Esto pasó antes: nuestra historia contada desde el arte en San Cristóbal Alta Verapaz
Por: Julia Cal/ Rony Morales.
Desde el año 2,013 un grupo de jóvenes del municipio San Cristóbal tienen la inquietud de plasmar a través del arte del mural, la historia del pueblo Poqomchi’.
Este grupo para lograr su sueño coordinaron con diferentes instituciones como la Pastoral Social Caritas de la Verapaz, Actores de Cambio, Hivos y artistas locales e inician el primer mural en el municipio. Este está ubicado en el muro frontal de la parte exterior del Instituto Nacional de Educación Básica. La Municipalidad apoyó con el repello de la pared a pintar, esta es de 100 metros de largo con 14 bloques en donde los artistas locales plasmaron sus sentimientos y emociones en relación a la historia del pueblo.
Maynor Morán, uno de los organizadores del evento cuenta que este proceso nace por el deseo de rescatar la cultura del pueblo Poqomchi’, especialmente la memoria histórica.
“Los jóvenes se organizaron mediante diferentes reuniones con artistas locales, previo a elaborar el mural en donde ellos y ellas llevaban ideas en bosquejos para el posible mural que pintarían. Comenta “esta era la primera vez que se realizaba un mural de esta magnitud en San Cristóbal Verapaz, teníamos conocimiento de diferentes personas que pintaban en el municipio, por tal razón fueron invitados a participar”.
El primer mural se elaboró en dos días aproximadamente, durante este proceso las personas que pasaban por el lugar se impactaban, especialmente al ver dos bloques del mural en donde se abordaba el tema del Conflicto Armado Interno y la desaparición forzada, situación que diferentes familias en el municipio, tanto del área urbana como rural vivieron.
Les llamó poderosamente la atención que en el mural del artista local Gil Macz se observa una fosa encontrada en la Zona Militar No. 21 de Cobán Alta Verapaz,Comando Regional de Entrenamiento de Operaciones de Mantenimiento de Paz –CREOMPAZ- una anciana Poqomchi’ se detuvo y se tapó la boca, posteriormente inicio un diálogo con sí misma en el idioma Poqomchi’ diciendo “Esto pasó antes” “¿Dónde se fueron todos?” “Ahí están los soldados” “Ahí quedaron las botas de los hombres”.
Estos murales recibieron críticas positivas y negativas, un señor que pasó por el lugar, al ver el bloque que pintó el artista local Oswaldo Lem Pérez en relación al Conflicto Armado Interno y la participación del ejército en la zona militar No. 21 de Cobán le dijo “esto ustedes no lo vivieron, no tienen nada que hablar, ojalá manchen y quiten ese dibujo”.
Comenta que en el municipio no se había hablado abiertamente acerca del tema pero con la ayuda de este trabajo se ha empezado a abordar el tema, cuando en conjunto con diferentes organizaciones se realizaron las jornadas de la memoria donde se realizaron diferentes acciones, una de ellas era promover y dar a conocer las consecuencias del conflicto armado interno, así mismo la Fundación de Antropología Forense – FAFG tenía un espacio para tomar muestras genéticas de ADN de familiares de desaparecidos.
Los pobladores han resaltado la importancia de plasmar la historia a través de un mural. Sin embargo algunas personas susceptibles al tema del Conflicto Armado Interno no estaban de acuerdo con estas imágenes.
Los murales son un espacio para la difusión de la cultura de una forma figurativa, impulsando visualmente la historia del pueblo. Esto se realiza de forma colectiva en consenso. La participación de los diferentes grupos de niños, niñas, adolescentes y adultos ha sido importante. En los murales las personas pueden expresar y canalizar sus emociones.
En las imágenes están correlacionadas a diferencia del primero, ya que este proceso de formación permitió ordenar la historia a través de los bosquejos elaborados por los jóvenes, se puede observar en una parte del mismo que los jóvenes expresaron su sentir acerca del conflicto armado interno y como el ejército masacró en diferentes aldeas del municipio.
Para artistas y organizadores es importante comprender que los familiares de las víctimas localizadas en CREOMPAZ, Cobán Alta Verapaz, estén solicitando justicia porque quieren saber qué fue lo que sucedió con sus familiares. Consideran que estos murales han aportado para que las personas se expresen con libertad pero sobre todo, que la historia no se olvide.
Publicado el 21 enero, 2016 en Guatemala. Añade a favoritos el enlace permanente. 2 comentarios.
Me parece muy interesante,que el pueblo sepa a travez de estos murales su historia y aprecien el valor y el arte de esa valiente Juventud..
Me gustaMe gusta
Gracias por publicar la hiostoria de nuestro pueblo San Cristòbal Verapaza, como pintor, humildemente estoy con toda disponibilidad de colaborar con las causas justas y plasmar los acontecimientos atravès del arte de la pintura y alzaar la voz para que las atrocidades cometidas durante el conflicto armado iinterno jamàs se vuleva a repetir.
Me gustaMe gusta