Archivo de la categoría: Vida Cotidiana
Conferencia de prensa: sí a la consulta de Cahabón
Por: Gilberto Che/Rony Morales
En conferencia de prensa este martes 26 de julio de 2016, representantes de 10 regiones del municipio de Santa María Cahabón, miembros el Consejo Comunitario de Desarrollo (Cocode) de segundo nivel, y representantes del Consejo Comunitario de Desarrollo municipal respaldaron la postura de 190 comunidades de la población rural. Llegaron a la ciudad de Cobán, Alta Verapaz, a dar el «si» en apoyo a la consulta de buena fe que se realizará este el domingo 31 de julio de 2016.
El pueblo q’eqchi’, dueño legítimo de sus tierras, se está levantado en resistencia ante las amenazas del capitalismo implementado por capitales transnacionales, y apoyado por las instituciones del Estado con mecanismos de despojo, criminalización, impunidad y división comunitaria.
Las autoridades municipales presentes en la conferencia desmintieron la campaña negra que algunas personas particulares, la empresa hidroeléctrica, y medios de comunicación han realizado en contra de la consulta de buena fe.Misionaron y demostraron con documentos que son más de 150 aldeas en todas sus comunidades las que apoyan la consulta para el bien de los pueblos, y que su economía se sustenta por su agricultura, basada en el cultivo del café y cardamomo, que constituye el principal ingreso local y familiar. Además, la mayoría de las comunidades se dedica al cultivo de maíz y frijol, por lo que el agua es fundamental para sus actividades agrícolas.
Miles de personas indígenas maya hablantes q’eqchi’ participarán en la consulta el próximo domingo, con mucha fe en Dios y el destino esperan que la consulta sea un medio para defender la vida y el futuro de los pueblos.
Áreas verdes, la amistad perdida
Por: Arq. José Manuel Chacón
“Hoy es vital para el hombre reencontrar la doble amistad perdida del azul del cielo y el verde árbol”. Le Corbusier
Para el contenido del presente artículo, utilizaremos la definición de áreas verdes realizada por la Comisión Nacional del Medio Ambiente –CONAMA- de Chile, en el 2002, es probable que la misma ya haya sido ampliada, pero para los efectos del presente texto se considera adecuada: “espacios urbanos o de la periferia a éstos, predominantemente ocupados con árboles, arbustos o plantas, que pueden tener diferentes usos, ya sea para cumplir funciones de esparcimiento, recreación, actividades ecológicas, ornamentación, protección, recuperación y rehabilitación del entorno o similares.”
La necesidad de que los centros urbanos contengan áreas verdes, nace o se fortalece a mediados del siglo pasado en América Latina y en algunas ciudades europeas, como respuesta al crecimiento desbordado de la población y por lo tanto desordenado por la poca planificación. Nuestro país no está alejado de este contexto, a diferencia que al mismo se suman otros factores desafortunados que no han permitido la creación y fomento de estos espacios tan importantes, como son los siguientes:
- Crecimiento demográfico de forma acelerada, con una tasa de 2.4% anual (que prevé que para el año 2050, el país tendrá 27 millones de habitantes).
- La falta de proyectos de desarrollo en el interior del país, que promueva fuentes de trabajo digno y justo, lo cual ha provocado la migración interna, del campo a las ciudades.
- El pasado conflicto armado como otro factor de migración interna.
- La especulación del valor del suelo, que incide en priorizar espacio para venta de vivienda. Al respecto, si esa especulación no hubiera influido en el ordenamiento urbano, en el presente toda el área que comprende Kaminaljuyú (lo que comprende la zona de asentamiento prehispánico) sería un parque o área verde del cual nos sentiríamos orgullosos y satisfechos, pero lastimosamente desapareció.
- La falta de políticas del Estado para la creación de áreas verdes dentro de centros urbanos.
- La impunidad, en el sentido del incumplimiento a la débil normativa para desarrollo de proyectos urbanísticos, en relación del porcentaje de área verde que deben de contener.
- Poco interés en algunas corporaciones municipales…
Derivado de esto, las áreas verdes en nuestra metrópoli son escasas y las pocas que existen, sin definirse como tal, están amenazadas.
De esa cuenta podemos estar siendo testigos, como ejemplo, lo inhumano del diseño de los nuevos proyectos urbanos y centros comerciales, donde no existe el mínimo porcentaje de área verde, proyectos urbanísticos deshumanizados que al referirse al área verde señalan para su conveniencia el espacio para parqueos, que no son más que tortas de cemento… los ejemplos abundan, y las ciudades de nuestro país poco a poco son más grises, más de concreto… que reduce no sólo la capa permeable de los suelos, sino la calidad de vida de los urbanitas (personas que viven en las ciudades).
Argumentar sobre la necesidad de tener áreas verdes, en tiempos de la incertidumbre que genera el cambio climático tal vez no sea necesaria, pero a pesar de esto señalaremos su importancia, con la seguridad de quedarnos cortos. Entre sus beneficios están los siguientes:
- Proveen de muchos servicios ambientales como el control de la temperatura que genera el desarrollo urbano (extensión constructiva de viviendas)
- Contribuye a la captura del bióxido de carbono (uno de los gases principales del llamado efecto invernadero).
- Mejora la calidad del aire.
- Son el hábitat de muchas especies silvestres y el cobijo de la flora no maderable (orquídeas por ejemplo).
- Favorecen las actividades recreativas y físicas (como una necesidad biológica y psíquica del urbanita). Existen estudios de población que tiene acceso a áreas verdes de ser emocionalmente más armónicas o felices.
- Se pueden llegar a constituir en “defensas verdes” ante eventos naturales como tormentas tropicales.
- Otros más.
Para tener una referencia sobre las normativas que debieran de cumplirse, tanto para proyectos de vivienda como para lotes con el mismo fin, se revisaron reglamentos de construcción de algunas municipalidades, la mayoría indican que el porcentaje de área verde se encuentra entre el 10% y 12%.
En el caso de viviendas dentro del área protegida de La Reserva Forestal Cordillera Alux, con la categoría de Protectora de Manantiales, su plan maestro aprobado en el año 2010, especifica que los lotes deben tener un área mínima de 1000 m2, donde el 40% debe ser área verde.
Tristemente estas normas no siempre se cumplen.
Dada la importancia de las áreas verdes, para la calidad de vida de la población urbana, la Organización Mundial para la Salud –OMS- recomienda un estándar de 9 m2 por habitante como mínimo. Como la población del área metropolitana de Guatemala supera los cinco millones de habitantes, cumpliendo con este estándar haría falta un parque de 50 millones de metros cuadrados o sea de 5 mil hectáreas. El Central Park de Manhattan en Nueva York tiene 341 hectáreas. Pero aspirar a tener una extensión tan hermosa como esa es imposible, bastaría con que cada nuevo centro urbano, colonia, o lotificadora incluyera como mínimo lo que establecen las normas.
Una ciudad, donde se incluyen asentamientos de todos los estratos sociales, sin áreas verdes no tiene calidad para ser habitable. Y si las áreas verdes son necesarias para la vida, son también un derecho humano impostergable.
Comunicación: la voz de los jóvenes comunitarios

un sueño llamado comunicación popular Santa Cruz Quixaya San Lucas Toliman Solola
Por: Rony Morales
Todo pasa y las aptitudes de las personas se van notando, con ello vienen las capacidades y el gusto por el comunicar, cultivando el poder que tiene la “palabra” según nos cuentan los abuelos.
Comunicación viene de comunidad, comunicar es poner en común el compartir, ponerse de acuerdo en diálogos diversos,por medio de diferentes instrumentos como la radio, televisión, fotografía y la prensa comunitaria. Estos medios sirven para comunicarnos, hablar y convivir a diario, algo fundamental para el desarrollo de nuestra vida, que es un derecho humano.
Para nosotros los jóvenes comunitarios que vivimos en hermosos parajes llenos de paisaje con ríos y bosques, la comunicación popular es una estrategia que llevamos a todos lados con la intención de poder sensibilizar a muchas personas para unirse en la defensa de los recursos naturales y de la vida.
Nosotros que somos comunicadores populares jóvenes, mujeres, niños y adultos, tenemos un gran reto, hacer que cada día más personas se una a esta labor llamada comunicación de los pueblos y lograr romper el cerco mediático de las grandes empresas. Esta es esencial para las luchas por el agua, la defensa de nuestros recursos, derechos humanos, dignidad, criminalización de las personas que defienden la vida y que buscan el buen vivir.
La comunicación comunitaria por medio de las nuevas tecnologías es importante para el intercambio de experiencias y articulación. Es una herramienta que está floreciendo en los corazones de los jóvenes comunitarios, como una forma valiosísima de educación, dialogo, intercambio defensa y movilización.
A través de la palabra, el sonido y la imagen, difundimos nuestras ideas y a la vez aportamos en la denuncia, la difusión, las posturas de la población organizada frente a la agresión capitalista y patriarcal, además del modelo que tratan de imponer en nuestro país.
Los incendios son una amenaza latente en el territorio q´eqchi´
Por: Rony Morales
El fuego que se extiende sin control en la zona q´eqchi´de Alta Verapaz y Petén, afecta la flora y fauna que ancestralmente ha vivido ahí. Estos incendios forestales en los bosques, montañas y selva, están terminando con los pocos recursos naturales que se tienen en la zona norte del país y que las comunidades indígenas utilizan para vivir.
En estos días se dio una alerta roja en Petén por incendios forestales, donde se confirmaron 25 en áreas protegidas de San Andrés, Flores, Uaxactún, El Zotz y la Primera Brigada de Infantería. En Yaloch, Melchor de Mencos y Granja Santa Ana, en el municipio del mismo nombre, Peñón de Buena Vista, La Florida, Triángulo Candelaria, San Miguel La Palotada, Cruce Los Pescaditos, y La Pava.
En La Libertad, dos monos aulladores murieron atropellados cuando huían del fuego,tratando de cruzar la carretera cuando huían de las llamas. En otros incendios murieron venados, iguanas, mamíferos (dantos, venados), aves (guacamayas, pavos del Petén), reptiles (cocodrilos, tortugas).
Preocupa mucho que en estos eventos se vieron afectadas especies en peligro de extinción como el jaguar, tigrillos, dantos, saraguates, micos, guacamayas, mazacuatas, iguanas, pumas, lagartos y algunas especies de águilas y halcones.
En lo que respecta a las especies vegetales el problema no es menor, Guatemala está ubicado en uno de los centros de origen y diversidad vegetal y Petén constituye su mayor reserva de bosque tropical. La extinción de especies vegetales es una seria preocupación, dado que se sabe muy poco de ellas y el peligro es eminente ante la falta de agua en los afluentes naturales por ampliación de la frontera agrícola, los cultivos de palma africana, deforestación entre otras, que está contaminando las reservas naturales peteneras y de Alta Verapaz, la escases es más fuerte durante la temporada de calor ya que los afluentes naturales se secan más rápido.
El parque nacional Laguna del Tigre ubicado en San Andrés, sigue siendo destruido por el avance de la frontera agrícola, palma africana, deforestación y la ganadería.
En la gran mayoría de los casos no son causas naturales las que provocan el fuego, sino la acción humana, de industrias, la ampliación de la frontera agrícola y la tala ilegal de los bosques.
Accidente de transito en San Mateo Ixtatán
El pasado 29 de marzo, en horas de la noche ocurrió un accidente de tránsito en la aldea Momoscheq’an, San Mateo Ixtatán, Huehuetenango, en el cual murieron cuatro personas, entre ellas un menor de edad y 15 más resultaron heridas; la mayoría de los afectados son de nacionalidad salvadoreña, y según versiones no oficiales, viajaban hacia los Estados Unidos en la búsqueda de mejores condiciones de vida.
Versiones no oficiales aseguran que el vehículo llevaba a estas personas con destino a Estados Unidos, y que cuando el conductor se percató de que una patrulla de la PNC les venía siguiendo, este intento acelerar y por la excesiva velocidad perdió el control y salió de la vía, al parecer, dio varias vueltas hasta empotrarse contra un árbol, por el impacto el vehículo quedó inservible.
De acuerdo a informes de bomberos voluntarios de la Villa de Barillas, quienes a altas horas de la noche viajaron para auxiliar a las personas y trasladarlos a centros médicos de Soloma. Todas las personas a bordo del microbús sufrieron golpes, y varias heridas en distintas partes del cuerpo.
Algunas fueron detenidas y deportadas y otras siguen en observación.
Con información de: Radio Snuq’ Jolom Konob’