Archivo del sitio
San Marcos: “soy autoridad ancestral y aquí nos agarran como que somos animales”

Fotografía de Norma Sancir.
Por: Nelton Rivera y Norma Sancir.
Las palabras de Don Oscar Sánchez, autoridad ancestral maya Mam detenido arbitrariamente esta mañana mientras las comunidades y pueblos Mam, Sipakapense, K’iché y mestizo de San Marcos se movilizaron para demandar la libertad de 10 #PresosPoliticos del Estado, en esa convocatoria se encontraba don Oscar Sánchez cuando bajo engaños se le condujo hacia la Comisaría de la Policía Nacional Civil PNC, Don Oscar se convierte hoy en el onceavo preso político en defensa del territorio del departamento de San Marcos.
***
«Creo que ese es el delito, por defender el derecho de los pueblos o sea para mis hijos, porque mis hijos vienen, son chiquitos. De todas maneras creo que ese es el delito, no hay otra cosa.
Defiendo el territorio, yo lo que estoy defendiendo es mi casa y mi terreno, no estoy en contra de otra cosa.
No tengo conocimiento del porqué de la detención, yo soy inocente de cualquier delito, hoy solamente me pidieron mi DPI, yo declare cual es mi cargo, dije porque es que estoy aquí, porque ando aquí, estoy aquí porque soy Autoridad Ancestral del pueblo maya Mam, únicamente.
Sobre si estoy en contra de una hidroeléctrica no soy solo yo, es toda la población, todos en general, todo esto está de acuerdo a las actas, de acuerdo a las consultas que tienen los pueblos, no solo yo lo estoy haciendo. Porque yo estoy nombrado a través de un acuerdo en donde se tomaron en cuenta todas estas cuestiones.
Yo no estoy ofendiendo a nadie, estoy porque este es mi derecho a defender mi casa, mi terreno, mi pueblo, eso es lo único.
Soy inocente, no sé leer, ni anda, pero entiendo porque mi trabajo es legítimo indígena, cuando me detuvieron no me dijeron nada, ni me mostraron nada, solo me dijeron vamos a la jefatura a hacer un mandado y ahora me di cuenta que me vinieron a dejar a la policía.
No me presentaron ningún documento, yo solo les presente mi vara da autoridad ancestral, les hable de autoridad a autoridad y ellos tienen que defender mis derecho, no me han dado nada, ni dicho nada ni me han mostrado ningún documento en donde diga el porqué de la detención.
Porque si hubiera existido algo, yo tengo casa, tengo la casa de las autoridades comunitarias, ahí debió de haber llegado cualquier citación ahí, de haber sido así estaría de acuerdo, pero aquí nos agarran como a animales, yo tengo derechos, soy una persona, un ser humano. Estoy defendiendo mi identidad, al prójimo, tengo mis valores y mis costumbres porque yo soy legítima autoridad indígena.»
Comunicado del Gobierno Plurinacional por sentencia en el caso de los presos políticos
Valoramos que dentro de la podredumbre del Sistema de Justicia, aún existen operadores de justicia honorables, como el Juez que controla el caso denominado Cooptación del Estado o como la jueza que juzgó a los miembros de las Autoridades del Pueblo Q’anjob’al.
Queda mucho por hacer para devolverle al pueblo de Guatemala su confianza en las instituciones de Justicia, dentro de esas líneas de acciones, valoramos el esfuerzo que hace la Fiscal General y Jefa del Ministerio Público con el apoyo de la CICIG para llevar ante la justicia a ex altos funcionarios de Gobierno sindicados de delitos que por sus efectos son delitos de lesa humanidad.
Sabemos de la solidaridad demostrada por Autoridades de las Naciones Mayas hermanas así como de los demás pueblos que cohabitamos este país y de la Comunidad Internacional amante de la paz, de la democracia y de la libertad, quienes también con su aporte, son parte de la liberación de los Presos Políticos del Pueblo Q’anjob’al. Infinitamente estamos las y los Q’anjob’al agradecidos por esa solidaridad.
Lea y descargue el comunicado completo aquí:
La Puya: demandan el cierre definitivo de empresas mineras en Guatemala

Fotografía de Nelton Rivera.
Por: Nelton Rivera.
“Estamos haciendo un emplazamiento a la licenciada Annabella Morfin, Procuradora General de la Nación para que se despoje y deje atrás las relaciones profesionales que tuvo con la empresa Exploraciones Mineras de Guatemala EXMINGUA y proceda en representación del Estado y pida la caducidad del proyecto que ella en un momento dado asesoro a la empresa.”[1]
El Centro de Acción Legal Ambiental y Social de Guatemala CALAS y la resistencia pacífica La Puya presentaran este miércoles 20 de julio 2016 ante el Ministerio de Energía y Minas (MEM) un nuevo memorial para demandar que esta institución acate la resolución de la Corte Suprema de Justicia que ordenó el cierre total de la mina “El Tambor” en los municipios de San José Del Golfo y San Pedro Ayampuc.
También entregaran ante la Procuraduría General de la Nación (PGN) otro memorial para que la procuradora general acciones en contra de la empresa minera por no acatar la resolución de la corte.
En ese mismo sentido se accionara para que el Estado guatemalteco garantice el cierre de los proyectos mineros “El Escobal” en San Rafael Las Flores, el proyecto Sechol de la Compañía Guatemalteca de Níquel CGN en El Estor Izabal y el proyecto minero Niquegua Montufar II otorgado a la misma empresa.
“Haciendo uso del artículo 28 de la Constitución Política de la Republica le pedimos al ministro de Energía y Minas proceda en menos de un mes a la suspensión total de la los dos proyectos mineros, de no hacerlo él ministro de Energía y Minas estaría violentando la Constitución, violentando la ley y sería responsable penalmente por la omisión de dichos actos.”
“Los proyectos mineros de explotación deben de ser detenidos inmediatamente y deben de firmar su clausura… el MEM y el ministro deben actuar administrativamente y caducar el proyecto minero “El Tambor, Progreso VII derivada” Rafael Maldonado, abogado CALAS.
Minería criminal en Guatemala
La actividad minera de empresas canadienses y estadounidenses se ha implementado de forma ilegal en algunos casos, en otros con la complicidad de funcionarios públicos y en otros casos de manera criminal.
En San Rafael Las Flores en el departamento de Santa Rosa, la empresa minera San Rafael es uno de los ejemplos claros de como las empresas nacionales y transnacionales actúan de forma ilegal y criminal, la misma dinámica adopto la empresa EXMINGUA en los municipios de San José del Golfo y San Pedro Ayampuc en el departamento de Guatemala.
Frente a la imposición de estos proyectos extractivos, las comunidades y pueblos en estos territorios se organizaron, informaron y tomaron acciones para detener la construcción de ambos proyectos mineros, en San Rafael lograron avanzar con la explotación de minerales, para hacerlo recurrieron a la violencia política contra autoridades comunitarias opuestas al proyecto, acusaciones, criminalización y prisión para otros, incluso la imposición de un Estado de Sitio durante el gobierno del general Otto Pérez Molina.
En la Puya la historia es parecida, las transnacionales canadienses y ahora la norteamericana Kappes Kassiday & Associates KCA junto a la EXMINGUA repitieron patrones similares a la Minera San Rafael, llegaron a provocar la cooptación de personas, división comunitaria, criminalización de mujeres con liderazgos importantes en la resistencia pacífica, hubieron asesinatos de representantes de las comunidades en La Puya y varios intentos de desalojos violentos.
Frente a la dinámica de las empresas mineras, la resistencia en La Puya y El Escobal lograron articular fuertes movilizaciones, plantones pacíficos y en materia legal el reconocimiento de las formas ilegales y arbitrarias de obtención de las licencias de exploración y explotación mineras otorgadas por el Ministerio de Energía y Minas, Medio Ambiente y Recursos Naturales durante los gobiernos de Álvaro Colom y Otto Pérez Molina.
Una batalla que han librado pacíficamente desde el año 2011 al 2016, las municipalidades, juzgados, la Corte Suprema de Justicia y la Corte de Constitucionalidad resolvieron que los proyectos mineros “Mina El Tambor, Progreso VII Derivada” y “El Escobal con minera San Rafael” deben de ser cerrados inmediatamente.
Las autoridades en el MEM y el MARN se niegan a acatar las resoluciones de las cortes, no atienden las peticiones de las comunidades.
Extracción ilegal
Desde el año 2012 las comunidades en resistencia pacífica denunciaron el otorgamiento ilegal de la licencia de exploración y explotación mineras para la mina “El Tambor”, la empresa obtuvo a través del MEM el Estudio de Impacto Ambiental EIA con serias deficiencias y graves errores, demostrado en una evaluación hecha por dos especialistas y presentadas públicamente: “OBSERVACIONES PRELIMINARESPROYECTO PROGRESO VII DERIVADAANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL”
Durante el año 2015 la Municipalidad de San Pedro Ayampuc en una resolución del Consejo Municipal negó cualquier tipo de trabajo interno y de construcción a la empresa minera, luego la Corte Suprema de Justicia ordenó el cierre del proyecto minero.
El Ministerio Público detuvo a personal de la mina extrayendo mineral de forma ilegal, decomisaron cientos de miles de quetzales en concentrado de oro y plata entre febrero y mayo de 2016. La Puya: detienen a cuatro trabajadores de EXMINGUA por delitos medio ambientales
“Él ministro de forma inmediata y de oficio tuvo que haber resuelto estos cierres, la directora general de minería afirmo que no van a cerrar las licencias mineras, en una clara violación de la ley. Esperamos que derivadas de estas acciones se suspendan de forma definitiva la actividad minera y el cese de la actividad minera en Guatemala.” Rafael Maldonado, abogado CALAS.
[1] Entrevista al abogado Rafael Maldonado de CALAS, Guatemala 20 de julio 2016.