Archivos Mensuales: marzo 2015

“Dinosaurio reloaded»: las violencias que nos rodean y nunca se fueron

?????

Hablar de violencia en Guatemala se ha convertido ya en un lugar común, manido y a veces desmovilizador; pero es un tema del que no podemos desentendernos, sino que necesitamos comprender para poder desmontarla.

Desde esta idea, un grupo de investigadores de procedencias, trayectorias y disciplinas diversas conjuntamos nuestros esfuerzos en un libro colectivo que mostrara y analizara las formas tan diferentes en que la violencia está presente en Guatemala hoy y cómo las personas involucradas hacen para resistirlas y convivir con ellas.

El equipo de Prensa Comunitaria – Colibrí Zurdo participó en este esfuerzo con un capítulo sobre los hechos ocurridos en Barillas entre 2008 y 2013.

El libro Dinosaurio reloaded. Violencias actuales en Guatemala, se presentará en el Centro Cultural de España el jueves 9 de abril a las 6 de la tarde. 

Adelantamos unos fragmentos de la introducción de libro y del capítulo dedicado a Barillas, esperando verles  próximamente. 

Dinosaurio (1)

 

Estudiando las violencias actuales en Guatemala

Manuela Camus, Santiago Bastos y Julián López

Dinosaurio reloaded. Tan posmoderno título tiene intencionalidad. Conlleva un homenaje al lúcido y breve cuento del maestro Monterroso. …

Si bien el dinosaurio nunca estuvo dormido, hoy nos encontramos con despertares terribles y monstruos reactivados, que, como amebas, se extienden en diferentes campos de recursos, acción y poder. Mientras escribimos esta introducción, el juicio por genocidio contra Ríos Montt altera los frágiles equilibrios políticos, al tiempo que la represión contra líderes y comunidades recuerda los años que se juzgan; en Petén los narcos obligan a despoblar un cooperativa mientras en la capital los pilotos del transporte urbano mueren cada día. Detrás de todo ello aparecen los clanes criollos –Gutierrez, Novela, Castillo- que impiden los cambios básicos de este país, aliados cuando es necesario con los capitales emergentes dedicados a actividades diversas –los Lorenzana y los Mendoza, Roberto López Villatoro, el Rey del Tenis– y siempre con la sombra de figuras amenazantes como  Francisco Ortega Menaldo y todo lo que supone el poder militar reconstituido

… Queremos desbrozar las lógicas de la violencia, pero también un interés que va más allá: no queremos ser espectadores de gabinete en esta vorágine colectiva en las que están y estamos involucrados tantos guatemaltecos.

…. ¿Qué aportamos a la discusión actual? Nuestra preocupación principal es cómo impactan las violencias en los sujetos más vulnerables y cuáles son sus respuestas. Los innumerables informes institucionales, las opiniones de expertos, los listados de cifras y estadísticas, encaran esta problemática de otra manera. Aquí no realizamos evaluaciones que diagnostiquen violencias, ni nos centramos en cómo funciona el crimen y no sólo tocamos la violencia letal-homicida, sino otros repertorios no menos lesivos, al menos para la fría estadística.

…..

En este libro ofrecemos –como en el anterior- miradas desde casos concretos sobre distintas formas en que se ejercen violencias. Hacemos etnografías analíticas y sistémicas, que captan la diversidad de actores, procesos, subjetividades en juego, de sociedad compleja. Es una exposición compleja por sus matices, pero también caracterizada por la contundencia y el rigor.

.…..

Resulta significativo que en esta ocasión el acento de los trabajos se haya puesto mayoritariamente en la acción de los involucrados, en su capacidad de respuesta, de creatividad, de adaptación y acomodo. Como que nos convocaran los impulsos de tantos esfuerzos que no se dejan ganar por el apanicamiento. En los artículos que se presentan nos detenemos en las resistencias y las esperanzas y en el poder de la comunicación y de las redes sociales.

En este volumen regresamos al embate contra la pornografía de la violencia en el sentido sensacionalista y contra el poder de los discursos que fomentan la parálisis a través del pánico. Uno de nuestros objetivos continúa siendo desarticular las estrategias de desinformación de los medios y del Estado.

En el pasado volumen la metáfora del desbordamiento nos colocó en una senda reflexiva centrada en cómo explicar lo insoportable. Las formas antiguas de violencia persistìan, las que estaban aletargadas se reanimaban contundente y brutalmente, y se generaban nuevas modalidades incluso más rotundas. Exagerada, multisituada y briosa, así podríamos decir que es la violencia hoy en Guatemala; por ello en este libro a esa metáfora se suma la de su perenne reactivación La pregunta que nos motiva entonces es ¿cómo vivir con lo insoportable?

 

 

Despojo, movilización y represión en Santa Cruz Barillas.

Santiago Bastos, Quimy de León, Nelton Rivera, Dania Rodríguez y Francisco Lucas

 

En toda América Latina, … los capitales transnacionales y locales actuaron en una forma que Harvey (2004) ha definido como la “acumulación por desposesión”, dado el nivel de prepotencia alcanzado en los procesos y en los resultados, al calor de toda la normativa neoliberal desplegada por gobiernos e instancias supranacionales.

Esta oleada ha afectado especialmente a territorios indígenas, que han respondido con una oleada de movilizaciones también desde el cambio de siglo (Eastwood, 2011).  Se ha puesto en marcha una nueva fase de organización y demandas indígenas.. y los Estados en general están respondiendo a estas movilizaciones con estrategias de criminalización de la protestas social (Korol y Longo, 2009; Romo, 2008).

En Guatemala todo este proceso se da en un contexto muy concreto: la salida del conflicto armado que por medio siglo sembró de muerte la vida política de Guatemala. La oligarquía de Guatemala salió reforzada de la crisis que supuso del conflicto armado, a través de unos acuerdos de paz que después no cumplieron (Hernandez Pico, 2005). En vez de sacar adelante la agenda de construcción de nación que éstos proponían, se avanzó en la apertura de la economía guatemalteca al mercado mundial a base de políticas neoliberales, aumentando así las históricas brechas sociales del país (Robinson 2003).

Ante estas amenazas, muchas comunidades respondieron. Después de varias décadas de organización local y comunitaria, después de un proceso de “concientización” y un genocidio; después de veinte años de escuchar hablar de derechos humanos y derechos indígenas, de Convenios y Constituciones, de “democracia” y “rostro maya”, las comunidades se organizaron ante la generalización del modelo extractivista.

….

Los sucesos ocurridos en la localidad huehueteca de Santa Cruz Barillas a raíz del proyecto de  instalación de la planta hidroeléctrica Qambalam I por la empresa Hidro Santa Cruz, son una muestra de todo esto. En ellos se puede apreciar las formas concretas en que se ha dado esa rearticulación desde los espacios comunitarios; y también de las respuestas que se han dado desde la empresa y el Estado a las movilizaciones que cuestionan estos proyectos. … Dado el carácter de este libro, nos vamos a centrar más en estas últimas dinámicas; que además están convirtiendo a Barillas en un caso paradigmático de criminalización de la protesta social en Guatemala.

….

….

Cuando a mediados de 2011 empezó a gestarse el proyecto del cual este capítulo es uno de los resultados, el objetivo que teníamos era sistematizar y analizar el procesos de movilización que veíamos que se estaban dando en las comunidades –sobre todo pero no únicamente indígenas- de todo el país desde hacía unos años. Era un momento en que las consultas comunitarias mostraban que en estos espacios se vivía un gran dinamismo organizativo. Después, las respuestas gubernamentales empezaron a ser cada vez más contundentes.  En el momento de escribir estas líneas, en Barillas la dinámica está abierta, no hay nada concluido ni se sabe hacia dónde puede derivar. Pero las perspectivas, dentro del contexto nacional, no son buenas.

En toda América Latina, en lugares como Barillas, empresas como Hidro Santa Cruz han llegado y siguen llegando con la lógica del capital como única guía: obtener el máximo de beneficios.

Por eso las comunidades se defienden para evitar el despojo de sus espacios de vida. En el contexto de violencia, desorganización y desarraigo que se vive en la Guatemala rural, estos pedazos de tierra, estos ríos y estas cascadas son en muchos casos prácticamente lo único propio que tienen para sobrevivir y para sentirse personas. Porque el despojo es mucho más que un asunto económico, y cuanto más fuerte sea el arraigo en el territorio, más fuerte será la resistencia a abandonarlo o dejar que se degrade. Y lo defienden desde los términos desde los que los viven: su historia, su significado, su memoria

Para estas empresas y para los gobiernos que los apoyan, estas comunidades no son vistas como esos Pueblos Indígenas sujetos de derechos que ellos reclaman ser Castillo, 2010). Más bien los siguen viendo como “indios”, sujetos -más bien, objetos- coloniales sin derecho ni existencia propia.  De ahí el desprecio por ellos: no informan, no consultan, no les importa en absoluto lo que pueda pensar o sentir sobre su territorio o su futuro. No tienen nombres, nos son individuos, ciudadanos con derechos, sino ocupantes de espacios a los que se puede comprar…. y si hace falta, se les priva de libertad y la vida sin mayor problema: todo es bueno para poder obtener el beneficio

inv_Dinosaurio (1)  

Afortunadamente estoy aquí para contarla

photo150354612077045731

Texto y fotografías: Lucía Ixchíu

En los últimos meses de violencia y asesinatos, en este año electoral, los amaneceres para el país no son los más alentadores.

Con tanta violencia al alrededor, cuando sos víctima de ella, eso no te hace sentir especial. Tenemos tan normalizada la violencia, que cuando somos agredidos, lo vemos como algo normal.

La semana pasada asesinaron a 4 periodistas en Mazatenango, y el irrespeto y agresiones que hay a nivel nacional por parte de la población y autoridades municipales, para con los periodistas es un problema que se vive a diario.

El día 20 de enero de este año fue cerrada la radio comunitaria Snuq Jolom Konob en el municipio de Santa Eulalia Huehuetenango,de manera arbitraria y unilateral.

Fue decisión del alcalde municipal Diego Marcos Pedro, por motivos personales y conflictos que tiene con gente en particular, además esa misma madrugada hubo un tiroteo en donde salieron heridas dos personas, una de ellas murió a consecuencia de las balas.

photo150354612077045740

La radio iba inevitablemente a informar sobre estos hechos, hechos que según varias personas fueron protagonizados por el mismo alcalde[1]. Un dato importante es que estamos a las puertas del inicio del proceso electoral y este señor parece que quiere reelegirse. Por lo que es inevitable también vincular este hecho a la violencia política en este contexto.

Esto es indebido, pues la radio que transmite en q’anjob’al tiene más de 15 años de servir a la población con su programación, cuenta con espacios educativos en salud,espacios radiales de organizaciones e incluso la misma municipalidad tiene su propio espacio dentro de la programación. En entrevistas, los  pobladores del lugar manifestaron su preocupación por el cierre de la radio, que es muy útil para ellos..

El día jueves 19 de marzo 2015, fuimos convocados a cubrir el evento de reapertura del espacio radial comunitario Snuq Jolom Konob, Cuando íbamos en camino, quedé impresionada por la belleza de los verdes de Santa, el paisaje esplendido y un clima delicioso.

Fuimos recibidos con un plato de frijoles y una deliciosa taza de café, bien cargado y caliente. Sería irresponsable no mencionar la amabilidad con la que Lorenzo locutor y periodista de la radio Snuq Jolom Konob, nos abrió las puertas de su casa, sintiéndose muy contento de ver que habíamos acudido al llamado para hacer nuestro trabajo, documentar y contar al mundo lo que pasaría ese día.

photo150354612077045728

Los compañeros comunicadores comunitarios no se hicieron esperar, llegaron también con alegría, pues decían que íbamos a una fiesta. Mientras esto ocurría, los pobladores y gente de lugares cercanos se reunían en el salón comunitario para salir todos juntos al parque central, y así caminamos con las abuelas y abuelos del pueblo, con rumbo al parque central.

Hicimos  las primeras tomas y buscamos los mejores ángulos para poder tener los insumos para escribir y hacer nuestras tareas que como medio de comunicación, ya teníamos asignadas. Preparamos el equipo y cada quien empezó a documentar.

En un momento dado, se acercó un miembro de la corporación municipal y nos informa que habría una reunión sería adentro de la municipalidad. entonces preguntamos si la prensa puede entrar y él dijo que sí.

Nosotros comenzamos a caminar hacia la municipalidad cuando alrededor de diez personas se ponen enfrente de nosotros, varias de ellas armadas y con voces fuertes y raspadas nos gritan que no podemos pasar y nos dijeron (cito textualmente): “periodistas mierdas, después de esta reunión la radio se va chingar periodistas mierdas, después también se van a chingar ustedes, comunistas de mierda” y nos empujaron.

DSC_0192

Los hombres que se encontraban armados eran los que más nos gritaban, pues ya sabemos que el machismo y aumento de testosterona para los hombres que tienen carencias y poca virilidad aumenta en ellos la necesidad de sentirse hombres y fuerte, siempre y cuando sus armas los acompañen fielmente.


Debido a nuestros protocolos de seguridad que como medio tenemos, de manera rápida decidimos hacernos para atrás.

Las autoridades ancestrales llegan al parque de Santa Eulalia en las afueras de la Municipalidad y lugar donde se encuentra la Radio acompañados de un tambor, venían caminando desde varios kilómetros, anunciando la llegada del 3 tijax.

El ambiente ya se sentía tenso. El equipo de comunicadores de la radio tenía preparado un programa con la participación de pobladores que representan organizaciones, COCODES y población civil en general , también le habían dado un punto al Alcalde Municipal.

Y no se hizo esperar la presencia de éste, con un aspecto retador y muy poco conciliador, acompañado de toda su corporación municipal y empleados de la misma.

Comienza a amenazar y con pocos argumentos manifiesta que fue la misma población quien le pidió que se cerrara la radio. Esto lo decía frente a la misma población que le pedía lo contrario.

photo150354612077045729 (1)

Incluso habla de un papel que estaba firmado por todos los COCODES quienes exigen se cambien la junta directiva de la radio y todo el equipo de locutores, que nunca mostró. Cuando él argumentaba esto, los pobladores alrededor  de unas quinientas personas que se encontraban en el parque-, manifiestan su descontento, y a través de sus voces hacen saber que lo argumentado por Diego Marcos Pedro es mentira.

La población lo acusa de cerrar la radio y de incluso de intentar convencer a algunos COCODES mediante el ofrecimiento de proyectos.

photo150354612077045730

Los empleados y corporación municipal, con una actitud de irrespeto al programa se adueñan del micrófono y argumentan en defensa del mismo Alcalde e insultan algunos a la gente de la radio.

Ante esto, los comunicadores y locutores de la Radio observan con caras de sorpresa la actitud del Alcalde y sus allegados  pues lo pactado era dialogar ese día y reaperturar la radio. después de varias intervenciones irrespetuosas, por fin le dan el micrófono al locutor y maestro de ceremonias, quien con mucha serenidad tendría una tarea muy difícil: dar inicio a la actividad que ya pintaba un panorama tenso y desalentador.

photo150354612077045732

Así se da inicio al programa preparado con una oración por una miembra de la iglesia, después de esto nuevamente el Alcalde interviene y vuelve a quitar el micrófono al locutor de manera violenta.

La población mantiene la calma, pero  tensión continúa y aumenta cuando los hombres armados empujan a algunos de los presentes y cortan la luz.

Algunas personas salen también deciden atacar a comunicadores comunitarios y delegación de periodistas que nos encontrábamos en el lugar.

Yo fui golpeada en el brazo derecho, intentaron quitarme el afiche y la cámara. El miedo y la indignación inundaron mis ideas, lo único que pude hacer fue gritar a la policía, quien se encontraba presente, gritar para pedir ayuda, gritar para pedir protección, porque somos periodistas y hacemos nuestro trabajo, ayuda porque nos estaban agrediendo.

photo150354612077045738

Después de los incidentes el pasado jueves, seguimos en el compromiso de hacer nuestro trabajo, no tenemos miedo, estamos fortalecidos por todas las muestras de apoyo y solidaridad tanto a nivel nacional como internacional y exigimos que se reaperture la Radio Snuq Jolom Konob.

Exigimos que la PDH deje de lavarse las manos y hacer comunicados racistas en la forma a la que se refiere a la población de Santa Eulalia. No puedo dejar de mencionar mi preocupación por todos los comunicadores comunitarios, periodistas, locutores de la Radio, quienes están allá, con amenazas de muerte, siendo agredidos, acosados y perseguidos, demando y exijo justicia, ante los hechos.

Afortunadamente, estoy viva para contar lo que realmente pasó en Santa Eulalia, este municipio del norte del país, que está olvidado en manos de la impunidad, clasismo, racismo y el narcotráfico.

Estoy viva para poder denunciar y exigir se respete la libertad de expresión, estoy viva para exigir que se detengan las agresiones contra periodistas.

Hoy, en día del equinoccio, celebro la vida, la luz y enciendo una vela por todos los que han luchado por que se sepa la verdad, por todos los comunicadores comunitarios, periodistas asesinados y perseguidos por defender y exigir la libertad y respeto al derecho a una vida en paz y digna. Estoy viva y seguiré luchando, en memoria de Daniel Pedro Mateo fundador de la Radio Snuq Jolom Konob, que fue asesinado por decir la verdad.

[1] http://multimedia.telesurtv.net/web/telesur/#!es/video/guatemala-exigen-reapertura-de-radio-huehuetenango

LA LEY MONSANTO Y AMATITLAN (la fuerza de las alianzas)

DSC_0194

Miguel Ángel Sandoval

Hace apenas seis meses, luego de una amplia e inusitada movilización de opinión y de calle, la ley Monsanto fue derogada. Contra todo pronóstico, una ley que atentaba de manera directa contra los vegetales criollos terminó su ciclo antes de lo que cantaba un gallo. Ello por una fuerte corriente de opinión que nos llevó a ver en sesión extraordinaria, un congreso virtualmente tomado por organizaciones sociales y en medio de disculpas insólitas, los diputados corrigieron su monumental error.

Hoy, un proyecto descabellado, sin ningún nivel de rigor científico, importado de Israel con la connivencia de la embajada de ese país, así como con un conjunto de anomalías, es suspendido sine die por la vicepresidenta. Esto producto de una especie de sacudimiento nacional de las últimas semanas. Las críticas y observaciones de corte científico rindieron fruto. El proyecto de la agüita mágica es pues engavetado.

En los dos casos asistimos a  hechos que merecerían ser reflexionados: las medidas de gobierno no son absolutas, infalibles, ni nada por el estilo, pero sobre todo se pueden revertir. Esto quedó demostrado con la derogatoria de la ley Monsanto y ahora por la suspensión del proyecto de limpiar el lago, en una muestra absoluta de falta de seriedad y rigor.

El otro tema, que es el que me interesa, es que en los dos casos se logró una victoria política que no tiene un solo padre o madre, ni solo una idea de origen. Se trata en los dos casos de fuerzas múltiples que coinciden en el tiempo y en un tema puntual. Ello merece festejarse. Ese es el valor de las alianzas, de los procesos unitarios, de los t temas comunes que se proyectan de forma articulada.

Ojala que las organizaciones de izquierda y otras organizaciones sociales, sepan valorar este fenómeno que se expresa en dos momentos luminosos de nuestro país, que revela que la sociedad guatemalteca está viva, que lucha a sabiendas de lo difícil que es hacerlo, pero que cuando se decide lo hace. Y lo que es necesario remarcar, es que lo hace con esa sabiduría popular que le asigna a los esfuerzos compartidos un valor insuperable. Aprendamos.

Libertad a los presos políticos

10846327_391970400965231_6425267221821700997_n

Por: Andrea Ixchíu

El gobierno tiene un solo principio de autoridad: la garantía de la conducta impune.

Una de sus estrategias es la censura a medios informativos: hay intimidaciones y amenazas, persecución penal contra directores de medios, criminalización contra radios comunitarias; policías que decomisan cámaras que registran la represión, alcaldes municipales que agreden periodistas.

Ahora las víctimas reaparecen, sin voz y casi sin imagen, como los culpables de todo; quienes defienden la soberanía nacional de la invasión extranjera que depreda la naturaleza viven entre tensiones y sobresaltos y a los medios de comunicación no se les permite hablar de esto.

La captura de líderes comunitarios demuestra que la gente honesta es amenaza para los negocios de algunos empresarios sin escrúpulos, quienes no escatiman esfuerzos para criminalizar a quien los incomoda.

La lucha democrática que incluye como punto central la defensa de la vida termina invariablemente con el registro de nuevos presos políticos. La Policía detiene con abuso a los líderes comunitarios, los agentes del Ministerio Público y los jueces inventan cargos y pruebas, emiten sentencias aberrantes, esto es retorcer el Estado de Derecho.

Exijo la libertad de los presos políticos Rigoberto Juárez, Domingo Baltazar, Francisco Juan, Arturo Pablo, Adalberto Villatoro. Gritar “Únete Pueblo” ya es inútil, mejor digo “Únete Élite”, porque estos que gobiernan y los que nos quieren gobernar no verán diferencias a la hora de reprimir a cualquiera que se oponga a su ambición desmedida de poder. Todos somos vulnerables y podemos correr la misma suerte.

Columna «La Cerbatana» publicada en El Periódico. Lunes 30 de enero de 2015.

¿De qué se protegen los poderes locales de Huehuetenango?

Daniel Pedro Mateo

Gladys Tzul Tzul[1]

¿De qué se protegen? ¿Qué intereses están cuidando y cuáles son sus conexiones con el gobierno central? son algunas de las preguntas que varias personas nos hacemos para comprender los últimos sucesos que ocurren en Huehuetenango. Sobre todo no entendemos por qué mandan a encarcelar dos veces a don Rigoberto Juárez Mateo y a don Domingo Baltazar. ¿Qué está en juego? Debe ser algo que tenga implicancia a nivel local y nacional para que la justicia opere de manera tan arbitraria, como lo hizo el día 27 de marzo de 2015, cuando les dictaron arresto domiciliario y en el momento en que van a salir de prisión, les esperan con una nueva orden de captura por “plagio, secuestro e instigación para delinquir”.

Propongo que pensemos, conectando una serie de acontecimientos que han pasado en Huehuetenango, de tal forma que podamos hilarnos alguna explicación:

a) En los últimos años, Santa Eulalia, Santa Cruz Barillas, San Mateo Ixtatán y Huehuetenango en general se han convertido en un territorio epicéntrico de la política indígena, es decir las comunidades han producido una lucha por la soberanía territorial y por las estructuras comunales de gobierno. Sabemos que don Rigoberto y don Domingo, junto con miles de mujeres y hombres más, se han opuesto a los 19 proyectos de minería y a las 21 hidroeléctricas que quieren imponer en Huehuetenango.

b) Desde hace varios años sabemos que hay varios muertos y encarcelados, nos indignamos cuando supimos de la desaparición y muerte de Daniel Pedro el 7de abril de 2013; del encarcelamiento de Rubén Herrera; del hostigamiento contra las mujeres en Barillas y de la militarización de las carreteras.

c) El 26 de febrero de 2015, Francisco Juan, Arturo Pablo Juan y Adalberto Villatoro Hernández, fueron detenidos en el juzgado de Huehuetenango cuando se presentaron voluntariamente a una de las audiencias en relación a la acusación de someter delitos de “plagio o secuestro, amenazas, instigación a delinquir, reuniones y manifestaciones ilícitas”; claro, sabemos que lo que lo que los poderosos persiguen es boicotear la lucha comunal organizada contra la hidroeléctrica que construir en Barillas.

d) El 20 de enero de 2015, por orden municipal se mando clausurar la radio comunitaria Snuq’ Jolom Konob’, que ha sido un micrófono abierto desde donde se articulan múltiples voces que denuncian los mecanismos de violencia para despojar tierras donde capital español quiere poner una hidroeléctrica; donde también se nombra abiertamente la corrupción de grupos de poder local y sobre todo, la radio era un lugar de articulación supracomunitaria, donde las otras comunidades se pueden enterar de las luchas de las otras comunidades.

e) el 19 de marzo de 2015 cuando las autoridades comunitarias quisieron reabrir la radio Snuq’ Jolom Qonob’ en un acto comunal masivo que acuerpó dicha ceremonia, se desarrolló un altercado violento en el que golpearon a dos periodistas, entre ellos a Lucia Ixchíu.

Este encadenamiento de agresiones –aunque faltan sumar muchos más- nos permite ver que en la región de Huehuetenango la lucha comunal está interpelando y fracturando a los poderes municipales, y en condiciones muy adversas ha logrado frenar que se despojen de sus medios concretos de los que se disponen para vivir y por eso les atacan sistemáticamente, a esas mujeres y hombres que defienden su territorio. Recordemos también que fueron las comunidades de Huehuetenango las que comenzaron y lanzaron la lucha contra los proyectos extractivos, por eso en los últimos años les han atacado, encarcelado y matado.

Lo que está sucediendo en Huehuetenango es un levantamiento indígena que busca poner un freno a la muerte impuesta que van a traer las hidroeléctricas y las mineras; Un levantamiento que ha recreado formas políticas comunales de escucha y deliberación .

Si la justicia en Guatemala, quiere cultivar el camino que abrió cuando llevó a los tribunales al dictador Ríos Mont. Tiene que liberar a Rigoberto Juárez Mateo y Domingo Baltazar y tiene que frenar los proyectos de destrucción y muerte que traen las hidroeléctricas.

[1] Doctoranda en Sociología. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, adscrita al seminario Entramados Comunitarios y formas de lo político.