Archivo de la categoría: Primavera

UVOC: tierra derecho histórico de los pueblos

carlos morales

Por: Rony Morales

El caso de los conflictos agrarios se refiere a disputas por intereses y derechos sobre la tierra. Según hemos visto, estos conflictos agrarios están determinados en Guatemala por los contínuos procesos históricos de usurpación de tierras y de explotación de unos grupos sociales sobre otros.

Esta es la disputa del derecho histórico de las poblaciones indígenas por la tierra, el territorio y el derecho que se atribuyen los propietarios terratenientes en función de la propiedad de la tierra respaldada por el Registro de la Propiedad.

Como veremos en los casos recopilados, en este Inventario de conflictos, existe en la mayoría de ellos un reclamo de las comunidades por la propiedad de la tierra porque ellos la ocupan y la trabajan. En muchos casos son generaciones las que han reproducido sus formas sociales en esas tierras, mientras que en la mayoría de casos hay personas mestizas, extranjeras y algunas indígenas que reclaman los derechos legales de esta y exigen el desalojo de las comunidades ocupantes.

Se reunieron miembros de la Secretaría de Asuntos Agrarios -SAA- con representantes de la Unión Verapacense de Organizaciones Campesinas –UVOC-este 6 de mayo, con el fin de establecer la ruta a seguir para la pronta atención y resolución de los casos algunos priorizados.

IMG_8168

 Santa Inés

En el año 2000 un grupo de familias mayas poqomchi’ que  durante el tiempo del conflicto armado interno debieron abandonar estas tierras,  retornan luego de los Acuerdos de Paz  y deciden recuperar su tierra por la necesidad de alimentación y vivienda.

La comunidad de Santa Inés ha sufrido 4  desalojos,  dos judiciales en los que estuvieron presentes funcionarios del Ministerio Público, Juez de Paz, personal de la Procuraduría de Derechos Humanos, aproximadamente 160 elementos de la Policía Nacional Civil y un pelotón de miembros del ejército nacional. Estos desalojos se realizaron uno en el año 2002, otro en el 2004 y un tercer desalojo extrajudicial en el año 2006 en donde participaron personas armadas contratadas por la supuesta propietaria, María de Jesús Sosa Lemus, que apareció en el año 2001.

 A estos miembros del pueblo maya poqomchi’ les han destruido los  cultivos, quemado la  ropa, los  han golpeado.15 familias han resistido todos estos golpes de impunidad  y aún permanecen en el área que les corresponde. Al investigar registralmente, se establece que la propiedad donde están asentados  pertenece a la finca matriz de una finca nacional cedida a la municipalidad de Santa Cruz. Estas tierras no han  tenido movimiento registral desde el año 1908.

Este tema se ha llevado a la mesa de negociación con autoridades de Alta Verapaz  desde hace 14 años, lamentablemente las autoridades no han querido ponerle atención al tema y varias veces intentaron deshacer el dialogo.

Se ha pedido hacer un geopocesionamiento, ubicación física, investigación registral y catastral de la  finca como compromisos con la mesa de negociación, en donde participan Gobernación, Secretaría Agraria, Fondo de Tierra, Catastro Nacional, Derechos Humanos y las comunidades afectadas.

 El caso de la finca Dulce Nombre es de acceso a la tierra y el motivo de requerir el apoyo de la SAA es por la conflictividad que existe dentro de mismo, es necesario conciliar entre las partes, ya que han existido varios percances. Para la atención del caso se debe convocar en la mesa a PDH, COPREDEH y Gobernación pero con personal de las oficinas centrales,  ya que el personal regional no toma acciones en el mismo.

El propietario Ricardo Gario ya presentó su carta de oferta al Fondo de Tierra el 30 de septiembre del 2014 en las oficinas regionales. El representante de la comunidad indica que al momento de empezar a gestionar la compra de la finca existía un solo grupo de 40 familias, pero al paso del tiempo surgieron ciertos problemas y se dividieron en dos grupos. Cuando iniciaron el proceso la finca no se encontraba ocupada

IMG_9059

 Jacolol, Cantiha y Secamquim: 250 familias desalojadas del Valle del Polochic se les resolvería el problema con la compra de 3 fincas para que las 250 familias se reubicaran, a pesar que existía una mesa de negociación a nivel de SAA no se ha solucionado, s a través del Fondo de Tierras en búsqueda de fincas, las cuales están en propuestas; Cantihá, Panzós, A.V., Finca Jacolol, Cahabon, A.V., Y la finca Tzibalpec Cahabón. A.V., asimismo manifiesta que existe la política de colonato, que puede facilitar el acceso a  esas fincas.

La finca que está más avanzada es la de Tzibalpec, ya que se cumplió con todo el proceso y solo está en fase de pagarla. Ahí se ubican  50 familias de Secamquim.

Las fincas que ya pasaron el proceso de calificación son Jacolol (50 familias), Tzibalpec, (50 familias) y la finca de Cantihá (50 familias). Aún se encuentra en proceso de reconocimiento. Pendiente queda Jalaute (100 familias) y no ha completado la documentación respectiva (carta de oferta ante el Fondo de Tierras).

Aldea Mocohan de Purulhá  es una comunidad propiamente  indígena que compró su tierra con monedas de plata y su título tiene el sello del Rey de España. Actualmente ha tenido amenazas de desalojo por finqueros vecinos.

En la actualidad terratenientes se han apoderado de las tierras y los comunitarios mediante su trabajo y esfuerzo se organizaron en la Asociación de Vecinos de la Aldea Mocohan, Purulhá, Baja Verapaz, con acompañamiento de UVOC. Hubo una primera reunión de la Secretaría Agraria en la Comunidad en donde se  solicita la presentación de estudio del RIC, una solución al problema de la tierra de la aldea y la exposición pública.

IMG_8892

 Estos son algunos casos de conflictividad agraria que se lleva como –UVOC- los cuales son un conjunto de problemas con sus propias particularidades, que en la historia agraria guatemalteca mantienen una alta susceptibilidad de generar tensiones locales, a veces,  desembocando en la violencia.

Estamos viviendo en la última trinchera que le queda a las comunidades indígenas y las disputas por intereses y derechos sobre la tierra. Según hemos visto, estos conflictos agrarios están determinados en Guatemala por los continuos procesos históricos de usurpación de tierras y explotación de unos grupos sociales sobre otros.

El conflicto puede entenderse también como un factor fundamental para propiciar el cambio social, una expresión de las contradicciones respaldadas por factores históricos y también coyunturales entre dos o más personas o grupos culturales, sociales, económicos, políticos, ideológicos o una combinación de estos. Es decir, que no podría considerarse una sociedad sin conflictos, al ser estos inherentes a la vida social, los cuales generalmente implican cambios y pueden jugar un papel dinamizador de las relaciones sociales.

Para solucionar el caso el Registro de Información Catastral –RIC- debe presentarse el estudio histórico, informe registral y catastral de la situación real de la tierra, es importante que en esta presentación se encuentre el alcalde del municipio, la Secretaría de Asuntos Agrarios -SAA-, Fondo de Tierras y PDH. Deben encontrar una solución para minimizar la susceptibilidad de generar tensiones locales, a veces,  desembocando en la violencia, además que se pueda terminar con el conflicto para propiciar el cambio social.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Llamada mundial para promover y asegurar los derechos a la tierra de los pueblos y comunidades.

eniiiguate

Por: Rony Morales

La solución a los conflictos de tierra es parte fundamental de la problemática agraria y requiere de voluntad política del gobierno y medidas que inicien la solución de los conflictos más graves, atender las demandas más urgentes del indígena y campesinado, evitar las consecuencias de enfrentamiento, derramamiento de sangre y pérdida de vidas humanas que implica la lucha por la tierra y la vida.

Los conflictos de tierra es otro elemento que debe solucionarse de manera ágil. Las demandas sobre el uso, tenencia y propiedad de la tierra se hacen indispensable resolverlas, para que el campesinado tenga acceso a la tierra y de esa manera contribuir de mejor manera al desarrollo del país. Se deben detener los desalojos y activar inmediatamente las mesas de diálogo ya sea por seguridad jurídica, delimitación de linderos, propiedad en disputa, adquisición de tierras y acceso a tierras por otros medios

Es por ello que los integrantes  de la International Land Coalition en Guatemala (ILC), que es una alianza mundial de organizaciones de la sociedad civil e intergubernamentales, trabajan de forma unida a través de Las organizaciones de la ILC, planteando que la problemática agraria en Guatemala, construida de forma histórica,  es la mayor causa y génesis de la desigualdad, pobreza y conflictividad social, y dieron a conocer  la posición de las comunidades  indígenas y campesinas, ante los actos de corrupción evidenciados en los últimos meses en el país.

campañaa

Es por ello que en el marco del Día Internacional de la Mujer este 8 de marzo las  organizaciones sociales, Unión Verapacense de Organizaciones Campesinas –UVOC-, Comité Campesino del Altiplano –CCDA-, Alianza de Mujeres Rurales –AMR-, Central Campesina Chortí –Nuevo Día- y la Coordinadora de ONGs y Cooperativas –CONGCOOP-  junto a todos los miembros de –ILC-  mundial iniciamos una campaña mundial con el objetivo de  promover y asegurar los derechos a la tierra de los pueblos y comunidades.

La vida en la tierra tal y como la conocemos, depende de que se reconozca a los pueblos indígenas y las comunidades locales como custodios de nuestro planeta.Asegurar estos derechos es el eje central para construir un mundo justo y equitativo desde la salud a la educación, la participación a la paz, el crecimiento a la diversidad cultural.

Los derechos a la tierra de los pueblos indígenas y las comunidades locales son fundamentales para lograr el desarrollo sostenible, a esto se han comprometido los líderes de nuestras naciones.Territorio Incluyente y Sostenible para la Seguridad Alimentaria en Guatemala, como resultado de un proceso de consulta y debate en torno a la problemática agraria, el desarrollo rural, la seguridad y soberanía alimentaria, el  acaparamiento de tierras y bienes de la naturaleza por parte de grandes empresas nacionales e internacionales son parte de la discusión.

 Expresan  la preocupación frente a la coyuntura del país, y que este gobierno  no da prioridad a los pueblos indígenas y campesinos, por lo tanto no existe una agenda que unifique las demandas sociales.

El objetivo es duplicar para 2020 en todas partes los derechos a la tierra de los pueblos indígenas y las comunidades.

Hacen la llamada a unirse a esta acción global.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Participamos en una escuela de lucha llamada Un Nuevo Sol Rebelde

photo_2015-12-03_19-15-33

Por: Rony Morales UVOC/Prensa Comunitaria

Un Nuevo Sol Rebelde es el nombre que se le dio con mucho cariño a una de las escuelas de formación de formación política en defensa del territorio en la cual, intercambiando conocimientos, articulados esfuerzos y fortalecido nuestro conocimiento de la coyuntura nacional e internacional desde la realidad de nuestras comunidades. Con este proceso también llegan nuevos pensamientos, expresiones de lucha en Defensa del Territorio.

La escuelita Un nuevo sol rebelde es de cada una y cada uno de nosotros, no es un solo salón, un solo lugar, y no sólo durante los días del módulo, sino entre taller y taller, en los lugares donde nos encontremos según las ganas que le echemos. Es un planteamiento de actividades para que vayamos practicando, reflexionando y volviendo a la nueva práctica, reflexionando y volviendo a la práctica.

Llegamos a Cobán con varios de los miembros de la escuelas también llamados Un sol rebelde,  iniciamos nuestra formación con los buenos Vientos Rebeldes que nos brinda la abuelo Batz y él abuelo E, 27 Jóvenes de las naciones Q´eqchi´, Poqomchi´, Mam, K’iche’ y Kakchikel, representantes de organizaciones como: La Unión Verapacense de Organizaciones Campesinas   –UVOC- , Frente Petenero Contra Represas –FPCR-, Puente de Paz y  Asociación de comunidades para el Desarrollo y Defensa de territorio -ACODET–, Comité Campesino del Altiplano –CCDA- y la Otra cooperativa,de los departamentos de Izabal, Petén, Quiche, Sololá, Huehuetenango Alta y Baja Verapaz.

photo_2015-12-03_19-15-20

 Nuestras primeras palabras fueron:

 “Bienvenidas y bienvenidos a estos dos últimos módulos que son educación popular y comunicación popular.Damos inicio a un proceso de formación en el cual hemos compartiendo las experiencias de nuestras comunidades, organizaciones y territorios, para así construir un espacio que nos permita aprender juntas y juntos elfortalecimiento de las capacidades de las organizaciones para impulsar sus procesos, mediante la formación metodológica.Esto nos permitirá que las y los participantes conozcan y reflexionen sobre la comunicación popular, fortaleciendo las capacidades políticas y técnicas para la educación popular como una herramienta organizativa para la transformación, partiendo de la reflexión sobre la realidad, la teoría del conocimiento y la concepción metodológica dialéctica, feminista, descolonizadora y antiimperialista.”

Partiendo de los contextos de nuestras comunidades y de los  conocimiento  de las personas participantes se trabajó un análisis inicial de la comunicación/educación tradicional y la propuesta alternativa de la comunicación/educación popular.Con ellos se comenzó el trabajo dividendo al grupo en equipos uno de comunicación y el otro de educación popular.

Comunicación popular

Aquí se dieron a conocer conceptos de comunicación, los cuales buscaron generar un espacio de manifestación de comunicaciones que nacen desde el pueblos, expresando los diferentes sentires y sueños; expresando nuestras preocupaciones y denuncias que no aparecen en los medios de comunicación masivos. Para eso surgió la comunicación popular, alternativa o como le queramos llamar en la actualidad, que es sinónimo a horizontalidad, un canal de doble vía, participativa y al servicio de las mayorías. Ya conociendo qué tipo de comunicación nace desde nuestros pueblos se dio inicio a varios temas (barreras en la comunicación, medios masivos de comunicación, conociendo la grabadora y sus partes, la entrevista, la noticia o nota informativa y la fotografía entre otros)

En fin, hicimos muchos juegos como la lotería humana, y mucho análisis concienzudo usando diferentes recursos que en medio de la alegría de trabajar colectivamente nos posibilitan fortalecer nuestro trabajo serio a diario. A través de herramientas como la investigación también podemos ser fuente de información. Este proceso se lleva a cabo para fortalecer las luchas por la defensa y recuperación de nuestros territorios, que organiza La Otra Cooperativa en su eje de comunicación popular, que además nos permite vincular con los procesos, organizativos de algunos lugares y responde a los desafíos concretos del momento actual.

photo_2015-12-03_19-14-33

La educación popular inicia con el identificar en nuestras prácticas cotidianas los fenómenos sociales y naturales en la población, las formas ancestrales de pensar, nuestro ambiente  ya sea en lo personal o de forma colectiva, la  educación debe de nacer de nuestras experiencias.Esta educación libertadora ve el mundo en que vivimos como un espacio que podemos transformar a partir de nuestra acción y reflexión; por eso nos fundamentamos en la educación popular que fortalece y fundamenta la organización desde el  corazón. Este proceso no se acaba con el taller, una acción que fluye en el contexto en que nos vamos desenvolviendo, acción permanente que está en cambios constantes.

El desarrollar nuestros conocimientos es fundamental en los procesos de buen vivir de las personas que vienen desde las comunidades.Es un acto de conciencia que nos ayuda a entender mas allá de lo personas conocemos como este compuesto este sistema.

El aprender jugando por medio de la educación popular con música, baile, alegría, felicidad, abrazos, dulces, dinámica y energías de las personas son valores importantes de los jóvenes que   llegaron a esta escuelita Un Nuevo Sol Rebelde,  es importante notar la integralidad de los elementos y los jóvenes que tienen una función en este espacio de articulación donde todas las personas se completaron e interrelacionaron con lo cual se llega a dos acuerdos multiplicar lo aprendido e iniciar con a escuela radiofónica.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La Caravana por el Buen Vivir en Monte Olivo

photo_2015-11-26_11-04-03

Por: Rony Morales UVOC/Prensa Comunitaria.

Monte Olivo se encuentra en el municipio de Cobán -Alta Verapaz-, en el territorio del pueblo Maya Q’eqchi’. Las comunidades que se encuentran a lo largo del recorrido del Río Dolores decidieron desde hace varios años atrás fortalecer la lucha por la tierra y la defensa del río, especialmente frente a la explotación laboral, el despojo de la tierra y el saqueo de los bienes naturales. La problemática en esta región se agudiza con la compra por parte de la empresa Hidroeléctrica Santa Rita, S.A  de una parte de la finca del mismo nombre, para la construcción del proyecto hidroeléctrico Santa Rita, que pretende producir 19.47 MW sobre las aguas del río Icbolay. Este proyecto no es el único: la empresa Hidroeléctrica Raaxha, S.A, tiene planificada la construcción de otra planta hidroeléctrica más.[2] Además de estos dos, se encuentra el proyecto Central Rocjá Pontilá,de la empresa Proyecto de Desarrollo Integral Pontilá S.A.[3]

En el marco de lucha y resistencia, por medio de los colectivos Ceiba, ASOMADIC y UVOC, llega la  Caravana Mesoamericana por el Buen Vivir, que escogió Monte Olivo como una de las comunidades a visitar en un recorrido que dio inicio en Morelos –México-, pasando por diferentes pueblos que luchan, resistente  y recuperan la madre tierra.

La Caravana del Buen Vivir es una red de intercambio de experiencias, diálogos y aprendizajes; un proceso de soluciones a las problemáticas constantes del medio ambiente. Por eso decidieron trabajar en colectivos en acción por el buen vivir, para realizar diferentes tareas de gestión y comunicación que comenzaron a hacer germinar la semilla

Caravana Mesoamericana para el Buen Vivir de los Pueblos en Resistencia llega a Monte Olivo, territorio Q´eqchi´ donde las personas dependen del rio Dolores, sus bosques y la tierra para la subsistencia de esta comunidad. Este intercambio mutuo entre naturaleza y los seres humanos se ha visto amenazado  y se ha vuelto más difícil, ya que empresas que buscan quedarse con los recursos naturales han buscado saquear esta tierra y expulsar a sus habitantes.

photo_2015-11-26_14-06-49

Durante la estancia de la caravana se dieron talleres de tecnologías socialmente apropiadas, donde construyeron un bicimolino, un bici-desgranador y una bici-licuadora que quedaron a la disposición de la comunidad para su uso.

 Así mismo, compartimos un taller de baños composteros, que evitan el drenaje y usan los desechos para abonar la tierra: una tecnología útil en una zona afectada por la privatización y contaminación de las aguas y las tierras.

Por parte de medios, se realizaron los talleres de TV comunitaria y fotoperiodismo comunitario, en el cual se habló a los participantes sobre la importancia de empoderarnos de las nuevas tecnologías de documentación, difusión y de redes sociales además de compartirles los conocimientos básicos y técnicos para tomar una fotografía y escribir un boletín de prensa, y hacer una programa de T.V con el fin de que ellos mismos escriban su propia historia y realicen contenidos desde su cosmovisión

 La radio caravana comunitaria en Monte Olivo, donde se cree que la comunicación popular es fundamental en las luchas por la autonomía, la justicia social, y la dignidad con la participación activa y consecuente de las mujeres, niñas, niños, jóvenes y los ancianos de la comunidad; gestando allí mismo el sueño de un centro autónomo de aprendizaje y conocimiento.

Ésta es una de esas maneras, las familias de Monte Olivo no sólo van encontrando la fuerza a través de la solidaridad para continuar con su lucha, sino también para mostrarle al mundo que donde la avaricia y el odio ponen sus botas, los pueblos que defienden la vida logran que vuelva la primavera.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Kab´laj Be La Primavera: primera comunidad maya Poqomchi´ en la Verapaz.

estaaa

Por: Rony Morales 

Hace 215 años que las familias Poqomchi´ viven en la finca La Primavera Ahora llamada Kab´laj Be la Primavera, y desde entonces han sido “mozos colonos”. Fue hasta este 16 de agosto que la Municipalidad de la Villa de San Cristóbal, Alta Verapaz los reconociera en el Libro de Actas de Comunidades Indígenas como la Comunidad Kab´laj Be (12 Camino), la primera comunidad Indígena maya poqomchi´.

La primavera:

Cuando se investigan los antecedentes históricos de la Finca La Primavera en San Cristóbal, se encuentra que se remontan al año 1799. Cuando revisamos la historia de los comunitarios podemos encontrar varios hechos de violación a los derechos humanos y presión en contra de ellos.

El día jueves 26 de enero 2012, miembros de la comunidad encontraron los cadáveres de dos ancianos  en la comunidad de  Sac Ixim, que se encuentra ubicada dentro de la finca La Primavera.  Eran Sebastián Xona de 82 años y Petrona Morán Suc de 72, ambos habían vivido y trabajado en ella desde que fue nombrada como finca nacional por el gobierno de Jacobo Árbenz Guzmán en los años cincuenta. Después la finca fue devuelta a la familia Azurdia por la política del gobierno contrarrevolucionario.  La familia Azurdia  dejó a los pobladores trabajar  como mozos colonos para cuidar la finca.

Los ancianos fueron encontrados en su vivienda con las siguientes características: a) los pies y  manos  atadas con lazos, b) la boca atada con un trapo, c) y golpes contundentes en la cabeza.Se supone que el objeto con  que les golpearon fue con una piedra de amasar. Estas evidencias señaladas pueden sujetarse como una posible tortura. Miembros de la finca La Primavera  declararon que el  asesinato ocurrió en el transcurso de la tarde del día anterior. Empezaron a sospechar cuando al pasar frente a la casa, los vecinos se dieron cuenta que la puerta se encontraba abierta y había un silencio rotundo. En horas de la mañana del día 26 de enero un familiar que los llegó a visitar se percató del hecho.[1]

IMG_9050

El 14 de diciembre de 2014, las 279 familias que vivían en el territorio sufrieron una amenaza de desalojo por parte de la empresa Ecotierra S.A. “Nosotros las personas Mayas Poqomchi´ que vivimos en la finca La Primavera cuidamos y defendemos nuestro territorio lleno de vida el cual se puede reflejar en los bosques vírgenes, sus ríos, flora y fauna, que hemos cuidado con tanto esmero.”[2]

Una década duró la mesa de negociación, en la cual participó la UVOC junto a las instituciones gubernamentales: la Secretaria de Asuntos Agrarios –SAA-, el Ministerio de Gobernación, el Fondo de Tierras, la Procuraduría de los Derechos Humanos -PDH-, y el Registro de Información Catastral –RIC-. En una de estas reuniones, los miembros de la SAA dieron a conocer que habían negociado con la Empresa ECO-TIERRA, y por tanto, las 279 familias serían desalojadas de la finca porque eran tierras que supuestamente pertenecían a esta empresa.

Tras años difíciles de negociación y lucha, doscientas setenta y nueve familias de las comunidades Santa Rosa, Sak – Ixim, El Chico y Baleu, en la finca La Primavera del municipio de San Cristóbal, departamento de Alta Verapaz, formaron la Asociación de Campesinos de Santa Rosa y Sak-Ixim, quienes finalmente lograron obtener 12 caballerías de tierra, donde se encuentran las viviendas y lugares de trabajo de los comunitarios.

El 14 de julio de 2015, la firma de una Escritura y Convenio Preparatorio en el Fondo de Tierras buscó visibilizar los siguientes aspectos: a) Realizar el levantamiento topográfico del área en posesión de las comunidades Santa Rosa y Sak-ixim. b) Gestionar la aprobación ante el Registro de Información Catastral del plano elaborado a favor de las comunidades de Santa Rosa y Sak-Ixim; c) Elaborar el censo en las comunidades de Santa Rosa y Sak-Ixim; d) Otorgar la escritura traslativa de dominio de las viviendas que se encuentran en el polígono de las comunidades de Santa Rosa y Sak-Ixim; e) Completar el área de tres punto cinco manzanas a favor de los beneficiados de las comunidades Santa Rosa (El Chico) y Sak-Ixim; f)Respetar el área que corresponde a la finca matriz; g) Respetar los linderos que corresponden a cada una de las comunidades asentadas dentro del polígono de la Finca La Primavera.[3]

uvoc2

Kab´laj Be poqomchi´

Estas 279 familias gracias a su lucha fueron reconocidas como la primera comunidad indígena Poqomchi´. Es un paso importante para  proteger este territorio, ya que son pocas las comunidades en Guatemala reconocidas como indígenas. Ser comunidad supone vivir y trabajar bajo una serie de fundamentos filosóficos y ancestrales la construcción del cuerpo organizativo. Desde lo comunal se construyen los conceptos de vivencia y de trabajo de la comunidad. Esto requiere un cambio de actitud y  unidad que permite la aparición de la conciencia colectiva, desde una visión humanizarse que enfatiza la importancia de la hermandad entre las personas.

Será una organización desde lo comunal, con apego y respeto a la Cosmovisión Maya, y con respeto al equilibrio entre todas las personas; que se inspira en la resistencia histórica de los pueblos indígenas y su derecho ancestral a la tenencia, uso y control de su territorio; que fortalece la resistencia contra el neocolonialismo y el sistema capitalista neoliberal, que contribuye en la construcción de un mundo más humano, justo y equilibrado, con respeto e inclusión a los diferentes pueblos, culturas e idioma.

UVOC ayudará al fortalecimiento de  la unidad organizativa básica. El Consejo Comunal Comunitario  es integrado por 20 personas, correspondiendo a su nahual y cargador.Los Consejos existen a diferentes niveles: desde cada una de las comunidades, pasando por la región, hasta llegar al Consejo Corazón.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

[1]http://www.uvocguatemala.org/2012/01/comunicado-27012012-uvoc-condena-el.htmlhttp://www.uvocguatemala.org/2012/02/alerta-brigadas-de-paz-internacional.html?q=primavera

[2]http://www.uvocguatemala.org/2014/12/amenaza-de-desalojo-comunidad-la.html;http://www.uvocguatemala.org/2012/02/alerta-brigadas-de-paz-internacional.html?q=primavera

[3]https://comunitariapress.wordpress.com/2015/07/22/primavera-poqomchi-recupera-tierras-ancestrales/