Archivos Mensuales: marzo 2014
«Ya es tiempo que la Corte nos respete»
Cristina Chiquin
El consejo de autoridades Mayas del Pueblo Ixil, se presentó la mañana del 28 de marzo en la Corte de constitucionalidad para pedir respuesta a cuatro acciones de Amparo, en donde piden que se restablezcan los derechos violados por el Ministerio de Energía y Minas y las empresas trasnacionales que están instalándose en su territorio. La idea con esta visita era poder con0cer cuál es la situación de las acciones de Amparo presentadas el 11 de julio y 27 de diciembre del 2011 y si la Corte de Constitucionalidad había ya emitido alguna resolución.
Actualmente en el territorio de Nebaj del departamento de Quiché, la empresa HidroIxil se ha instalado afectando a varias comunidades. Sin consulta previa y a pesar del rechazo de la población, el Ministerio de Energía y Minas ha otorgado la licencia de trabajo a dicha empresa para la construcción del proyecto hidroeléctrico La Vega I y La Vega II.
Ésta empresa quiso empezar a trabajar en el año 2011. Como ya es conocido por los pueblos, pues todas las empresas operan del mismo modo, intentaron ocupar el territorio sin permiso. Quince propiedades ya fueron medidas sin avisar a las familias dueñas de los terrenos. Las comunidades que ya midieron son Trapichitos, Xe´uk´alvitz y Sumalito. Además han empezado a saquear un lugar sagrado que pertenece a tres comunidades, ésto ha sido denunciado ante las autoridades correspondientes sobre Patrimonio Cultural.
Otros dos Amparos también contra el Ministerio de Energía y Minas, es por haber autorizado usar el territorio Ixil a las empresas: Transportadora de energía de Centro América Sociedad Anónima (TRECSA) este amparo con fecha del 2 de marzo del 2012.
El otro contra el Ministerio de energía y Minas por haber autorizado la transmisora de energía Renovable S.A y por el uso del territorio Ixil interpuesto el 20 de enero del 2012.
No hay respuestas
No es la primera vez que las autoridades Mayas se han tenido que movilizarse hasta la capital para buscar respuestas de la Corte de Constitucionalidad sobre las acciones legales y legítimas que han interpuesto ante éste órgano. El 17 de febrero del 2014 se hicieron presentes sin ser recibidos.
Esta vez las autoridades fueron recibidas por el secretario adjunto de la Corte de Constitucionalidad para informarles que las acciones de amparo no tiene un fallo, por lo que se espera que las próximas semanas puedan tener alguna resolución.
El rumor y la difamación como estrategia para detener las luchas
Miguel de León Ceto, autoridad Maya Ixil, denunció que a pesar de no tener un fallo por parte de la Corte de Constitucionalidad la empresa Hidro Ixil ha propagado un rumor en varias comunidades de Nebaj especialmente en Xe´uk´alvitz, Sumal Chiquito y otras.
La desinformación que propagan es que la empresa ha dicho que la Corte de Constitucionalidad los ha recibido y que va a fallar a favor de ella y por lo tanto iniciarán la construcción de la Hidroeléctrica.
Otra de las formas de actuar de esta empresa además de difamar, criminalizar a las Autoridades Ancestrales Mayas Ixiles con el fin de desprestigiarles y generar desconfianza entre la misma población. El rumor y la difamación generado por esta empresa pone en riesgo la vida y la organización de las comunidades.
Esta estrategia cada vez más común ha sido utilizada por los gobiernos, empresas nacionales y trasnacionales en otros casos, pero también durante la Guerra interna en Guatemala, era una estrategia contrainsurgente. No hay que olvidar que al pueblo originario maya ixil sufrió 114 masacres desde 1980 hasta la firma de la paz en 1996, y fue calificado de ‘insurgente’ por algunos gobiernos dictatoriales[1]
«Han sacado el rumor de que la Alcaldía indígena ha pedido 15 millones de quetzales a la empresa y que ellos la van a entregar a las Alcaldías, lo cual es falso, nosotros lo estamos denunciando. Ésto lo hemos denunciado al procurador de los derechos humanos para que ellos inicien una investigación y que la empresa diga en qué momento se entrego el dinero y si no es así que se inicien las acciones correspondientes» Miguel de León, Autoridad Maya Ixil
La campaña de desprestigio que está haciendo la empresa es similar al que se ha dado en otros lugares y la que a nivel nacional la oligarquía y los sectores de poder han generado contra la población que lucha por su territorio. Un discurso repetitivo, desgastado y común es señalar a líderes comunitarios de «oportunistas» o de “recibir dinero“ “vivir del conflicto“ es una forma de buscar la desestabilización dentro de la organización comunitaria. Éstas denuncias se han hecho a la Procuraduría de Derechos Humanos desde hace tres meses sin embargo está no actuado hasta el momento.
Es por ello que en esa búsqueda de aclaración y respuesta, las autoridades Mayas Ixiles esperaron en la Corte de Constitucionalidad hasta que fueron recibidos por un representante de la misma, quien negó las afirmaciones que hace HidroIxil en torno a que la Corte ya había emitido un fallo a favor de ésta empresa y dijo:
«Nadie puede garantizar como van a resolver los magistrados solamente ellos…la empresa no está legitimada para decir nada, ellos son ajenos a la institución y no tienen porque saber antes la resolución «
Miguel de León expresó:
«Nosotros venimos por una respuesta, porque ya es tiempo de que la Corte nos respete, y que se cumpla la constitución y que también se cumplan los convenios internacionales, nosotros el pueblo Ixil , ya nos han castigado bastante. La Corte siempre ha actuado en contra de nosotros, actuaron en contra del pueblo Ixil con la repetición de las elecciones, actuaron contra el pueblo Ixil con la resolución del caso Genocidio y ahora no tenemos respuestas después de un año…O la Corte esta con el pueblo o está con las empresas …por eso estamos exigiendo una respuesta»
Ana Laínez, Alcaldesa indígena de Nebaj dijo que ésta situación que viven actualmente es una problemática que se puede observar a nivel nacional, especialmente en regiones como Santa Cruz Barillas, Totonicapán entre otros. Ella también enfatizaba el hecho de que las difamaciones que se están dando en torno a las Autoridades Mayas Ixiles y las Alcaldías indígenas de Nebaj, ponen en riesgo su vida y su integridad.
«Nosotros vemos ésto como una difamación que pone en riesgo nuestra integridad física, y damos a conocer esto para que haya un acompañamiento al pueblo Ixil …Y pedimos este acompañamiento porque en nuestro país existe aún el racismo la discriminación hacia los pueblos indígenas y nos ven como un objeto para ir a trabajar, como mano de obra barata, y no es justo»
Es necesario decir que el uso del rumor y la difamación es un ataque violento, sus consecuencias son muy difíciles de palpar y evidenciar
«Esto afecta en todo sentido, también nuestra salud, afecta nuestra psicología, porque está uno ahí pendiente del que pasará, del que dirán…por lo que afecta toda nuestra integridad»
Éste tipo de estrategias buscan romper la organización comunitaria o silenciar las denuncias y la lucha que se lleva por la justicia, el territorio y la vida, ésta estrategia cada vez más se implanta con más fuerza en los movimientos y en las comunidades.
Es necesario romper con estas dinámicas que se insertan con el fin de generar desestabilización, es importante la denuncia y la búsqueda de respuestas y aclaración de la verdad y la justicia, como nos siguen dando el ejemplo las Autoridades Mayas Ixiles y las Alcaldías indígenas. Lo que es un hecho importante es que la resistencia y la lucha son más fuertes a pesar de la infamia, son más fuertes que la voz de quienes tratan de llenar de ruido a los pueblos.
[1] http://www.revistapueblos.org/old/spip.php?article2508
LOS MAYAS Y EL COLOR (*)
A continuación ofrecemos a ustedes, un texto de Ana María Pedroni, fue periodista, semióloga, lingüista, educadora. “Ella nació en la ciudad de Esperanza (Santa Fe), Argentina, el 6 de agosto de 1930. Es la cuarta hija del poeta José Pedroni. Estudió Lengua y Literatura Inglesa y se especializó en Fonética, en la Universidad Nacional de La Plata.
Formadora de generaciones de comunicadores e intelectuales guatemaltecos, su vida la dedicó a la docencia, la poesía, el periodismo, la escritura y la fotografía. Residió en Guatemala desde el 4 de marzo de 1959 junto con su esposo el periodista guatemalteco Fernando Valdés Díaz, hasta el día de su fallecimiento el 27 de marzo 2010. Adoptó a Guatemala como destino de su sensibilidad y su incansable lucha por la vida. Nunca dejó el país ni a su gente.“ – Sergio Valdez Pedroni.
Ana María Pedroni.
El pensamiento cosmogónico y filosófico de los pueblos mayanses mesoamericanos, explica los cuatro ángulos del universo relacionándolos con colores específicos. El oriente, o zona donde sale el sol, es rojo [kaq, en Quiché] y significa el inicio de toda actividad, en el tiempo y el espacio, y la sangre. Es la luz y la iluminación del mundo para la existencia.
El oeste, en cambio, es el negro [q’eq], y se identifica con el descanso, puesto que es el punto donde se oculta el sol, con el tiempo para reparar fuerzas y, por lo tanto, con la esperanza. El norte es el blanco [saq], y constituye el pilar del camino y de la sabiduría. Es lo espiritual. El lugar de reposo del nawal de los abuelos y de los que ya partieron. El camino por donde sale el aire, donde está la respiración y la transpiración que alimenta y fortalece a los seres vivos. Las cosas que no podemos ver ni tocar, la energía del hombre y la naturaleza.
El sur es el amarillo [q’an]. El espacio donde reposan los bienes materiales, necesarios para la existencia útil del ser. El amarillo simboliza las cosechas. Aquí sí, están las cosas que podemos ver y tocar. Y aquí nace la lluvia. Por otra parte, con estos dos últimos colores, el blanco y el amarillo, también el mundo mayanse expresa la dualidad, pues de acuerdo al Pop Wuj, los huesos del ser humano fueron hechos de maíz blanco, y la carne de maíz amarillo.
Tradicionalmente, entre estos pueblos, el rojo, el negro, el blanco y el amarillo, aparte de ser los colores del maíz representan el color de la piel de los habitantes del mundo. Además, según la tradición de estos pueblos, para la construcción de los seres humanos se empleó el maíz blanco para los huesos, el maíz amarillo para formar sus carnes, el maíz negro para su pelo y ojos y el maíz rojo para la sangre.
Los colores azul [xar] y verde [rax], están ubicados en el centro y significan el origen de todo lo creado y reconocen la relación hombre-naturaleza. El azul es el cosmos, el firmamento y el cielo, y el verde la madre naturaleza.
Según Florinda Yax, nacida en un pueblito del área quiché, en Totonicapán, el amarillo es muy importante para las personas pertenecientes a la cultura maya-quiché. Para ellas el amarillo simboliza la vida, las ideas acertadas y maduras. Es el color de las flores que se regalan cuando nace un niño, y, de manera metafórica está incorporado a algunas expresiones lingüísticas como.”Kaán tíj” es decir: palabras maduras, sabias, así que a una persona que tiene que afrontar una situación difícil, alguien le dirá en ese idioma que espera que de su boca broten palabras amarillas, en el sentido de acertadas, maduras, y sabias.
Es interesante hacer notar que mientras que en la cultura occidental el norte es quizás el punto de referencia más importante, la cosmovisión maya señala el oriente como la referencia fundamental para la vida. Eso explica el predominio del rojo en toda la producción material de los pueblos mayances. En la lengua Pocomán, uno de los idiomas que se hablan en Guatemala, para saludar a una persona y decirle que está muy bien, se le dice “Cómo estás de verde” o “Tu eres un hombre -o una mujer- verde”, porque el verde es el color de la naturaleza en todo su esplendor.
(*) Tomado de EL MUNDO COMO IMAGEN (Capítulo VI, Alfabeto visual -fragmento-).
Permitida su reproducción sin fines de lucro, citando la fuente.
Concierto aire a política
Por Jonatan Rodas, estudiante de música.
Allegro
Estimado profesor. Tal como se nos fue requerido estoy escribiendo un resumen del concierto que recientemente ofrecieron las y los profesores del Conservatorio Nacional de Música. Como se trataba de una actividad obligatoria, la mayoría de la concurrencia éramos los alumnos del plan sabatino. Los del día domingo también debieron asistir en sus horarios de clase. Yo preferí quedarme en la parte de arriba porque supuse que habría menos niños allí. Mala decisión. Tres niñas del curso de violín se sentaron a mis espaldas y no paraban de gritar. Se preguntará usted que hacían estas niñas gritando en un recital. Pues yo tampoco lo sé, porque el anfitrión nos recordó al inicio que no debíamos gritar ni mucho menos aplaudir cuando no correspondía. “Esto –dijo el profesor- no es un estadio de futbol”. En fin. Las niñas gritaron todo el tiempo al final de cada interpretación.
El concierto, como dije antes, inició con las palabras de bienvenida del anfitrión quien además hizo alusión al volante que nos repartieron la semana pasada. Este volante tenía dos mensajes precisos: el primero de ellos anunciaba la obligatoriedad del concierto con un valor de Q 10.00. Allí mismo supimos que los fondos recaudados servirían para pagar la deuda del servicio de agua que se viene arrastrando desde hace un buen tiempo. Según se sabía el Ministerio de Cultura y Deportes había hecho un convenio de pago con la empresa que presta este servicio, pero dada la suspensión del agua desde hace un mes y medio suponemos que tal convenio no se cumplió.
No espero obtener más de los cinco puntos que usted nos ofreció pero debo decirle que compré dos boletos a fin de que la deuda, amortizada con las contribuciones de estudiantes y profesores, sea cubierta y así los baños estén disponibles lo más pronto posible. Uno nunca sabe cuando los nervios lo van a traicionar mientras se presenta una lección.
El segundo mensaje que contenía el volante era la actualización de nuestros datos en la página web. Es la primera vez que nos piden un procedimiento de este tipo. ¡Nunca está de más! Pero lo que si me sorprendió es que el anfitrión dijera que esto respondía a una solicitud de la Vice- Presidencia de la República quien necesitaba saber, cito, “quienes son los beneficiarios del programa”. Uno podría pensar que la Vicepresidencia va a comprar instrumentos, o tal vez esté pensando en remodelar las instalaciones, o mejorar el salario de las y los profesores (ojalá estén pensando en pagarles los viáticos cuando vayan a algún curso de actualización, porque a menudo estos gastos también dependen de recaudaciones en conciertos como el de este sábado). Pero no hay que ser tan ingenuo pienso yo, eso no va a pasar… ¡quizás solo quieran pagar el agua! ¿Usted que piensa?. Lo cierto es que queramos o no vamos a tener que actualizar nuestros datos. Por lo menos, usted concordará conmigo, seremos una estadística más en los suntuosos informes de gobierno.
Prestissimo
Rápidamente hago una relación de los contenidos del concierto. El primero en aparecer fue un trio de piano, violín y acordeón. Tocaron dos melodías. Una de ellas titulada Dominó y la otra no la recuerdo. Luego de ello hizo su aparición una fusión de instrumentos de viento quienes también tocaron dos melodías. Posteriormente se unió al grupo el maestro Fildin Roldán quien antes de interpretar la melodía de Toy Story nos recordó que ésta se refería al valor de la amistad. Con el carisma que le caracteriza el maestro nos pidió que levantáramos la mano para hacer un juramento. Prometimos ser amigos fieles. Y no dudo que este juramento fuera extensivo al Conservatorio Nacional de Música (me pregunto si de haber estado allí, los funcionarios de la Vicepresidencia y el Ministerio de Cultura y Deportes habrían jurado también ser amigos fieles del Conservatorio).
La parte final del concierto estuvo a cargo de una orquesta que se completó con la llegada de una marimba, instrumentos de cuerda (violines y cellos) quienes interpretaron No llores por mi Argentina. Recuerda usted esa parte de la canción que dice “yo solo quiero sentiros muy cerca/ poder intentar abrir mi ventana/y saber que nunca me vais a olvidar”. Sin duda ha de ser emocionante poderle dedicar versos de este tipo a la patria de uno. Desafortunadamente es difícil imaginar tamaño amor con la manera en que aquí ha sido construida la idea de nación. Pero ya me estoy desviando. Tocaron La Cumparsita y luego le siguieron Zamba de una nota y Chica de Ipanema. El concierto finalizó con una melodía llamada Mister Duke.
Al finalizar, el público se levantó para seguir aplaudiendo a la orquesta. Como usted bien sabe, el levantarse de la silla para continuar la ovación es no solo una muestra de respeto sino un reconocimiento a la calidad artística de quienes están sobre la duela. Aunque ahora que lo pienso, levantarse también podría ser considerada una necesidad frente a aquellos que no merecen nuestro respeto. Así finalizó el concierto. Por favor, no olvide ponerme los cinco puntos.
Coda
Prensa Comunitaria me ha invitado a escribir en este espacio. Pido mis disculpas por el tono de la anterior nota, he debido hacer una reflexión más sería respecto a la situación del Conservatorio Nacional quien no solamente enfrenta problemas con el servicio de agua, sino además ha tenido que lidiar con un Ministerio de Cultura que, además de no prestar atención a estas necesidades, se ha empeñado en suprimir los Comités de Finanzas de centros como el Conservatorio y la Escuela de Danza (Acuerdo Ministerial 290-2013 del Ministerio de Cultura y Deportes), instancias sin las cuales los planes de fin de semana técnicamente dejarían de existir.
Pero tengo una excusa para no haber hecho tal reflexión: nada nuevo se puede extraer de esto más que la confirmación de que para el actual gobierno no son una prioridad las políticas de promoción artística y cultural (mucho menos aquellas que históricamente lo han requerido), sino solamente impulsar sus estrategias militaristas calcadas bajo la inocua estampa de la seguridad ciudadana. Y aún más, el oportunismo con que acostumbran presentar como logros de su administración aquellas esfuerzos que, como en el caso de profesores y estudiantes del Conservatorio, solamente hacen quienes están allí por amor al arte, por amor a su territorio y por amor lo que les pertenece.
15 años del Silencio a la Memoria
Por Nelton Rivera –Prensa Comunitaria.
A finales del mes de febrero del 2014 el Instituto Internacional de Aprendizaje para la Reconciliación Social organizó una exposición fotográfica titulada «15 años del silencia a la memoria», ésta exposición se encuentra en los corredores de la antigua estación del Ferrocarril de Guatemala. Y fue precisamente en el marco de un foro que estuvo presente Jonathan Moller autor de una buena parte de las fotografías que se exponen, quien nos compartió su experiencia como fotógrafo en Guatemala.
Conozcamos más sobre Jonathan Moller y su obra fotográfica con sus propias palabras
La llegada a Guatemala
Yo estuve en Guatemala casi todo el tiempo entre el año 1993 y 2001, trabajando con las organizaciones de solidaridad internacional y de los derechos humanos norteamericanas, prestando acompañamiento a poblaciones desarraigadas por la violencia del Conflicto Armado. Gran parte eran las comunidades de Población en Resistencia, desplazados internos y apoyamos los retornos de los refugiados internos de campamentos en México y su retorno a Guatemala a las comunidades de retornados.
Entre el 2000 y el 2001 yo fui el fotógrafo del equipo de antropología forense de la oficina del Paz y Reconciliación que era un proyecto de la Diócesis del Quiche. Documenté exhumaciones en el área de Nebaj, en el año 2001 regrese a los Estados Unidos y no he vivido en Guatemala desde entonces.
Inicio del trabajo
Comencé a trabajar con las fotografías y los testimonios que había documentado desde el 93, la primera cosa que hice es que armé una exposición integrada por fotografías de las exhumaciones y los procesos alrededor de ellas. También hicimos una exposición que fue promovida por Amnistía Internacional en Estados Unidos que se ha puesto en muchas universidades.
Con el apoyo de Amnistía Internacional Suiza hicimos una copia de esa exposición y ésta viajo por varios países de Europa. Al mismo tiempo comencé a tener el sueño de hacer un libro con las fotografías de Guatemala junto con los testimonios, en el año 2004 se publicó el libro “Nuestra cultura es nuestra resistencia, represión, refugio y vinculación en Guatemala” que contiene las imágenes, testimonios y textos de la experiencia y vivencia de las Comunidades de Población en Resistencia y de las exhumaciones.
Con este libro desde el año 2004 cuando fue publicado, hemos estado con las ventas recaudando fondos para la Asociación de Justicia y Reconciliación – AJR que lleva los procesos de justicia frente al Genocidio. Hoy en día sigo trabajando con gente involucrada en la labor de solidaridad con Guatemala, con NISGUA que es la red de solidaridad con los pueblos de Guatemala de origen norteamericano y con nuestro comité de Paz con Justicia en Denver Colorado.
Con el esfuerzo de muchas personas y de muchas organizaciones logramos sacar otro libro que se llama “Rescatando la memoria” que salió en el año 2009.
El horizonte, la razón del trabajo
Quiero leerles algo que nos dijo un señor de la CPR de la Sierra la primera vez que fuimos allá en el 93: “será que haga favor de llevar nuestra voz, de publicarlo en otros lugares…” estas pocas palabras de una forma hablan de mis motivos, de los objetivos que he tenido con las fotografías que he tomado desde el año 93 aquí en Guatemala.
Y para cerrar unas palabras de monseñor Juan Gerardi que dijo en el momento de entregar el informe del REMHI, el proyecto de la recuperación de la memoria histórica “Guatemala Nunca Más” en abril de 1998: “Conocer la verdad duele pero es sin duda una acción altamente saludable y liberadora”.
Siguiendo el ejemplo de Monseñor Gerardi y en armonía con sus palabras y sus compromisos, es que también existen éstas fotografías y ésta muestra, por eso estamos todos aquí para conocer un poco más de la memoria histórica de la violencia y la memoria histórica de las poblaciones desarraigadas por el conflicto armado interno.
15 años del Silencio a la Memoria
La publicación del informe Guatemala, Memoria del Silencio presentado en 1999 por la Comisión del Esclarecimiento Histórico -CEH- marca un hito en la historia guatemalteca, que dio luz a décadas de silencio sobre lo ocurrido durante el conflicto armado interno. Este hecho permitió que la sociedad en general conociera las graves violaciones a los derechos humanos cometidas contra miles de personas.
A partir de este esfuerzo fue posible hablar con mayor libertad todos aquellos hechos que habían permanecido en el silencio y hoy, quince años después, la memoria ha cobrado más fuerza para que las nuevas generaciones conozcan las grandes calamidades y tragedias sufridas en Guatemala y puedan soñar y construir cambios profundos para que la sociedad pueda vivir en igualdad, justicia y equidad.
La muestra que hoy apreciamos es una pequeña recopilación de fotografías que nos acercan a los hechos, actores y esfuerzos por la recuperación de la memoria, la verdad y la búsqueda de justicia en Guatemala. Para construirla unificamos el esfuerzo de periodistas, fotógrafas y fotógrafos que han documentado los hechos vividos por la sociedad guatemalteca desde aquellos difíciles años hasta la actualidad. Gracias a su trabajo hoy podemos mantener viva la memoria, para que estos hechos del pasado no vuelvan a repetirse.
¿En dónde podemos ver algunas de éstas fotografías?
La exposición es organizada por el Instituto Internacional de Aprendizaje para la Reconciliación Social. Se encuentra en la antigua estación del Ferrocarril, Plaza Barrios 9a Avenida “A“ 18-95 zona 1 a la par del Museo del Ferrocarril, frente a la Plaza Barrios.
Poemas de la Zona Reina
No recordamos ya cómo éramos al principio
porque con cada día parte un cadáver nuestro
a pudrirse en el tiempo.
Nuestros mejores esbozos de humanidad futura
resultaron apenas artificio de pólvora
que ardieron bajo la lluvia de la primera noche,
porque aquí la realidad todavía está en guerra con los pájaros
e ignora por lo tanto la cristalización de la decrepitud
y los tardíos laberintos
en que suelo extraviarse su mudanza.
Y agreguemos:
nunca como estas montañas
estuvimos tan exentos de los envejecimientos del espíritu
ni nuestros pensamientos se perecieron tanto
a nuestros actos.
Mario Payeras.
Comentario
Por Miguel Ángel Sandoval
Es una ocasión sin duda importante, haber sido invitado a comentar un libro de poemas de Mario Payeras, que ha sido conocido como un poeta guerrillero, un filosofo poeta, un guerrillero que entre escritos militares y de coyuntura política, se daba el tiempo para escribir cuentos que bien podrían ser considerados una especie de visión compartida con uno de sus antecesores que escribió sobre la selva como lo es Rodríguez Macal. Pero ello nos dejaría a Mario Payeras apenas como alguien que vio la naturaleza, la selva y sus habitantes y escribió sobre ello.
En verdad hay en Mario algo mas, mucho mas.
Razones de militancia compartida en los primeros años de la fundación del EGP, hicieron que por cosas del azar fuera uno de los primeros que leyó los versos que luego se publicaron como los Poemas de la Zona Reina.
En efecto, en una visita realizada al campamento en las selvas del Ixcán, en donde se encontraba Payeras o el Gato o Benedicto y en algún momento Roque, luego de las tareas cotidianas, las guardias, los turnos de cocina y las reuniones políticas, tuvimos el tiempo para compartir sentados en su hamaca, los versos que tenia escritos a mano en su cuaderno de notas, cuidadosamente envueltos en nylon, con la idea de preservarlos de los elementos como el diría en mas de alguna ocasión.
Los elementos no eran cualquier cosa. El comején en una noche se comía los utensilios que encontraba a su paso y por ello salvar los poemas de la selva y los elementos, era una tarea constante. Cualquier descuido se podía pagar con los poemas perdidos por la acción del comején o cualquier otra eventualidad. Pero sobre todo, había que salvar los cuadernos y los poemas de la lluvia.
Llovía a cantaros a veces unos nueve meses del año, en ocasiones sin descanso, y entonces había que vivir mojados, calentarse un ratito en el fuego que se encendía de noche para evitar ser avistados por el enemigo, y andar siempre con la mochila al hombro. Como las tortugas, llevando su casa a cuestas.
Desde ese momento me pareció que estaba delante de un poeta en serio, que junto a su solida formación cultural y sus estudios de filosofía, era capaz de darle forma poética a profundas reflexiones sobre la vida y la lucha en la cual se encontraba embarcado, tanto él como muchos de sus compañeros que le habían antecedido en esos menesteres.
Mucha de la obra de Mario Payeras quedo en ensayos sobre el medio ambiente y un extraordinario libro “la latitud de la flor y el granizo”, unos pocos cuentos, así como en escritos testimoniales sobre la fundación de la guerrilla del EGP o los episodios de la guerrilla urbana, escritos políticos y militares, que algunos es posible que no sobrevivan en los años, pero de seguro, su poesía está llamada a convertirse en un referente obligado de las nuevas generaciones, especialmente cuando se quiera establecer y sobre todo comprender, de la relación simbiótica entre la poesía y el compromiso político, militante, revolucionario.
Lo curioso en el poeta guerrillero, es que escribió su libro los poemas de la zona reina en los años de la implantación guerrillera y luego su voz poética se declaro en receso para luego reiniciar el trabajo poético unos 15 años después. Aunque hay que decir, que su silencio poético es relativo pues un texto como Los días de la selva, fue caracterizado como un largo poema por sus compañeros en las guerrillas del EGP cuando fue publicado en una edición clandestina, con comentarios de varios de ellos.
La opinión que me forme desde un primer momento sobre la poesía de Mario Payeras, no se debe solo a la militancia compartida, sino principalmente a que en años anteriores había coincidido con otros poetas de la izquierda guatemalteca, en especial, Otto René Castillo, el Bolo Flores, Mario Botzoc, Danilo, el Látigo, Aida y muchos más, que de alguna forma integraron lo que se llamó la Generación comprometida en nuestro país.
Es una tarea que queda para los estudiosos, pero lo que quiero subrayar es que el oficio de poeta estuvo siempre ligado al compromiso político, al menos en esta generación. Los orígenes de esto se pueden encontrar en las publicaciones en donde se habla que uno de los primeros atisbos fue una especie de declaración de principios que el propio Miguel Ángel Asturias había hecho en algún momento. Esta declaración rezaba que el poeta era una conducta moral. A partir de ahí, el compromiso ineludible, que por cierto los jóvenes poetas criticaron a Asturias.
Quiero aclarar que se sabe o conoce más de la llamada Generación Comprometida en El Salvador por la presencia de Roque Dalton, Roberto Armijo, Manlio Argueta, Ítalo Vallecillo y otros, en donde por razones de exilio prematuro estaba Otto René verdadero líder en estas lides poéticas. Fue en El Salvador en donde la idea del compromiso poético y político le dio a Otto René las claves para su propio esfuerzo. Poeta y combatiente como años después Mario Payeras lo hizo con singular éxito.
Seguramente esas ideas y esos propósitos animaban las pláticas de café en el emblemático Fu-Lu-Sho, en los años previos a la guerra que sacudió nuestro país. Ser poeta y que la poesía sirviera para la liberación del país, para la revolución, para la construcción de la sociedad de iguales.
Ese era el paradigma de muchos, de la época, que traspasaba fronteras. Menos intimismo y mayor compromiso social. No es casual encontrar este credo poético en generaciones de poetas en Latinoamérica y mas allá (Javier Heraud de Perú, Leonel Rugama de Nicaragua, Roberto Obregón entre muchos) que en esos años escribieron versos y se empeñaron en cambiar el mundo como sabemos. De esta estirpe fue Mario Payeras.
Jean Paul Sartre, en algún lugar afirmó que:
“La literatura es solo una excusa para el compromiso político”.
Por supuesto que esto que dijo Sartre en algún momento tenia la carga de alguien que en la práctica hacía del compromiso con los cambios para la construcción de una sociedad de iguales, una norma, una práctica y que ello constituía un legado para otras latitudes. Fue un propósito que estaba presente en las luchas anticoloniales, en la defensa de los obreros en la Europa de postguerra, era también un compromiso con los procesos emergentes como el de la revolución cubana.
Eso fue dicho hace muchos años aunque no tantos como para haberlo olvidado. Esto lo afirmo hoy en este encuentro.
Es indudable que cada época tiene sus paradigmas, que el escritor siempre está rodeado de realidades sociales, políticas, culturales. Es igualmente cierto que el acto poético, si bien, puede ser un ejercicio absolutamente personal, individual, recrea el entorno inmediato. La mayoría de las veces, esto ocurre, aunque puede haber excepciones, al estilo Dariano… con los cisnes y esas figuras de su época. O la tendencia recurrente a confundir la poesía con ejercicios formales de lenguaje, intimistas, en una suerte de onanismo poético.
Por ello no es casual el ideario y los paradigmas de poetas comprometidos con quienes Mario Payeras coincidió en algún momento. Así, conocer a poetas como Roque Dalton o Arqueles Morales o Antonio Fernández Izaguirre, era pensar que la única razón de la poesía estaba en el compromiso político, real, asumido, militante.
No había alternativas a ese credo de la época.
Que se prolongó por mucho tiempo, por años y que hoy que comento los poemas de Mario Payeras, me parece de algún interés volver sobre ese sustrato que está en la poesía de muchos quienes compartieron la poesía y la trinchera con gentes como Mario. Y hay una razón que considero poderosa: no sería suficiente discutir sobre la belleza de las metáforas que transitan la poesía de esta generación o en el caso actual, la de Mario, sin tratar de entender al menos la opción de vida de estos poetas.
Quizás la poesía de Mario Payeras no sea todo lo conocida que merece. Quizás no fue mucho lo que escribió de poesía y quizás la belleza que se encuentra en sus versos no sea del gusto más extendido, como puede ser el caso de Otto René. Pero no se puede en ninguno de los diversos casos, separar la poesía del compromiso. Roque Dalton uno de los poetas más consistentes de esa visión y generación, en alguno de sus poemarios más concretamente Los Poemas Clandestinos, decía, “poesía, perdóname por ayudarte a comprender que no estás hecha solo de palabras”.
Los poemas de la zona reina nos revelan a un poeta con oficio, con una capacidad pulida para hacer reflexiones filosóficas en poemas concisos, redondos podría decirse, a la imagen de… Zona reina, poema que le da el titulo a este poemario. No recordamos ya como éramos al principio/porque con cada día parte un cadáver nuestro/a pudrirse en el tiempo… y mas adelante, “nunca como estas mañanas…. “nuestros pensamientos se parecieron tanto a nuestros actos”
O los versos del poema Sierra Madre, que junto con Zona reina, a mi juicio constituyen los cimientos sólidos del libro que comento
. Sin embargo/nunca un puñado de bolcheviques con lombrices/había estado tan cerca de tumbar la ley endurecida/que gobierna la hechura de toda mercancía. /Dos cosas más aprendimos en la lluvia: cualquier sed de hombre tiene derecho cuando menos a una/naranja grande, /para que la vida sea, alguna vez, como una flor/o como una canción.
Estamos ante reflexiones filosóficas, de clara cepa marxista, por un poeta guerrillero, rodeado de la selva y apostando al futuro en una nueva sociedad.
Antes de la publicación formal del poemario, `Poemas de la Zona Reina, recuerdo haber escrito unos versos motivado por el impacto saludable que habían tenido las guerrillas guatemaltecas al unificarse en un solo frente, en donde Mario Payeras había sido un actor importante. Era el año de 1982 y en la frase final citaba del poema Sierra Madre, el verso final. Tan fuerte había sido la lectura de los poemas de la selva… y aún antes de su publicación formal, ya se citaba por algunos que los conocían como en una especie de cofradía de poetas comprometidos.
Más adelante y en otro contexto, otro de los poetas que ha marcado época en las letras urbanas guatemaltecas, Roberto Monzón, fue ganador de los juegos florales de Quetzaltenango. Roberto en las guerrillas urbanas como Mario Payeras en las guerrillas de la selva. Hoy que comento la poesía de Mario Payeras, con la presencia de Roberto Monzón en el espíritu de de varias personas que asisten a este encuentro, pienso en el muy probable encuentro de los poetas guerrilleros en algún momento de sus vidas y militancia pues los años y las circunstancias seguro hicieron el puente para ese encuentro que solo evoco como una posibilidad dentro de muchas.
Pero que me llevan a pensar que el oficio de la poesía y la militancia revolucionaria, tanto de Mario como de Roberto, más allá de las metáforas, o los ejercicios de estilo, se puede recordar como el del titánico esfuerzo para la construcción de una sociedad mejor, mas justa, mas humana. Es la utopía que se mantiene viva y que merece de los poetas de hoy, un tratamiento al altura de ese sueño.
La obra poética de Mario Payeras, al menos la que conocemos ahora en este texto de Poemas de la Zona Reina, tiene dos partes, los poemas de la selva y los poemas nuevos, esto es, aquellos que escribió años después de la primera parte del texto que ahora tenemos en las manos.
El sentido se mantiene, el ritmo no cesa, la reflexión transformadora sigue siendo el nudo de esta poesía, que ojala sea leída y aún mas, estudiada, para intentar con versos y metáforas, que la vida sea alguna vez, en nuestro “amado mundo” “como una flor o una canción.
Quetzaltenango, Xelajú, Marzo de 2014.