Archivos Mensuales: noviembre 2013

Voces que denuncian: Día Internacional de las defensoras de derechos humanos

mujeres huehue 5

Por Quimy De León -Prensa Comunitaria.

En la región mesoamericana se está impulsando con mucha fuerza y violencia el proyecto de dominación patriarcal y capitalista en su fase de globalización neoliberal. Se están llevando a cabo actividades extractivas características de la fase de acumulación por desposesión, como la denomina David Harvey; algunas de éstas son la exploración y explotación minera, la instalación de hidroeléctricas, monocultivos para la generación de biocombustibles y la apropiación de los cuerpos y las vidas de las mujeres.

Para lograrlo, el capital transnacional en alianza con las oligarquías locales, se instalan mediante el otorgamiento de licencias, permisos gubernamentales, y tierras utilizando formas bastante irregulares. Éstas empresas llegan a los territorios a apropiarse violentamente del territorio, de la tierra, del agua, de los minerales y de la tranquilidad de las personas que en ellos habitan generando todo tipo de conflictos sociales.

Una de las herramientas que utilizan los gobiernos, empresas y medios de comunicación corporativos es el discurso del desarrollo y la seguridad, que tiene como base la supuesta lucha antiterrorista o la lucha contra el narcotráfico, con ello justifican la implantación de éste modelo mediante la violencia ya sea estatal o por actores no estatales como las empresas y el crimen organizado.

Son varios los planes y proyectos de muerte en la región como el mal llamado Proyecto Mesoamérica, el Plan Mérida y el Plan Colombia. Pretenden entre otras cosas la construcción de pequeñas Hidroeléctricas, consolidar el sistema SIEPAC y generar energías renovables. Uno de los negocios que se benefician con ésto son el tráfico de armas, drogas y personas principalmente mujeres, niños y niñas, que a su vez les sirve de justificación para promover su estrategia de seguridad, la militarización y las guerras. Un círculo perverso.

Hermosas mazorcas, blancas, azules, rojas, amarillas

Nuestros días eran tranquilos, nos organizábamos y luchábamos mucho para tener educación, salud y enfrentar el racismo y la violencia que dejó la guerra contrainsurgente y el genocidio. Esa era nuestra situación, estábamos empezando a recuperarnos, cuando aparecieron aquí, enfrente de nuestras casas personas extrañas, empresas tanto del país como transnacionales; aparecieron en nuestros terrenos, midiendo, comprando mediante amenazas, aumentando el número de militares y policías en todos lados.

Al mismo tiempo distintas formas de terror se aplican, el terror y el miedo intentan nuevamente apoderarse de nuestras vidas, a tal nivel que creemos que necesitamos de la “seguridad“ del Estado, cuando es éste quien lo promueve o hace muy poco para resolver esta situación. Y a pesar de los cientos de policías y militares en las calles, cientos de mujeres aparecen asesinadas ya sea por sus “seres queridos“ o por cualquier otra persona todos los días en la ciudad capital.

Nadie que viva de éste modo, que se le quiera robar lo que es suyo, lo que le da vida, desde el agua hasta sus sueños de futuro puede quedarse callada y cruzada de brazos, ¿es esto aguantable?

Organizadas y alzadas

En toda la región, las mujeres nos reorganizamos frente a éstas agresiones, junto a las comunidades, en organizaciones territoriales, campesinas, indígenas, agrupaciones feministas y de mujeres. Otras realizan acciones para enfrentar los retos de éste momento histórico como abogadas, periodistas, artistas, escritoras; como defensoras de derechos humanos.

Convencidas de la importancia de defender el agua, la tierra, el presente y el futuro, muchas mujeres en la región han cobrado protagonismo en las luchas frente al modelo económico y la militarización, principalmente las mujeres indígenas y campesinas. Del mismo modo que en el pasado las mujeres asumieron el protagonismo en las luchas antidictatoriales y de recuperación de la memoria,  hoy asumimos este compromiso con la vida.

Cuándo se intenta romper el fuego y el equilibro

Éste protagonismo de las mujeres en la región, ha supuesto en la vida personal de cada una, muchos aspectos importantes a considerar que pasan inadvertidas como la “sobrecarga de trabajo que implica que casi no tenemos tiempo para descansar, aumento de enfermedades y estrés, violencia en la casa, en los movimientos, falta de reconocimiento a la identidad como defensoras de derechos humanos, estigmatización de la lucha, difamaciones con contenido de género y violencia sexual, “ así lo compartieron varias mujeres de la Iniciativa mesoamericana de mujeres defensoras de derechos humanos.

“Según datos de la Iniciativa Mesoamericana de Defensoras de Derechos Humanos, entre 2010 y 2012, al menos 38 defensoras de derechos humanos perdieron la vida a causa de la violencia en Guatemala, Honduras y México.

Tan solo durante el 2012 registramos un total de 414 agresiones contra mujeres defensoras, siendo las defensoras del territorio y bienes naturales y las que denuncian la violencia las más atacadas. Del total de los incidentes registrados, 30% acontecieron en Guatemala, 28.74% en Honduras y 28.5% en México; todos ellos cobijados por la impunidad en 98% de los casos.

Nuestros registros demuestran que las defensoras que se encuentran en mayor situación de vulnerabilidad por las condiciones del contexto son las que desarrollan su labor en áreas geográficas rurales (33.2%). En relación a los agresores, los actores estatales son los señalados principalmente por las defensoras; en segundo lugar, estas identifican a actores privados, mayoritariamente empresas, negocios y agentes de seguridad privada; y, en tercer lugar, a actores privados relacionados con su entorno próximo.“

A la vez la represión hacia las mujeres ha ido en aumento por la defensa de los derechos humanos, de la naturaleza y la vida. Se han militarizado los territorios, lo que implica una amenaza concreta de violencia sexual, ésta se ha concretado lamentablemente en algunos casos.  Los procesos de criminalización y judialización de las luchas de las defensoras se complejiza con el rumor y la difamación. En muchos lugares las mujeres han tenido que desplazarse forzosamente, esconderse y requerir del sistema de justicia a pesar de que generalmente el acceso a ésta es una utopía, pues es en éste en donde se concretan las agresiones con base histórica hacia las mujeres.

La Cedaw y las acciones de denuncia

A propósito del Día Internacional de las defensoras de derechos humanos, en Guatemala se reunieron diferentes mujeres defensoras de derechos humanos para discutir e intercambiar acerca su situación, estuvieron presentes la Iniciativa mesoamericana de mujeres defensoras de derechos humanos de la que forma parte Red Nacional de defensoras de Honduras – RNDH, Red Nacional de defensoras de Guatemala – RDG, Red Nacional de defensoras de México – RNDM, AWID, JASS, Consorcio Oaxaca de México, PRODECS – México, La colectiva, COPINH de Honduras y la Unidad de Defensoras de Derechos humanos de Guatemala – UDEFEGUA.

En estas reuniones, estuvieron presentes también compartiendo sus experiencias Alda Facio de JASS, Silvia Pimentel de CEDAW y Line Bareiro de CEDAW. “El Comité de Expertas de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés), ha destacado la importancia de implementar acciones urgentes para proteger a mujeres periodistas y defensoras de los derechos humanos, de contar con protocolos de protección con enfoque de género, y de reconocer la labor de las defensoras sobre todo en contextos de violencia como el que atraviesa nuestra región.»

Es de suma importancia analizar las posibilidades de denunciar el papel que han estado jugando los diferentes Estados de la región en la violación de los derechos humanos de las mujeres a nivel internacional.

El Comité de la CEDAW monitorea la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, adoptado por la Asamblea General de Naciones Unidas en su resolución 34/180 en Diciembre de 1979. Un aspecto importante es que en este Comité hay mujeres feministas como Line Bareiro y Silvia Pimentel, con una gran trayectoria de defensa de los derechos humanos de las mujeres y feministas.

DSC_0045 copy

Silvia Pimentel – Cedaw, Alda Facio – JASS y Line Bareiro – Cedaw

8 años celebrando el Día Internacional de las Mujeres Defensoras de los Derechos Humanos

membretes

 29 de noviembre de 2013.

 A ocho años de haberse declarado el Día Internacional de las Mujeres Defensoras de los Derechos Humanos durante la 1ª Consulta Internacional de Mujeres Defensoras, celebrada en 2005, y a unos días de que se cumplan 15 años de la “Declaración sobre los defensores de los derechos humanos” (Resolución 53/144 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, 2009):

 La Iniciativa Mesoamericana de Defensoras de Derechos Humanos y más de 300 defensoras de México, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Guatemala y El Salvador, expresamos que las defensoras de derechos humanos continuamos enfrentando violencia y discriminación pese al aporte que brindamos a nuestras sociedades para hacer realidad la igualdad, la paz y la justicia en Mesomérica.

 En un contexto de generalización de la violencia y violación sistemática de los derechos humanos, las mujeres defensoras de derechos humanos enfrentamos violencia producto de la criminalización de la protesta social, de las prácticas represivas y de la violencia social que afecta a toda la región. Además, nos afecta la discriminación de género y la creciente violencia contra las mujeres, las cuales limitan seriamente nuestras condiciones para ejercer el derecho a defender los derechos humanos. Muchas  mujeres que luchan activamente por los derechos humanos no son reconocidas por la sociedad ni se reconocen a sí mismas como  defensoras.

 Según datos de la Iniciativa Mesoamericana de Defensoras de Derechos Humanos, entre 2010 y 2012, al menos 38 defensoras de derechos humanos perdieron la vida a causa de la violencia en Guatemala, Honduras y México.

 Tan solo durante el 2012 registramos un total de 414 agresiones contra mujeres defensoras, siendo las defensoras del territorio y bienes naturales y las que denuncian la violencia las más atacadas. Del total de los incidentes registrados, 30% acontecieron en Guatemala, 28.74% en Honduras y 28.5% en México; todos ellos cobijados por la impunidad en 98% de los casos.

 Nuestros registros demuestran que las defensoras que se encuentran en mayor situación de vulnerabilidad por las condiciones del contexto son las que desarrollan su labor en áreas geográficas rurales (33.2%). En relación a los agresores, los actores estatales son los señalados principalmente por las defensoras; en segundo lugar, estas identifican a actores privados, mayoritariamente empresas, negocios y agentes de seguridad privada; y, en tercer lugar, a actores privados relacionados con su entorno próximo.

 La gravedad de la violencia contra las defensoras de derechos humanos en la región mesoamericana ha sido reconocida por instancias internacionales de derechos humanos.

 El Comité de Expertas de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés), ha destacado la importancia de implementar acciones urgentes para proteger a mujeres periodistas y defensoras de los derechos humanos, de contar con protocolos de protección con enfoque de género, y de reconocer la labor de las defensoras sobre todo en contextos de violencia como el que atraviesa nuestra región.

 Por su parte, la Relatora de Defensores de la ONU ha reconocido que las mujeres defensoras están más expuestas a sufrir violencia, particularmente cuando desafían normas y estereotipos patriarcales, y ha denunciado que, en las Américas, las defensoras corren mayor riesgo de sufrir amenazas, incluidas amenazas de muerte[i].

 La reciente Resolución para la Protección de Defensoras de Derechos Humanos, aprobada por consenso en la Asamblea General de la ONU el pasado 27 de noviembre de 2013, evidencia la necesidad urgente de generar mecanismos internacionales que protejan la labor de las mujeres defensoras para que puedan realizar su labor en condiciones de seguridad.

 Lamentablemente, los gobiernos de nuestros países no han asumido con seriedad su obligación de proteger y, aunque en algunos hay avances en materia de mecanismos de protección, el acceso a la justicia por parte de las defensoras que enfrentamos violencia sigue siendo sumamente limitado. Por el contrario, las políticas de criminalización y la militarización de nuestros territorios aumentan los riesgos y la violencia en nuestra contra.

 Es por ello que las mujeres defensoras de derechos humanos continuaremos evidenciando la situación de violencia y elaborando herramientas y mecanismos de protección con enfoque de género que permitan generar medidas adecuadas e integrales para garantizar la continuidad y supervivencia de los movimientos por la justicia social de los cuales nosotras, las defensoras, somos actoras fundamentales.

 ATENTAMENTE

Iniciativa Mesoamericana de Defensoras, Red Nacional de Defensoras de México, Red Nacional de Defensoras de Honduras, Red Nacional de Defensoras de Guatemala, Red Nacional de Defensoras de El Salvador.

 Organizaciones y defensoras de México, Honduras, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Estados Unidos y Panamá: Fondo de Acción Urgente de América Latina; Red de Periodistas de a Pie (México); Centro de Derechos Humanos de la Montaña “Tlachinollan” (México) Grupo Venancia (Nicaragua),  Red de la No Violencia contra las Mujeres RedNovi (Guatemala), Unión Nacional de Mujeres Guatemaltecas UNAMG (Guatemala), Alternativas Pacíficas (México), Campaña ¡Si no están ellas, no estamos todas! (México), Centro de Asesoría y Desarrollo entre Mujeres CADEM (México), Ciarena (México), Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos (México), Instituto Guerrerense de Derechos Humanos (México), Grupo de Mujeres de San Cristóbal las Casas (México), H.I.J.O.S. México (México),Mujeres por México en Chihuahua (México), Red Mesa de Mujeres de Cd Juárez (México), SERAPAZ (México), Sí hay mujeres en Durango (México), ProDESC (México),Tamaulipas Diversidad VihdaTrans (México); Mujeres del Frente por la Defensa de la Tierra (México), Asociación Grupo Integral de Mujeres Sanjuaneras (Guatemala- AGIMS), Asociación Ixmucané (Guatemala), Asociación de Trabajadoras del Hogar a Domicilio y de Maquila (Guatemala- ATRAHDOM), Asociación Pro Bienestar de la Familia de Guatemala (Guatemala-APROFAM), Adilia Caravana Zuniga (Costa Rica, Liga Internacional de mujeres Pro Paz y Libertad), Alejandra Vela Garza (México, Alternativas Pacificas), Alicia Leal Puerta  (México, Alternativas Pacificas), Alama Gómez (México, Centro de Derechos Humanos de las Mujeres), América Joaquina Romualdo Cárcamo (El Salvador, CFPA), Ana Evelyn Orozco Andrade (Nicaragua, Red de las Mujeres Contra la Pobreza), Ana Lilian Laínez Sosa (El Salvador, AMECC), Ana Luisa Chaclán Barreno (Guatemala, Asociación generando equidad, liderazgo y oportunidades), Ana María Menjivar (El Salvador, Concertación de mujeres de Suchitoto), Ana María Ramos Sebastián (El Salvador, Concertación de mujeres de Suchitoto), Anabelle Contreras (Costa Rica, Grupo de estudio de feminismos descoloniales), Andrea Alvarado (Costa Rica, Red MICA), Àngela Mèndez Izquierdo (Guatemala, UDEFEGUA), Angélica María Rivas Monge (El salvador, CFDL), Aura Marina Romero (El Salvador, ASPS), Axela Romero Cárdenas (México, Red Mesoamericana Mujer, Salud y Migración / Colectivo PND Migración), Alicia Janeth  Portal Vasquez (El Salvador, AMFODIC), Adelay Carias (Honduras, Feministas en resistencia), Alda Facio (Costa Rica, JASS), Aleyda Terán (Panamá, Alianza de Mujeres), Aline Castellanos (México), Ana Orozco (Nicaragua, Puntos de Encuentro), AnaliaPenchaszadeh (AWID), Alejandra Ancheita (México-Prodec), AmandineFulchiron (Guatemala, Actoras del Cambio), Ana Ixmucané Gatica (Guatemala, Comité de Unidad Campesina), AnaliaPenchaszadeh (AWID), Ana María Hernández (México, Consorcio-Oaxaca), Angela Fuentes (Guatemala), Berta Alicia Pachecho (Guatemala), Blanca Azucena Guevara (Honduras- Asociación de Mujeres defensoras de la vida y Tribunal contra los Feminicidios), Beatriz Silvia Castillo Salgado (México, Guerrerense de Derechos Humanos A.C.), Begoña Barbera Orozco (El Salvador, CFDL), Benjamín Acosta  (México), Berta Alicia Pacheco Chó de Hernández (Guatemala, Feminista Independiente), Bettina Cruz  Velázquez (México, Red de Activistas y Defensoras de Derechos Humanos del Estado de Oaxaca), Blanca Deisi López Campos (El Salvador, LAUNION), Brenda Rojas (Nicaragua, Centro Nicaraguense de Derechos Humanos), Carolina (El Salvador, OTS), Claudia Ángel (México, Mujeres Indígenas por Ciarena), Claudia Canagûi Porras (Guatemala, Grupo familiares victimas Santa Lucía Cotz.), Clementina Carolina Martínez (Guatemala, Pastoral Social de la iglesia Católica de Petén), Consuelo Castillo Corea (Honduras,Observatorio de Derechos Humanos del Aguàn, Movimiento Campesino Muca), Cristina Chiquin Rodríguez (Guatemala, Colectiva de mujeres Ixel), Carla López (Nicaragua, FCAM), Carmela CurupChajon (Guatemala, Doce Comunidades Mayas Kaqchikeles de San Juan Sacatepéquez), Carmen Lucía Pellecer (Guatemala- Fundación Sobrevivientes), Carolina Cantú Morales (México- Coordinadora Guerrerense de Mujeres Indígenas), Cecilia Espinoza (México-Red mesa de Mujeres de Cd. Juárez), Claudia Samayoa (Guatemala, UDEFEGUA), Claudia Acevedo (Guatemala, LESBIRADAS), Claudia Hernández Cruz (Guatemala, Fundación Sobrevivientes), Claudia Samcam (Nicaragua, FCAM), Claudia Spellmat Medina (Honduras- Colectivo III / Red Lac Trans), Clemencia Correa (México), Comunidades de Población en Resistencia, CPRSierra (Guatemala), Cristina Hardaga (México-JASS), Daniela Fonkatz (Francia, AWID), Delmi Martinez (Honduras, RNDDH), Diana Itzel González (México, Red Mesa de Mujeres de Ciudad Juárez),Doris Galvez (Honduras, RMRAA), Dulce Cristina Calderón Gálvez (Guatemala, Instituto Ciencias Comparadas Penales de Guatemala  ICCPG), Daysi Flores (Jass), Defensoría de la Mujer de la Procuraduría de Derechos Humanos de Guatemala (Guatemala), Defensoría de la Mujer Ixil (Guatemala), Dilcia Zavala (Honduras), Dolores González (México-SERAPAZ), Dora Avila Betancourt (México-Centro para los derechos de la mujer Naaxwiin), Dora Ruano (Guatemala, Frente Nacional de Lucha -FNL), Elba Rubio (El Salvador, ADEPZA), Elena Caal Hub (Guatemala, UDEFEGUA), Elga Aguilar Gutiérrez (México, Comité Cerezo México), Elia Soledad Baltazar González (México, Red de Periodistas de a Pie), Elizabeth Ferreras Blanco (México, Defensa Jurídica y Educación para Mujeres “Vereda Themis”),Ester Sánchez (Panamá, Coordinación de Mujeres Indijenas de Panamá), Esther Borja (El Salvador, Asociación de mujeres de San Jacinto), Etelbina Calix (Honduras, RMLP), Eva Cristina Tecún León (Guatemala, Movimiento de mujeres indígenas Tz´ ununija), Emelia Ortiz García (México- Campaña Si no están ellas, No estamos todas), Eréndira Cruzvillegas Fuentes (México), Evelyn García (Guatemala, Centro para la Acción Legal en Derechos Humanos), Evelyn Morales Pineda (Guatemala Organización de Mujeres Tierra Viva, Guatemala), Evelyn Flores Mayorga (Nicaragua, Puntos de Encuentro), Fany Aracely Guerrero Fonseca (Nicaragua, Centro Xchilt Acalt), Fátima Herenia Amaya (Nicaragua, Red de mujeres contra la violencia), Fátima Polanco (El Salvador, Desclosetadas), Fidelina Zaldaña (El Salvador, Aso. De mujeres de Sto. Domingo de Guzmán), Florencia Goldsman (Guatemala, Asociación La Cuerda), Floridalma Adelí Martínez Ramírez (Guatemala, Organización de Mujeres “Dejando Huellas”), Francela Méndez Rodriguez (El Salvador, Asociación Colectivo Alejandría El Salvador), Fabiola García (Guatemala-CALDH), Fátima Najarro Molina (El Salvador-Las Dignas), Felicitas Martínez (México-CRAC), GILMA YESENIA PALACIOS DE BRITO (El Salvador, ORMUSA), Gloria Aracely Almira Canas (Guatemala, Asociación de caficultures y agricultures de Sipacapa, San Marcos), Gabriela Henríquez (Panamá, Alianza de Mujeres de Panamá), Geni Gomez (Nicaragua- Grupo Venancia), Genoveva Marroquín (Guatemala, Unidad Nacional de Mujeres Guatemaltecas, UNAMG), Gilda Ma. Rivera Sierra (Honduras- Centro de Derechos de Mujeres), Gladys Lanza Ochoa (Honduras-Movimiento de Mujeres por la Paz “Visitación Padilla”), Gloria Dormus (Nicaragua, Red de Mujeres del Norte Ana Lucila), Guadalupe López (México-Lesbianas en Patlatonalli, A.C.), Hedme Sierra-Castro, Huguette Sofía Ulloa Zapata (Nicaragua, Grupo feminista de León), Idalia Guadalupe Sigarán de Reyes (El Salvador, AMURCO), Iliana Beatriz Tzín Quixchán (Guatemala, Organización de mujeres “Dejando Huellas”), Iris Cecilia Brito Ramírez (Guatemala, Red  de mujeres Ixiles), Irma Elena Hernandez Cortez (El Salvador, ASPS), Izabel Matute (Honduras, RNDDH), Imelda Marrufo (México-Red Mesa de Mujeres de Cd. Juárez), Inmaculada Barcia (España, AWID), Jamileth del Carmen Torres Vallejos (Nicaragua, Red de mujeres del norte Ana Lucila), Jesús Rodríguez Umaña (El Salvador, Asociación Municipal de Mujeres de Tecoluca), José del Carmen López Quintano / Ana Karen (México, Tamaulipas Diversidad VIHDA Trans A.C.), Julieta Hernández Camargo (Durango, Si hay mujeres en Durango A. C.), Karla Lara (Honduras, RNDDH), Katerina Asfonsi Gómez (Costa Rica, Radio Internacional Feminista –FIRE), Katherine Ronderos (Colombia, AWID), Kerlin Yanet Belloso Martínez (El Salvador, FESPAD), Jessica Sánchez (Honduras-FER),Laura Romero (El Salvador, CFDL), Laura Verónica Corchado Espinoza (México, Colectiva:arte, Comunidad y Equidad A.C y Grupo de articulación Justicia en Juárez), Laura Velázquez (México, JASS),Lilian Alejandra Burgos (El Salvador, CFDL), Lilian Guadalupe Alfaro (El Salvador, ORMUSA), Lilian Magalí Verdugo Gutierrez (Guatemala, Asociación de mujeres Ixqik), Lorena Alfaro (Honduras, RMCH), Lubis Del Rosario Cárdenas Viola (Colombia, Liga de Mujeres Desplazadas), Lucía Jesús Beltrán (El Salvador, Concertación de mujeres de Suchitoto), Lucidalia Mercado (Honduras, CESADEH), LUZ STELLA OSPINA MURILLO (Honduras, FONDO DE ACCION URGENTE DE AMERICA LATINA), Laura Gutiérrez (México-Mujeres Unidas Olympe de Gouges), Leticia Burgos (México- Red Feminista Sonorense), Lydia Alpizar (AWID),  Linda Aura Ruano (Guatemala, Asociación de Mujeres de Petén Ixqik),  Lisa VeneKlasen (Estados Unidos-JASS), Lucía Morán Vásquez (Guatemala, Mujeres Transformando el Mundo), Luisa Pérez Herrán (Nicaragua, Grupo Venancia), Luz Salazar Beltrán (El Salvador, Concertación de Mujeres de Suchitoto), Magda Bilma Chún (Guatemala), Macaria Jocop Guamuch (Guatemala, Organización de mujeres “Dejando Huellas”), Makrina Gudiel Alvarez (Guatemala, Familiares del caso CIDH “Diario Militar” ante el Estado de Guatemala), ,Margarita Guadalupe  Martínez Martínez (México, Defensora Independiente), María del Carmen Castillo Meneses  (Nicaragua, Asociación de mujeres de Chinandega), María del Carmen Gabriel (Guatemala, Pastoral Social de la iglesia Católica de Petén), María del Montserrat Díaz (México, Colectivo Feminista de Xalapa), MARIA DEL PILAR MURIEDAS (México, Consorcio Oaxaca), María Esperanza Hernández  (El Salvador, APADEIMI), María Eva Martínez  (El Salvador, Concentración de Mujeres de Suchitoto), María Isabel Villegas (El Salvador, ACJ), María Luisa Aguilar Rodríguez (México, Centro de Derechos de montaña «Tlachinollan”), María Magdalena Tum (Guatemala, Asociación de Mujeres Indigenas voz de la Resistencia), María Nieves Rivera (Guatemala, Asociación de Trabajadoras del Hogar a Domicilio o de Maquila –ATRAHDOM-), María Rosa Cruz (El Salvador, CFDL), María Teresa Trejo Avalos ( El Salvador, Las Dignas), Maritza Yamileth Hernández Alvarenga (El Salvador, SSPAS), Marleni Del Carmen Ortíz  (El Salvador, Concentración de Mujeres de Suchitoto), Marta Julia Hernández García (Guatemala, Comité Desarrollo Campesino / CODECA),Martha Fernanda Sánchez  Soler (México, Movimiento Migrante Mesoamericano), MARTHA GRACIELA RAMOS (México, MUJERES POR México EN CHIHUAHUA, A. C.), Martha Velásquez (Honduras, COPINH), May Molina (El Salvador, Asociación de mujeres de Tonacatepeque), Mayra Elizabeth Molina García (Guatemala, Feminista independiente), Mercedes Monge (El Salvador, Mujeres transformando), Mercedes Rafael(solo estarrán en algunas jornadas) Milagro Aracely Alvarenga (El Salvador, Concertación de mujeres de Suchitoto), Miriam González Sanchéz (México, Instituto para las Mujeres en la Migración, AC –IMUMI), Miriam Suazo (Honduras, CEM-H), Mónica Michelle Castro Ventura (El Salvador, Asociación Colectiva de Mujeres Emprendedoras y Solidarias de Tonacatepeque), Mariela Arce (JASS, CEASPA), Marlene Chinchilla (Honduras- Movimiento de Mujeres por la Paz “Visitación Padilla”), Marleni del Carmen Ortiz (El Salvador, Asociación para el Desarrollo y Defensa de la Mujer-APDM), Martha Figueroa (México-Grupo de Mujeres de San Cristóbal), Marta María Blandón (Nicaragua, IPAS), Mariana Moisa (El Salvador, Colectiva Feminista para el Desarrollo Local), Marusia López (México-Jass), Maya Alvarado (Guatemala, UNAMG), MerlyEguigure (Honduras-Movimiento de Mujeres por la Paz “Visitación Padilla”), Monserrat Díaz (México-Colectivo Feminista de Xalapa), Morena Herrera Argueta (El Salvador, Colectiva Feminista para el Desarrollo Local), Movimiento Humanista- Alarte (Guatemala), Nadín Reyes Maldonado (México, Hasta Encontrarlos), NAYELI TELLO (México, Consorcio Oaxaca, A.C.), Nohemi Dubon (Honduras, FORO MUJERES POR LA VIDA), Natalia Escrucería (Estados Unidos-JASS), Nohelia Núñez (Honduras- Plataforma de DH de Honduras), Organización de Mujeres Tierra Viva (Guatemala), Olga Lorena Lobos Cruz (Guatemala, Asociación de Mujeres de Petén Ixqik), Orfe Castillo (México-JASS), Plataforma Urbana de Villa Nueva (Guatemala), Paula María Martínez Velásquez (Guatemala, Equipo de Estudios Comunitarios y Acción Psicosocial), PERE PERELLO NOMDEDEU (México), Pilar Castellón Burgos (Nicaragua, Asociación Colectivo de Mujeres de Condega), Pilar Enoe Reyes Hernández (El Salvador, Concertación de mujeres de Suchitoto), Rachael Dempsey (Canadá, AWID), Reina Cácerés (El Salvador, Asociación de mujeres de San Jacinto), Ricarda Patricia Camposeco Leiva (Guatemala, Asociación civil Verdad y Vida), Roberta Ramírez (Guatemala, Pastoral Social de la iglesia Católica de Petén), Rosa María Laguna Gómez (México, CLADEM/ Lesbianas de Platonalli), Roxana Corrales (Honduras, ADEPZA), Patricia Ardón (Guatemala, Sinergia Nój/ JASS), Patricia Guerrero Acevedo (Colombia-Observatorio Género Democracia y Derechos Humanos y de la Liga de Mujeres Desplazadas), Patricia Isabel Olmedo (El Salvador- Concertación de mujeres de Suchitoto), Patricia Orozco Andrade (Nicaragua, Campaña 28 de Septiembre por la despenalización del aborto en América Latina y El Caribe), Paz Arau Picado (Nicaragua, Grupo Venancia), Reyna Esperanza Calix (Honduras-Asociación de Mujeres defensoras de la vida y Tribuna de Mujeres contra el Feminicidio), Roxana Arroyo (Costa Rica, Agenda Política de las Mujeres), Ruth Polanco (El Salvador, Las Dignas), SANDRA NOEMI PENICHE QUINTAL (México, Servicios Humanitarios en Salud Sexual y Reproductiva, AC., UNASSE, AC), Sandra Torres Pastrana (México, Oaxaca, A.C.), Suyapa Martinez (Honsuras, CEM-H),Tania Ramírez  Hernández (México , H.I.J.O.S. México /Universidad del Claustro de Sor Juana/La Cabaretiza), Tara Madden (Irlanda, Front Line), Trinidad Ramírez (México FPDT), Sara García Gross (El Salvador, Agrupación ciudadana por la despenalización del aborto terapéutico, ético y eugenésico), Siria Martínez (Panamá-CEASPA), Sonia Azucena Acabal (Guatemala-Rednovi), Silvia Ivethe Juárez (El Salvador, ORMUSA), Sonia Acabal (Guatemala, Red de la No Violencia contra las mujeres), TheresHoechli (México-Consorcio-Oaxaca), Valeria Scorza Rueda (México, Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales A.C.),Victorina Bonilla (El Salvador, ADEPZA), Vilma Vásquez (El Salvador, FSS), Verónica Cruz (México-Las Libres), Wendy Castillo (El Salvador, ESMULES), Wendy Guadalupe Sarmiento  (El Salvador, Concertación de mujeres de Suchitoto), Wendy Maricela Ortega (El Salvador, ADCMA), Wendy Xiomara Arenivar Pérez (El Salvador, RAMUPEC), Xiomara Guadalupe Bedoya Mendoza (Guatemala, Oficina de derechos humanos del arzobispado de Guatemala. ODHAG), Xochitl Reyes (El Salvador, Red de defensoras metropolitanas), Yamilet Mejía Palma (Nicaragua, Las petateras), Yamileth del  Carmen  Molina Flores (Nicaragua, Alianza InterCambios), Yessica Trinidad (Honduras, RNDDH), Yolanda Oquelí *Guatemala, Defensora de Territorio San José del Golfo), Yunuhen Rangel  Medina (Mexico, Comunicación e Información de la Mujer A.C. (CIMAC), Yanira Argueta (El Salvador-Asociación para la Autodeterminación y el Desarrollo de Mujeres Salvadoreñas),  Yanira Tobar Márquez (Guatemala, Mujeres en Superación/Red Trasex), Yesica Sánchez (México-Consorcio Oaxaca), Zuleyma Arauz (El Salvador, CFDL).

 pie IMMMDDH


CIESAS: “Jolom Konob”: El pueblo de Santa Eulalia y la agresión empresarial

Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social CIESAS

“La movilización comunitaria en la Guatemala neoliberal.

Proceso de sistematización de experiencias de organización”

“Jolom Konob”: El pueblo de Santa Eulalia y la agresión empresarial

REPORTE DE CAMPO NO. 2 – NOVIEMBRE 2013

La investigación La movilización comunitaria en la Guatemala neoliberal. Proceso de sistematización de experiencias de organización, dirigida por el Dr.  Santiago  Bastos   y   desarrollada por un equipo de trabajo en Guatemala desde noviembre de 2011, está buscando encontrar las claves de los procesos de movilización que se están dando en el país frente a las actividades extractivas de diferente tipo que están despojando a las comunidades de sus territorios y recursos.

Como una forma de acercar los resultados de la investigación a quienes están involucrados e intere- sados en estos proyectos, creamos la serie Reporte de campo, a través de la que estaremos dando a conocer periódicamente avances de diverso tipo que nos parezcan relevantes por su oportunidad y contenido. Con ello queremos cumplir uno de los objetivos del proyecto: que sus resultados sean un instrumento para el mismo proceso de movilización.

La serie comenzó con un documento publicado hace un año sobre Santa Cruz Barillas, donde se han venido dando conflictos a partir de la llegada de la empresa española Ecoener Hidralia Energía en 2009, que llegaron hasta el asesinato de don Andrés Francisco Miguel el día 1 de mayo de 2012, el posterior Estado de sitio decretado por el Presidente de la República, el exgeneral Otto Pérez Molina y el encarcelamiento de más de una decena de líderes comunitarios y órdenes de captura a más de treinta personas.

Este segundo trabajo de campo Nelton Rivera continúa abordando la conflictividad en el territorio Q’anjob’al del Norte de Huehuetenango. Cómo veremos, en el municipio de Santa Eulalia las empresas nacionales y transnacionales están buscando instalar un proyecto hidróelectrico. Actuando en forma similar a la empresa española en  Barillas. El pueblo de Santa Eulalia no sólo se está defendiendo de las agresiones de  las empresas, si no que se articulan  como nacionalidades Q’anjob’al, Chuj, Akateca y Mestiza en la región Norte de Huehuetenango,  en defensa del territorio.

Santiago Bastos Amigo -Coordinador,
Profesor-investigador CIESAS.

“Jolom Konob”: El pueblo de Santa Eulalia y la agresión empresarial 

 Nelton Rivera  González

Jolom Konob significa “Cabeza de Pueblo”. Es el nombre en maya Q’anjob’al de Santa Eulalia, municipio que ubicado en la zona norte del departamento de Huehuetenango, a 335 kilómetros de la ciudad de Guatemala. Este pueblo actualmente se encuentra enfrentado a una de las familias y empresas más fuertes del país por  la defensa de la tierra, el agua y el territorio. Organizados a través de sus Alcaldes Comunitarios, Consejos Comunitarios de Desarrollo –COCODES-,  Consejo Municipal y el movimiento social, buscan que las empresas y el Estado respeten la decisión del pueblo de proteger los bienes naturales, decisión tomada en la Consulta Comunitaria del año 2006.

El 29 de agosto del año 2006 se realizó una Consulta Comunitaria de Buena Fe en todo el municipio en la que las comunidades fueron consultadas sobre si querían o no la explotación de los bienes naturales de su territorio. El resultado de la consulta fue un NO rotundo para las empresas que buscan explorar y explotar de forma industrial los bienes naturales de Santa Eulalia.

A pesar de este rechazo masivo, siete años después las comunidades de Santa Eulalia enfrentan las agresiones de varias empresas, políticos, terratenientes y gobiernos que durante varios años se han encargado de generar serios conflictos en este municipio y en la región. La empresa española Ecoener Hidralia Energía – Hidro Santa Cruz- en el vecino municipio de Barillas es una muestra de cómo las empresas de capital nacional o transnacional están generando la conflictividad en el territorio Norte de Huehuetenango.[1] En el caso del municipio de Santa Eulalia la conflictividad la generan empresarios locales, pero con fuertes vinculos con capitales industriales a nivel nacional.

Autoridades del pueblo maya Q’anjob’al, la Asociación Pro Justicia  y otras organizaciones de la sociedad civil en una vista realizada a mediados del 2013 a la ciudad capital, denunciaron la conflictividad provocada por el proyecto de construcción de una hidroeléctrica sin el consentimiento de las comunidades. Ven con mucha preocupación cómo el Estado de Guatemala y empresarios violan permanentemente los derechos fundamentales, como el derecho a la Consulta de los pueblos e intentan inponer proyectos de cualquier tipo en nombre del falso “desarrollo”.[2]

  1 La resistencia de Santa Eulalia

 1.1 La región norte

El movimiento social de Santa Eulalia acompañó la lucha de las comunidades de Barillas en contra de la empresa española Ecoener Hidralia Energia y ahora apoya también la lucha de San Mateo Ixtatán.

  • En el municipio de Barillas, a partir del mes de abril del 2013 las comunidades iniciaron una nueva etapa de lucha pacífica. Mujeres de las comunidades instalaron el campamento denominado Nuevo Amanecer en la carretera comunitaria que conduce del centro de Barillas hacia la comunidad Recreo B, pasando por el lugar conocido como Poza Verde en donde la empresa española Hidro Santa Cruz pretendía construir la hidroeléctrica Cambalam I.[3] Este plantón pacífico cumplirá, el próximo 7 de diciembre, siete meses de haber bloquedo cualquier actividad de la empresa.
  • El pasado 27 de agosto Juan Antonio López Rojas, gobernador de Huehuetenango,  acompañado de representantes de la empresa Proyecto de Desarrollo Hidrico Sociedad Anónima (PDHSA) llegaron a San Mateo Ixtatán para validar la construcción de dicha hidroeléctrica.[4] El acarreo irresponsable de personas de otros lugares para respaldar la acción de la empresa, provocó momentos de tensión entre los pobladores, varias son las agresiones denunciadas por lideresas y líderes de San Mateo Ixtatán en oposición a la empresa.

Por todo esto, las comunidades de Santa Eulalia conocen las formas de criminalización, judicialización y represión, formas violentas del como actúa el gobierno, protegiendo los intereses de los empresarios, criminalizando la lucha comunitaria, militarizando territorios, permitiendo a las empresas puedan actuar con total impunidad.

 1.2 La represión como política de nunca acabar

Para las comunidades indígenas, xinkas y mestizas pobres en todo el país, la represión por organizarse y defender sus derechos no termina, especialmente en los territorios en donde los grandes capitales  nacionales o transnacionales se están  estableciendo violentamente.

Durante la guerra en Guatemala entre los años 1980 a 1983, el Estado de Guatemala en manos de la oligarquía y los militares golpearon cruelmente a los pueblos, especialmente a los pueblos mayas  en Huehuetenango. Según el Informe de la Comisión del Esclarecimiento Histórico -CEH- en Santa Eulalia el ejército, los cuerpos de seguridad del Estado y grupos paramilitares afines fueron responsables de cometer secuestros, desaparición forzada, tortura, violaciones sexuales en contra de mujeres, ejecuciones arbitrarias, desplazamiento forzado y masacres en comunidades indígenas del municipio.[5]

En la actualidad, el conflicto aumenta cada día con la criminalización y judicialización de líderes y lideresas a través denuncias ante el Ministerio Público –MP- como estrategia de desarticulación de la organización comunitaria.

También se da la contratación de grupos del crimen organizado o paramilitares vinculados a empresas para golpear a líderes,  como el caso del  secuestro y brutal asesinato en el 2013 de Pedro Daniel Mateo -“Daniel Maya”- uno de los principales dirigentes comunitarios.[6] Pedro Daniel Mateo se opuso fuertemente a la construcción de la Hidroeléctrica San Luis y a la Hidro Santa Cruz, y ahora continúa la militarización del territorio y van en aumento amenazas de muerte en contra del movimiento comunitario.

Daniel Pedro Mateo

 1.3 Las exigencias de las comunidades

A pesar de esto, la organización comunitaria continúa, la corporación municipal está firme en respaldar la decisión del pueblo de Santa Eulalia de defender los bienes naturales, frente a la prepotencia de quienes pretenden la destrucción de la tierra para imponer un modelo extractivista que solamente responde a los intereses mezquinos de empresas y políticos.

Para las comunidades de Santa Eulalia la forma de instalación y accionar de las empresas hidroeléctricas continua siendo violenta.

En una visita a la capital a mediados de julio 2013 del año 2013, hombres y mujeres representantes y autoridades del pueblo Q’anjob’al denunciaron las acciones y agresiones de la empresa Cinco M S.A., del dueño de la Finca San Luis y de algunas personas afines de la Hidroeléctrica, quienes están criminalizando la lucha comunitaria para poder operar dicha hidroeléctrica en contra de la voluntad del pueblo Q´anjob´al.[7]  En esa ocasión el 22 de julio, representantes y autoridades comunitarias maya Q´anjob´al entregaron  un memorial al ministro de ambiente y recursos naturales -MARN-. En él, el pueblo de Jolom Konob manifestó:

“…el proyecto hidroeléctrico que está ejecutando la EMPRESA CINCO M SOCIEDAD ANONIMA es atentatorio contra la autonomía municipal, los derechos humanos individuales y colectivos del pueblo Maya Q’anjob’al, violentando el territorio y faltando de esta manera el respeto a la población de Santa Eulalia…”

  • Denuncian que la empresa realiza trabajos sin contar con las autorizaciones que la ley guatemalteca demanda y con las serias anomalías denunciadas con el Estudio de Impacto Ambiental. Rechazan las pretensiones de realizar un nuevo Estudio de Impacto Ambiental y exigen a las autoridades gubernamentales una comisión de verificación de los trabajos realizados por la empresa dentro de la Finca San Luis.
    • Piden que se investiguen las ilegalidades cometidas por la empresa, las difamaciones y acusaciones en contra de pobladores y líderes que se oponen a este proyecto, y si autoridades gubernamentales han favorecido a esta empresa. Exigen que se tomen las acciones legales y administrativas contra cualquier funcionario público.
    • La delegación también demandó el pleno respeto del Estado de Guatemala y del sector empresarial de la Consulta Comunitaria de Buena Fe realizada en el 2006 y por tanto que se cancele cualquier permiso o licencia que esta empresa tenga y se retire del territorio.”[8]

El 8 de agosto del 2013 se realizó una movilización y concentración pacífica en el parque de Santa Eulalia para rechazar las acciones de la empresa Cinco M, y las amenazas y agresiones a líderes y lideresas comunitarias que reciben por oponerse a la construcción de la hidroeléctrica.

El 28  de septiembre el descontento por la agresión del gobierno en Barillas, tras realizar una operación ilegal al secuestrar a un poblador de Barillas, desencadeno una semana de movilización comunitaria de todos los municipios del territorio norte del departamento. Las fuerzas de seguridad del Estado, Policia Nacional Civil y ejército se volcaron en reprimir el descontento popular, como resultado de la violencia del Estado, Maynor Lopez detenido arbitrariamente, personas heridas de bala, intoxicadas, heridas por golpes en varios municipios.

En la reunión mantenida el 30 de septiembre con miembros del gobierno, los líderes y lideresas comunitarias plantearon tres puntos fundamentales para los pueblo, esperando que se logre alcanzar  un acuerdo con las autoridades gubernamentales.

  • El retiro inmediato de la fuerza publica de la región.
  • Suspensión de las ordenes de captura que se giraron contra de lideres y lideresas comunitarias, y que se dejen al mismo tiempo en libertad a quienes se encuentran detenidos.
  • El punto fundamental de la reunión, entre alcaldes, sociedad civil y gobierno,  es la cancelación definitiva de todas las licencias de cualquier proyecto otorgado a empresa alguna, nacional o transnacional, sean proyectos hidroeléctrico, minería, petróleo,  etc. Absolutamente todo lo que haya en el territorio Maya Q’anjob’al.

Las autoridades comunitarias plantearon que “de no llegarse a un acuerdo en ese sentido de plano,  las concentraciones van a aumentar, es posible que otros pueblos se sumen a la lucha, y es lo que no queremos que se dé”.

Terminaban diciendo “Lo que queremos es que se de la solución pronto, aquí no venimos a dialogar solamente para que se entienda y se escuche la solicitud de nuestros pueblos.” manifestó el líder maya.”[9]

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

OLYMPUS DIGITAL CAMERA barillas-caravana-julio-2013-028 copy

2  La empresa, conexiones y formas de actuar

La empresa Cinco M Sociedad Anónima pretende construir la Hidroeléctrica San Luis, de 10.9MW, utilizando los afluentes de los ríos Yaxkalamté, Lajcaal y Onoslag que alimentan el río Ixcan.[10] El objetivo de esta hidroeléctrica es generar energía para el Sistema de Interconexion Eléctrica a nivel nacional e internacional. El proyecto se ubica en los terrenos de la Finca San Luis propiedad de Ivan Federico Ovalle Altuve, que también es representante de la empresa Cinco M S.A. y de la empresa Maderas de San Luis.[11]

La hidroeléctrica tendría un costo de Q.216,700,000.00 con una proyección de un centenar de trabajadores para su construcción y una docena de ellos para operarla. Este proyecto pretende abarcar una caballería de tierra para su instalación. Se estima que este proyecto podría generar 40.0 Gwh/año, con un promedio de venta de energía eléctrica de US$0.105/KWH, aproximadamente US$4.2 millones de dólares al año.[12]

El 15 de abril del 2013, la CNEE notifico oficialmente a la empresa CINCO M SOCIEDAD ANONIMA, la resolución CNEE-68-2013 emitida el 2 de abril del 2013. Esta notificación llega luego de que la empresa CINCO M SOCIEDAD ANONIMA  presentara una solicitud de aprobación de los estudios eléctricos de flujo de carga y cortocircuito para el proyecto “HIDROELECTRICA SAN LUIS”  de fecha 21 de febrero 2013.  Esta aprobación es para el proyecto de “una unidad de generación con potencia de 11.50 MW, con tensión de generación de 4.16KV. Esta linea busca interconectarse con la subestaciones de San Juan Ixcoy y Barillas, para la CNEE este proyecto debe de funcionar en diciembre del 2014.[13]

 2.1 El Grupo Magdalena

La empresa Cinco M Sociedad Anónima tiene fuertes vínculos con el Grupo Magdalena, uno de los principales grupos económicos en la generación comercial de energía del país, producción de azúcar para exportación y de biocombustibles en la región  centroamericana, propiedad de la familia Leal.[14] Además del proyecto “Hidroeléctrica San Luis” en Santa Eulalia Huehuetenango, esta empresa tienen el proyecto de construcción de la “Hidroeléctrica La Libertad” en la boca costa entre Quetzaltenango y Retalhuleu.[15]

Pedro Pablo Luna Sagastume, representante legal de Cinco M es uno de los ejecutivos del Grupo Magdalena, con diversas responsabilidades:

  • Aparece en los medios de comunicación  como representante del Ingenio Magdalena en temas energéticos, producción de biocombustibles, construcción de hidroeléctricas y de los grupos que más presión generan al Estado con su participación dentro del Sistema de Interconexion Eléctrica.[16]
  • Es representante legal de Biomass Energy, S.A,. empresa propiedad del  Grupo Magdalena que produce energía a través de una  planta de biogás que se  obtiene de procesar los desechos utilizados del etanol producto con el que se posicionan en el mercado de los agrocombustibles. [17]
  • Representó al Ingenio Magdalena durante la disputa legal entre distribuidoras de energía eléctrica, el Estado y el Grupo Magdalena durante varios momentos críticos de la licitación eléctrica del Plan de Expansión de Generación llamado (PEG-01-2010), en el año 2013.[18]
  • También aparece como representante de la empresa BODEGAS AGRO-IMEX S.A. en el área de arrendamiento y usufructos de la Portuaria Quetzal. En esta misma actividad dentro de la portuaria aparecen Luis Fernando Leal Toledo como gerente general y Mario Leal como representante legal y presidente del Consejo Administrativo del Ingenio Magdalena S.A.[19] 

El Grupo Magdalena ha contado con la asesoría de Óscar Berger Widmann, hijo mayor del ex Presidente Oscar Berger Perdomo, Berger Widmann ha sido asesor legal del ingenio Magdalena.[20] La familia Berger está vinculada con la familia Widmann, quienes eran hasta el año 2011 propietarios del ingenio Chabil Utzaj instalado en el Valle del Polochic, hoy conocido con el nombre de SER Chabil Utzaj (SER son las siglas de Sugar, Energy and Rhum, en inglés). Junto a la familia Pellas Chamorro, los Widmann son responsables de los violentos desalojos de más de 12 comunidades Q’eqchís en el año 2010 para liberar la zona de antiguos mozos colonos y comunidades asentadas históricamente en estas tierras, dejando el camino libre para la producción de Palma Africana.[21]

El Ingenio Magdalena forma parte de las propiedades de las familias Leal Pivaral, Leal Mencos y Leal Toledo, que también son dueñas de la destilería Servicios Manufactureros S.A. Producen azúcar y en los últimos años están produciendo y exportando fuertes cantidades de etanol. Estas familias fueron las principales accionistas del Banco del Quetzal, posteriormente absorbido por el Banco Industrial.

Todo este engranaje entre familias poderosas, empresas nacionales, transnacionales, terratenientes locales y Estado se convierten en el principal factor de conflicto en la zona norte del departamento de Huehuetenango.

 2.2 Las irregularidades de la empresa Ingeniería Agrícola Ambiental y Forestal (INAFSA)

El movimiento comunitario de Santa Eulalia presentó una serie de denuncias sobre serias anomalías que la empresa Cinco M S.A. utilizó para obtener algunos permisos a través de un estudio presentado por la empresa Ingeniería Agrícola Ambiental y Forestal (INAFSA).

INAFSA es la empresa contratada por Cinco M S.A. para realizar el “Estudio de Impacto Ambiental” para el proyecto de la Hidroeléctrica San Luis. Su representante legal es el ingeniero agrónomo Amed G. Bautista Méndez. Su hija Ana Rocío Bautista Godinez –también ingeniera- y Juan Pablo Valle Solares –su esposo- son quienes figuran como representantes públicos de la empresa.

  • Amed Bautista Méndez y Juan Pablo Valle aparecen como consultores autorizados ante el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales MARN.
  • Bautista Méndez participó como parte de un listado de elaboradores del Plan de Manejos Forestales Activos en el Sistema Forestal de Guatemala.[22]
  • Ana Bautista es Consultora Ambiental de INAFSA, egresada de la Universidad Del Valle de Guatemala con experiencia laboral en la empresa Shell Oil Company.

El Estudio de Impacto Ambiental –EIA- que esta empresa realizó contenía muchas irregularidades como estudio.[23]Es fuertemente cuestionado por representantes de organizaciones, autoridades y la corporación municipal de Santa Eulalia. En el memorial presentado resaltaron las fuertes deficiencias que contiene dicho estudio.

  • Existió alteración de información al mostrar que los tres ríos y tres riachuelos que serán afectados por el proyecto tienen su nacimiento dentro de la finca San Luis, cuando los ríos nacen en otros puntos del territorio y no dentro de esta finca.[24]
  • Presentó supuestas consultas a las comunidades de la región en donde la hidroeléctrica va a operar. Realmente “consultó” a 15 personas como una muestra del 100% de habitantes de dichos lugares quienes son de comunidades de lugares como el Caserío Puente Alto, San José, San Agustín que son comunidades de Barillas y  no de Santa Eulalia.[25]

 2.3 ¿Qué papel está jugando Ivan Federico Ovalle Altuve?

Ivan Federico Ovalle Altuve terrateniente y personero de la empresa, es una de las personas señaladas por las comunidades de alimentar el conflicto en contra de ellas.  Muchas  han sido  las agresiones  y amenazas a líderes comunitarios en oposición a la hidroeléctrica. Recientemente Daniel Pedro Mateo, uno de los principales representantes del pueblo Q’anjob’al de Jolom Konob, fue secuestrado y asesinado por su lucha en la defensa del territorio y los derechos del pueblo.

Desde el año 2009, Iván Ovalle Altuve es miembro de la Asociación de Reservas Naturales Privadas de Guatemala, teniendo registradas en propiedad varias fincas en Huehuetenango: Sierra Azul (30.87 hectáreas) en el municipio de La Libertad, Palo Blanco (35.29 hectáreas) en el municipio de San Pedro Necta, y San Luis (500 hectáreas) en el municipio de Santa Eulalia.[26] Son varias fincas las que él posee y es precisamente una de estas propiedades en la que se pretende finalizar la construcción de la hidroeléctrica que tanto conflicto esta generando en la región.

El 14 de marzo 2013, Ivan Ovalle fue citado al salón municipal de Santa Eulalia para que respondiera a las interrogantes que líderes comunitarios organizaciones sociales del municipio debían de resolver con él directamente. Como él mismo confirmó que sigue siendo el dueño de la Finca San Luis, fue citado para que respondiera por la conflictividad que la empresa Cinco M S.A. provoca y se le cuestionó por los trabajos que dicha empresa está realizando aun sin tener autorización municipal para ello.

Durante esta reunión, Ivan Ovalle manifestó que la finca San Luis fue comprada a Francisco José Arturo Ovalle Mont,[27] ex alcalde de Huehuetenango, personaje cuestionado por el endeudamiento millonario de la empresa municipal de energía de este departamento. También afirmó que los dueños actuales de la finca son él y sus hermanos, quienes son socios de la empresa Cinco M Sociedad  Anónima[28].

Ivan Ovalle se había presentado ante el Ministerio Publico de Santa Eulalia en el mes de abril de 2013 para acusar a 20 comunitarios de Santa Eulalia por una serie de supuestos hechos ocurridos dentro de la Finca San Luis, criminalizando la lucha comunitaria y buscando judicializar a personas que se oponen abiertamente a la construcción de la hidroeléctrica. Los hechos se dieron cuando as comunidades realizaban la búsqueda de Pedro Daniel Mateo secuestrado y asesinado, a quien precisamente encontraron  en las cercanías de los terrenos de la finca de su propiedad.

Además de ser terrateniente, Ivan Federico Ovalle Altuve también tiene aspiraciones de  alcanzar una diputación al Congreso. En el año 2011 se candidanteó por el listado distrital  de Huehuetenango a través del partido político Acción de Desarrollo Nacional –ADN-, cuya secretaria general es Adela Ana María Camacho Sinibaldi de Torrebiarte.[29]En Huehuetenango, el partido ADN solamente postuló a los hermanos Ivan y Juan Pablo Ovalle Altuve y Maynor Isaías Villatoro Palacios, las siete casillas restantes quedaron vacantes.[30] Iván Ovalle Altuve no obtuvo la deseada curul.

Tanto su carrera política vinculada a partidos políticos de la oligarquía guatemalteca comola participación en  la producción de energía a través de hidroeléctricas interconectadas dentro del sistema de electrificación nacional, hacen que Iván Ovalle tenga intereses y practique injerencia sobre el municipio de Santa Eulalia, mismos intereses que están enfrentados con la decisión de todo un pueblo por defender pacífica y políticamente sus bienes natura


[1] Diálogo No. 43 Santa Cruz Brillas: los intereses detrás de un Estado de Sitio. FLACSO, 22 de julio 2012.

[2] Movimiento social de Santa Eulalai. Documento de denuncia sobre el proyecto Hidroeléctrica San Luis. año 2013.

[3] Nuevo amanecer para la resistencia pacífica en Santa Cruz Barillas. Pernilla Nordwell. Prensa Comunitaria. Guatemala 29 de julio 2013

[4] Comunicado de Prensa. Movimiento social de Santa Eulalia. 27 de Agosto 2013.

[5] Guatemala Memoria de Silencio. Tomo IX Casos Presentados Anexo II. Huehuetenango. Informe de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico. CEH.

[6] Prensa Comunitaria. Pueblo de Santa Eulalia exige el esclarecimiento del secuestro de Daniel Pedro Mateo líder Q´anjob´al. Abril 2013.

[7] Entrevista a representanes y autoridades del pueblo Q’anjob’al de Santa Eulalia. Guatemala, julio 2013.

[8] Memorial al Ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales MARN de fecha 22 de julio del 2013.

[9] Acuerdos entre los pueblos del norte de Huehuetenango y el gobierno. Prensa Comunitaria, 30 de septiembre 2013.

[10] Ibidem.

[11] Otro representante de Cinco M, S.A., es Ernst Slowing Dardón. Esta empresa es parte del conglomerado empresarial Grupo Magdalena, dueño del Ingenio Magdalena. En el caso de Maderas San Luis, ver nota al pie No. 18.

[12] Movimiento social de Santa Eulalia. Documento de denuncia sobre el proyecto Hidroeléctrica San Luis, año 2013.

[13] Cedula de Notificación. Comisión Nacional de Energía Eléctrica CNEE. 15 de abril 2013.

[14] El Observador. Luis Solano Frente a los Megaproyectos: lucha y resistencia social. Septiembre 2008.

[15] Cedula de notificación. Comisión Nacional de Energia Electrica CNEE. Gautemala 7 de marzo 2013.

[16] En el año 2012 aparece públicamente como  gerente  de proyectos de este ingenio azucarero. elPeriódico. Ingenio Magdalena pone en operación planta generadora. 21 de noviembre 2012.

[17] Ibidem.

[18] elPeriódico. “Amparo enrarece licitación eléctrica”. 25 de abril 2012.

[19]  Empresa Portuaria Quetzal. Directorio de arrendamiento y usufructos  de áreas-

[20] El Observador. Luis Solano Frente a los Megaproyectos: lucha y resistencia social. Septiembre 2008.

[21] Incidencia Democratica. Valle del Polochic: despojo con sabor a Flore de Caña. Nelton Rivera, junio 2011.

[22] Listado oficial de las personas que elaboraron el PLAN DE MANEJO FORESTALES ACTIVOS EN EL SECTOR FORESTAL DE GUATEMALA. SIFGUA, RNF, INAB. 2013.

[23] Memorial al ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales MARN de fecha 22 de julio del 2013.

[24] Memorial al ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales MARN de fecha 22 de julio del 2013.

[25] Entrevista a lider comunitario de Santa Eulalia. Año 2013.

[26] Asociación de Reservas Naturales Privadas de Guatemala. INFORME FINAL DE TERMINACIÓN DEL PROYECTO—PEQUEÑA DONACIÓN. Guatemala 2009.

[27] Un hermano de Ovalle Mont, Tulio Sergio Iván, es el representante legal de Maderas San Luis, S.A. y quien se sabe es padre de Ovalle Altuve.

[28] Jolom Jonob. Finca San Luis y pobladores se reúnen. Santa Eulalia 14 de marzo 2013.

[29] Adela Camacho Sinibaldi  de Torrebiarte es actualmente comisionada presidencial para la Reforma Policiaca en el gobierno de Otto Pérez Molina, sobre ella existen denuncias de malos manejos, tráfico de influencias y corrupción en esta instancia, como se muestra en Adela de Torrebiarte y ADN en la reforma policial – Plaza Pública

[30] Tribunal Supremo Electoral TSE. Diputados Distritales de Guatemala. Año 2011.

Descargue el documento en PDF aquí:

“Sufrimos mucho, pero sabemos que pronto nos vamos a reponer”

Por Nelton Rivera -Prensa Comunitaria.

A la espera de su salida de prisión

Del centro de la ciudad, llegar al “Preventivo en la zona 18” sin el trafico nos tomó 15 minutos. Viajar a las 10 y media de la noche ayuda un poco, la desolación de sus calles y el frío intenso de la noche permiten que la población deje la calle desde temprano.

En la entrada al “Preventivo” están varias docenas de pobladores y pobladoras de Mataquescuintla, Jalapa, a la espera de don Gustavo, doña Laura y Guillermo, porque este martes 26 de noviembre deben de ser puestos en libertad. Viajaron más de dos horas desde el oriente del país durante la noche. Días antes el Juez de Jalapa ordenó el Sobreseimiento de las causas penales en contra de 5 comunitarios, causas por las que fueron injustamente detenidos en el mes de mayo de este año, durante un Estado de Sitio.

Hay que caminar unos 5 o 6 minutos para llegar a la entrada del “Preventivo”. Se pasa por la primer instalación de control policial, son varios los agentes de la PNC que resguardan el ingreso, guantes y gorros pasamontañas son parte del uniforme negro.

Detrás del primer portón da la bienvenida está instalado un campamento militar: costales de tierra forman una trinchera y un “Armadillo” de la Unidad de Blindados esta parqueado recibiendo el sereno de la noche. Es en este punto donde la señal de los celulares deje da funcionar, quizás por el sistema que la bloquea en el exterior, porque en el interior se cuenta que algunos teléfonos funcionan muy bien.

De este punto durante 50 metros de camino solamente están los chuchos buscando lugar donde dormir, conviven con las familias que todos los días visitan: comerciantes, agentes del sistema penitenciario, abogados, militares y agentes de la PNC.

Al “Preventivo” ya llegaron los oficios para realizar la salida de aquellos que para este martes ya tienen su orden de libertad. Don Gustavo y Guillermo aguardan que llegue la media noche, salieron 7 del preventivo, todos sin un centavo. Algunos solamente con las pocas cosas que lograron hacerse dentro de la cárcel, una bolsa de mercado, recuerditos y no más.

libertad 1

Muro Perimetro del Prevenitvo

libertad 2

Prision de Mujeres Santa Teresa

libertad 3

Prision de Mujeres Santa Teresa

libertad 4

Carretera al Preventivo

libertad 5

Hay una leyenda que se corre de voz en voz entre los presos: al salir -si se logra salir-, deben de lanzar varias monedas sin voltear a ver hacia atrás, con esto se deja atrás la prisión, para nunca regresar.  Recuerdo el mes de enero del 2013, cuando 8 de los presos políticos de Barillas recuperaron su libertad: todos lanzaron sus monedas. De los 8 compañeros, nuevamente dos de ellos –Saúl  y Rogelio- están bajo prisión en Huehuetenango   por oponerse a la hidroeléctrica en Barillas.

Uno por uno van saliendo a las 12 de la noche. Don Gustavo es el primero en salir con su sonrisa y pelo canado,  en la mano una bolsa de mercado, dentro de esta varias cosas que él lleva consigo.  Noe y Lucia, sus abogados, lo reciben mientras el viento sopla con fuerza, el frío cala fuerte hasta los huesos.

Minutos más tarde sale Guillermo. Lleva la misma mudada de ropa que uso en la audiencia días antes: “Dejé mi chumpa, adentro hay gente que no tiene nada, hace frío por eso les deje lo que tenia”.

Don Gustavo estuvo preso injusta e ilegalmente por seis meses -desde mayo a noviembre del 2013. Lo recluyeron en el sector 3: “Se sufre mucho adentro, más cuando no teníamos agua. A veces nos tocaba bañarnos a manguerazos pero rapidito, otras veces solamente con un tambito de agua. Lo peor era ir al baño, cuando había agua pasaban cuatro primero, luego se echaba agua. Pero cuando no había agua nos decían…’bueno mucha hoy toca hacer tamalito.”

Guillermo estuvo recluido en el sector 2: “Yo sufrí mucho, no podía comer porque todo era ponerme mal del estomago, diarrea y diarrea. Tengo una bacteria que no me deja ni tomar leche, pero aquí adentro la bacteria seguro creció. Tengo que tomar pastillas para tapar la diarrea, mire de estas son aun tengo una conmigo”.  Don Gustavo le dice; “Mire que teníamos que estarnos tapando a cada rato porque uno cuando alcanza en el sector, la comida se come, pero muchas veces no alcanza para todos los internos, hubieron días que nos quedamos sin comer.”

Noe y Lucia, bajaron a la prisión de Santa Teresa para ver que estaba sucediendo porque a la 1 de la madrugada aun no salía doña Laura, con ella se encuentra su abogado Carlos y Brenda defensora de DDHH.

Don Gustavo, doña Laura y Guillermo son parte de pueblo Coliseño. Ellos, como miles de comunitarios de Mataquescuintla , Jalapa, se oponen a la minería a cielo abierto en su territorio.  Su lucha y resistencia para evitar que la empresa Mina San Rafael destruya el medio ambiente en  suelo Coliseño los llevó a ser criminalizados, perseguidos y convertidos en presos políticos. Sufrieron en carne propia la rabia de un sistema que privilegia los intereses de empresarios hambrientos de poder y oro.

Afuera de la garita de ingreso solamente esperamos Don Gustavo, Guillermo y yo, todos con frío, ninguno lleva nada mas que la camisa o la playera. Guillermo en ese momento cuenta; “Estoy muy enfermo, tengo sinusitis,  es muy difícil no estar enfermo allí adentro encerrado. Hay muchos que cuando se enferman, hasta que se ponen graves les ponen un poco de atención, incluso más de alguno se ha muerto por que no se tienen atención medica”. “ A mí me preocupaba mucho don Gustavo porque pensé que no aguantaría estar aquí encerrado. Pero mírelo: aquí está. Cuando venia mi abogado a verme, yo le pedía que por favor sacara a don Gustavo, para que pudiéramos platicar y vernos, porque no entiendo por qué nos dejaron separados.”

Don Gustavo nos cuenta; “miren, antes de salir, uno de los amigos adentro,que canta como Vicente Fernández, entonces llegó conmigo: “Alcalde” – porque así me pusieron adentro “Alcalde”… «mire, Alcalde -me dijo- como usted ya va para afuera, entonces le voy a cantar». Cinco canciones me cantó con la voz de Vicente Fernández:  La Cruz de Olvido, Las Golondrinas y tres canciones más. Mire, me dieron billeteras de papel reciclado, éste es un ejemplo para las comunidades de cómo usar estos plásticos para no seguir contaminando, es mas le regalo una.”

Guillermo dice; “a  mí los muchachos me querían regalar un barco de madera. Allí adentro hay gente buena, no entiendo porqué dice la gente que sólo gente maldad esta aquí. Bueno, hay gente que sí sabe porqué esta aquí; otra no, otra es gente buena. Mire el caso de nosotros, sin delito alguno y nos encerraron seis meses. Bueno, el barco no dió tiempo que lo terminaran pero me lo van a mandar me dijeron.”

Conversamos de muchas cosas en esa hora y media a la espera de doña Laura. Ellos insistieron  en esperarla.  “Si estuvimos seis meses por qué no vamos a resistir unas horas mas. Todos llegamos por lo mismo injustamente, entonces todos nos vamos a ir juntos.” “Mire y allá afuera hay mucha gente?” Sonreí, claro que hay mucha gente esperándolos.

Guillermo y don Gustavo comentaron “pobre doña Laura, cómo la hicieron sufrir en la prisión. Como ella es muy emotiva, lloraba a cada rato, y varias de las internas no aguantaban que ella llorara tanto, varias veces la golpearon por eso.”

Don Gustavo dice:  “fíjese que a mí lo que me daba vergüenza era que me pusieran las esposas en las manos, como si uno hubiera cometido un delito. Yo todo el tiempo he buscado apoyar a mi comunidad, siembre haciendo el bien, buscando como ayudar a los vecinos.” Guillermo: “Yo soy trabajador, mi papa murió cuando era pequeño, entonces nos tocó trabajar desde muy niños. Yo trabajo de cualquier cosa, desde agarrar el azadón a cualquier cosa, otro trabajo que sea. Ahora tengo una funeraria, cuando es necesario apoyo a mi pueblo, incluso regalando cajas cuando no hay dinero para eso.  Sufrimos mucho, pero sabemos que pronto nos vamos a reponer.”

La madrugada siguió avanzando, a doña Laura la directora de la prisión de mujeres no la quiso dejar salir. Alegó confusión en los documentos, que necesitaba que el juzgado confirmara que a doña Laura se le había  liberado por las dos causas penales. La funcionaria del sistema penitenciario aseguró que si a las 8 de la mañana el juzgado le enviaba la confirmación y aclaración, en ese momento ella misma ponía en la puerta de doña Laura.

Abogados y comunitarios comenzaron la marcha de regreso. Al llegar al ultimo portón, cientos de Coliseños gritaron de alegría, gorras, sobreros blancos se veían juntarse en una sola carrera, las familias corrieron a abrazar a don Gustavo “Alcalde” y Tavito para los Coliseños. Los cargaron en brazos como héroes, los cuetes comenzaron a sonar y iluminar la madrugada oscura en la zona 18.

La jornada  fue larga, doña Laura tuvo que esperar hasta las once de la mañana para salir de la prisión de mujeres. Ahora todos están ya en Colis (Mataquescuintla, Jalapa), su tierra.  Seis meses porque la empresa minera San Rafael busca robar lo que no les pertenece. Ellos vuelven a su casa, a su comunidad, el pueblo continua con la decisión de defender el territorio. en Colis no habrá minería, es la voz del pueblo.

Don Gustavo, Guillermo y doña Laura regresaron con la frente y la dignidad en alto. Fueron presos políticos y vencieron al sistema, yo me quedo con la inmensidad de compartir un segundo de vida con ellos y ella.

La lucha continua.

libertad 6

libertad 7

libertad 8

Guillermo Enrique Carrera

Guillermo Enrique Carrera

Guillermo Enrique Carrera

Guillermo Enrique Carrera

libertad 11

Don Gustavo y Guillermo

libertad 12

libertad 13

Laura Lorena

Doña Laura Lorena Vásquez comunitaria de Mataquescuintla, Jalapa. Foto: Brenda Hernández.

La zona 18

La zona 18 es una de las zonas más sobrepobladas de la capital, en ella los asentamientos humanos fueron creciendo aceleradamente. Casas de nylon con estructuras de tablones de madera se convirtieron en el transcurrir de varias décadas en  inmensas colonias y barrios pobres asentados sobre los cerros, laderas y barrancos al norte de la capital.

Son aproximadamente 33 colonias las que forman esta zona. De ellas se puede contar mucho, los medios de comunicación y los políticos transeros con el negocio de la seguridad les encanta hablar de esta zona como una zona roja, hablan de 8 de sus colonias como las más violentas; “El Limón, Kennedy, El Cerrito, Las Ilusiones, Lomas de Santa Faz, Maya y El Paraíso I y II.”[1]   Otro medio muestra que en la zona 18 se registraron 151 asesinatos  en el 2012.[2]

Es en esta zona en donde esta ubicado el Centro Preventivo para Hombres de la zona 18. Para llegar al “Preventivo” hay que viajar a través de la avenida José Martí rumbo a la carretera “Al Atlántico”. Es martes y son las 10 de la noche, el frío de noviembre va calando hasta llegar a los huesos,  como cosa extraña, el  trafico de la “Marti” en esta noche es inexistente.

Prisión Preventiva

El Hospital Nacional de Salud Mental ‘Drs. Carlos F. Mora y F. Molina’, luego el Centro Preventivo para Hombres y finalmente la Prisión para Mujeres “Santa Teresa”.  Las tres instituciones se construyeron una colindando con la otra, en los tres la población recluida se encuentra totalmente hacinada.

La entrada para el “Preventivo” está totalmente desolada. Hay que pasar por una Metaterminal, la Colonia Atlántida y descender una carretera totalmente olvidada; no hay alumbrado publico y un pequeño asentamiento da la bienvenida a la entrada de tres instituciones por las cuales millones de historias darían testimonio del sufrimiento que sus paredes se guardan.

Del “Federico Mora” puedo decir que dentro de sus paredes se encuentran hombres y mujeres que fueron diagnosticados con diferentes niveles de trastornos mentales y  fueron recluidos; otros logran evadir su ingreso al “Preventivo” y pueden estar más tranquilos guardando condena dentro de las instalaciones del Hospital.

Por cierto, la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos -CIDH- ordeno al Estado guatemalteco brindar medidas cautelaras a sus internos (niños, niñas, jóvenes, hombres y mujeres adultas), porque es uno de los centros donde más se violan de los derechos humanos de sus internos de toda America Latina.[3]

Del sistema penitenciario son muchas las cosas que se saben, hacinamiento, corrupción, trafico de influencias, violencia, injusticias, insalubridad y un montón de cosas mas.


[1] Zona 18: 8 colonias rebasadas por el crimen. Siglo 21, Guatemala 26 de octubre 2010.

[2] Radiografía de la violencia en la ciudad. elPeriodico.  Guatemala 10 de junio del 2012.

[3] CIDH ordena protección a pacientes del Federico Mora. elPeriodico. Guatemala 29 de noviembre 2012.