genocidio“ y más que genocidio desde mi punto de vista personal fue un etnocidio y así lo defendí. Yo me pregunto tras caminar algo de Guatemala: ¿Dónde está la “primavera“.? y ¿De quién es la “primavera“?

_MG_7945

Jóvenes en la Aldea Rumor de los encantos, documentando en el marco de talleres impartidos por la Red Tz’ikin de Guatemala.

Detrás de todas estas movilizaciones a nivel continental por la defensa y recuperación de los bienes naturales y específicamente en el contexto de Guatemala, están y perviven las exigencias de una legislación que permita que el control sobre estos bienes estén en manos de las comunidades, mucho falta por andar, pero a un año del histórico 25A y en el contexto del continente, con la marcha por el agua, Guatemala está enviando un mensaje al mundo. El mundo está alerta porque a un año sigue gritando desde las entrañas de la Guatemala profunda, esa que llaman Iximulew, el eco de las injusticias, siguen los deseos de los hombres del maíz de “enfriar el cuerpo a los que atajan el agua de los ríos que corriendo duerme y no ve nada pero atajada en las pozas abre los ojos y lo ve todo con mirada honda.“

En ese sentido importantes son las reflexiones del pueblo Wayuú, conectadas con todo un movimiento continental de pueblos originarios quienes ven la movilización y la organización como única salida a los conflictos socioambientales que hoy están enfrentando “Nos vamos a las calles porque es la única herramienta que tenemos, las movilizaciones son las únicas que funcionan en estos tiempos para acabar con esto que desangra al país y a todo un pueblo milenario, estamos hablando de la muerte del futuro de un pueblo: su niñez, porque mueren de hambre, no se puede esconder un fenómeno de una multinacional que hace grandes estragos de los territorios, afectada la soberanía alimentaria por una minera, nosotros no somos mineros compañeros, somos cultivadores de nuestra propia soberanía alimentaria, hoy el territorio está impactado en todos los aspectos y no muestran estas problemáticas porque no les interesa“.

_MG_8103(1)

Ejercicio de cartografía social con niñas y niños Maya Q’eqchí’ de Las Margaritas Copón.

Todas estas conexiones continentales dadas en si mismas por la experiencia de las comunidades rurales frente a estas grandes amenazas territoriales, están recorriendo mediante la palabra, el sonido de la palabra, como el sonido de los ríos que fluyen libres y rompiendo las fronteras, trayendo en sí mismas reflexiones frente a una racionalidad ambiental que emerge de forma genuina y que se muestra imparable como quieren presentarse los grandes capitales y los proyectos enmarcados en discursos de “desarrollo“ y “progreso“.

Nuevamente es una problemática tan profunda, como profundos son los argumentos de quienes defienden la vida, el territorio, el agua y los bienes naturales. Ya dice Claudio Mercado que el agua es la música de la vida, en la medida en que los pueblos americanos consideran que todo está vivo y que una piedra está viva y tiene su espíritu entonces el agua es fuente de música porque todo lo que se mueve suena y el universo es movimiento. Dicen que la tierra es tres cuartas partes agua, entonces lo que llamamos tierra, dice Mercado, es realmente agua.

[1] Al respecto construí una pieza audiovisual que intentara recoger la problemática de los presos políticos, centrando la atención en los dirigentes pertenecientes al Gobierno Ancestral Plurinacional de Norte de Huehuetenango.

Para ver:

Anuncio publicitario

Acerca de comunitariapress

Hacemos periodismo comunitario, feminista y autónomo, documentamos la voz de los pueblos y sus diferentes luchas. Nuestras herramientas son la palabra, el sonido y la imagen, con ellas difundimos nuestras ideas y a la vez aportamos en la denuncia, la difusión, las posturas de la población organizada frente a la agresión capitalista y patriarcal y el modelo que se trata de imponer en nuestro país. Prensa Comunitaria es un grupo interdisciplinario que trabaja la investigación, documentación, archivo, análisis y comunicación alternativa, cuenta con corresponsales, colaboradores y colaboradoras en distintas regiones del país. Acompañamos y documentamos luchas y resistencias de los pueblos, comunidades y colectivos en defensa de la tierra, territorio, memoria histórica, derechos humanos, feminismo, cultura y pueblos originarios.

Publicado el 30 abril, 2016 en Guatemala. Añade a favoritos el enlace permanente. Deja un comentario.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: