Archivo de la categoría: Santa Eulalia
Gobierno Plurinacional de la nación q’anjob’al, chuj, akateka, poptí y mestiza apoya al pueblo q´eqchi´en consulta comunitaria
Por: Rony Morales UVOC/Prensa Comunitaria
La representación del Gobierno Plurinacional de la nación q’anjob’al, chuj, akateka, poptí y mestiza, órgano presente en 16 municipios de Huehuetenango, criminalizado por el Estado y las empresas por defender el territorio y el agua, se pronuncia.
El día 22 de julio de 2016, el Tribunal Mayor de Riesgo “A”, dictaminó su sentencia declarando inocentes a las autoridades ancestrales y líderes comunitarios del territorio q’anjob’al, mismos que fueron encarcelados injustamente por delitos que nunca cometieron, tal como se confirmó el día de ayer en la sentencia absolutoria.Rigoberto Juárez y Domingo Baltazar, miembros de las autoridades ancestrales de los pueblos del norte de Huehuetenango, con solidaridad, amor y conciencia, han adquirido durante su recorrer con los ojos en futuro y el buen vivir de los pueblos, su preocupación sobre el uso y destino del agua, derecho ancestral de los pueblos que apoyan la consulta de buena fe que gira en torno al agua, ya que hidroeléctricas y otros megaproyectos, representan serias amenazas para el buen vivir de las comunidades de Santa María Cahabón, Alta Verapaz, Guatemala.
Es por ellos que los vecinos han mostrado su solidaridad sobre el uso, destino y propiedad del agua, y desde meses atrás se han estado reuniendo para discutir el tema de la consulta comunitaria de buena fe, para este treinta y uno de Julio del presente año, en el marco de proteger el vital líquido.
Al ritmo de la batucada se realizó un plantón solidario en apoyo ha presos políticos
Por: Rony Morales
Miembros de la batucada del pueblo, artistas solidarios, organizaciones sociales en resistencia, estudiantiles y personas individuales se sumaron al plantón de solidaridad para los presos políticos.Fue a las afueras de Torre de Tribunales y se realizó con el sentimiento de hacer sentir nuestra solidaridad con las autoridades comunitarias de Huehuetenango que son Presos Políticos por defender la tierra y el territorio.
El norte de Huehuetenango es un área apartada, fundamentalmente formada por alta montaña, valles profundos, y planicies cálidas con poblamiento de muy larga data, que ha generado una unidad económica, identitaria y social en diferentes pisos ecológicos.
Históricamente ha sido tratada por el Estado –colonial, republicano, liberal, contemporáneo- como una periferia olvidada, haciéndose presente en el área sólo para proyectos de despojo y muerte que les ha tenido en la pobreza.
Por defender la madre naturaleza, las autoridades comunitarias son víctimas de criminalización por parte de empresas que quieren explotar los bienes naturales de las comunidades del norte de Huehuetenango.
Fue por medio del arte, pintura, poesía, música como se aportó a esta lucha por la liberación de los presos políticos. Sobre la calle, debajo de la Torre de Tribunales .
Hoy hace un año, impunidad, dolor y ausencia.
Por Lucia Ixchíu.
Recuerdo que planeábamos un festival solidario y diversas acciones para articular en torno a la demanda de liberación de los presos políticos de Barillas Huehuetenango, recuerdo que teníamos pensado ir a Barillas y junto al Gobierno Plurinacional Q´anjob´al reclamar por su libertad. Nunca pensé que después de pocos días se convertiría en uno más del listado de presos de la región Norte de Huehuetenango.
Eran las 5 de la tarde del 24 de marzo del 2015 y recuerdo como si fuera ayer aquel fatídico día. Así como recibí la terrible noticia de la masacre del 4 de octubre de Totonicapán en el 2012, pensé que ese dolor no se podría volver a sentir nunca, pero me equivoqué. Al enterarme entré en negación y sentí el silencio, sentí el vacío, sentí la ausencia que dejaría en espacio, sentí la ausencia que tendría en su pueblo, pero más dolorosa, sentí la ausencia que dejaría en sus ríos y montañas, sin aire y sin entender lo que estaba pasando tragué un poco de saliva y leí algo que no quería aceptar: Rigoberto Juárez y Domingo Baltazar fueron detenidos en la sexta avenida de la ciudad de Guatemala de manera arbitraria y nadie hizo nada para detenerlos; bueno sólo Ricardo Cajas que iba con ellos, quien también fue agredido por la PNC que sin orden de juez, detuvo a Rigoberto ilegalmente. Recordar esta detención es como echar sal en la herida, en esa herida que no sanará nunca, la herida que está abierta desde hace mucho, antes de que yo naciera desde hace más de 500 años.
Este mes hace un año, sin duda es un mes de mucho dolor, del recuerdo de agresiones, injusticias, arrebatos, dominación y abuso de poder, puesto que el 19 de marzo fui agredida junto a Rigoberto y muchas otras compañeras y compañeros comunicadores, periodistas y locutores en el parque de Santa Eulalia -Huehuetenango- en el intento de reapertura de la radio Snuq’ Jolom Konob’ por el ex Alcalde Diego Marcos Pedro y todas y todos su empleados, allegados y operadores políticos. Ese día salimos corriendo, huyendo después de haber documentado la mierda y la impunidad que impera en Guatemala en todos sus niveles, en todos sus estratos, en sus tres poderes, a todas luces y la orden del día.
La detención de personas como Rigoberto rompe el tejido social del país y los pueblos, mismo que ha tratado de reconstruirse a pesar de la ruptura que hubo durante la guerra de 36 años, la migración y diversos fenómenos sociales provocados por la desigualdad, el racismo y el clasismo. La desestabilización de la economía familiar y del pequeño productor, puesto que para un hombre indígena en este país la edad promedio de estabilidad económica está entre los 75 y 85 años, la desintegración de las mismas quizás sean los resultados más dolorosos de toda esta vorágine del despojo, de la dominación, la lejanía del encarcelamiento como el castigo máximo. Me parece un insulto que sigan torturando a los pueblos, despojándolos de sus líderes, de sus guías, de sus cabezas de pueblo, acosándolos, reprimiéndolos y criminalizándolos por defender la vida. En este país cualquiera que este organizada es un crimen y un peligro.
Vivir la prisión política en carne propia supongo que ha de ser tortuoso y fulminante, pero a las y los cercanos es un mar de impotencia y dolor, los daños colaterales no son cuantificables, poco puede hacer una, más allá de los trámites y diligencias, de las vueltas por la comida, la ropa, de las colas largas de la visita y la lucha por que el encierro sea lo menos tortuoso posible, la angustia del día a día, en esas junglas de concreto, gobernadas por el narcotráfico, ex funcionarios, sicarios y delincuentes y la corrupción. La impotencia de ser una mujer indígena o mestiza y saber que se tiene en contra al estado en todas sus expresiones que te invisibiliza y obliga a someterte a su justicia, a su sistema penitenciario y la podredumbre alrededor de éste, que te denigra en tu integridad humana y de manera involuntaria se guarda la prisión política junto a tu compañero con la esperanza de un poco de solidaridad, de los cercanos.
Qué hacen personas como Rigoberto, Domingo, Don Chico, El Profe Arturo y los demás en prisión por delitos inventados, detenidos arbitrariamente, torturados psicológicamente, y económicamente, puesto que el estar preso ahora también debe de ser un lujo a la hora de pagar la talacha si querés seguir con vida o al menos entero. El MP ha negado en múltiples audiencias que es prisión política, en la que tienen sometidos a Rigoberto y las demás personas que se encuentran encerradas injustamente, pero si estas personas están presas por defender su casa, sus familias, su comida, sus ideas, sus pensamientos y sus saberes enseñados por sus ancestros.
La prisión política es el castigo máximo que han encontrado estos estados del terror donde siguen operando de manera ilegal la tortura de todo tipo y los abusos usuales a los que son sometidos los que defienden sus ideas, sus creencias y su territorio.
Hoy hace un año Rigoberto, lo llevo conmigo todos los días para que me recuerde que tengo el compromiso de seguir luchando, gracias por las pláticas de horas, enseñándonos sobre su tierra, sobre su historia, sobre su pueblo. Tengo miedo de no volver a verle, tengo miedo de que esta ausencia me ahogue y no pueda seguir luchando por demandar por su libertad. Gracias por creer y enseñarnos tanto con su encierro, que como usted lo ha dicho tantas veces, es sólo otra forma de luchar. Gracias por ser tan imprescindible, gracias por sus pasos en la tierra con los pies descalzos, gracias por ser el guardián de la vida de los ríos y las montañas. Acá afuera lo estamos esperando y sentimos su ausencia, nos hace tanta falta su caminar, su andar y su esperanza.
Tapachula Mexico: la sabiduría ancestral de los pueblos para la defensa de la vida
Por: Lorenzo Francisco y David Diego.
El fuego sagrado inició con la invocación por medio de una ceremonia maya y la energía que nos brinda el abuelo Q´anil que se presenta en el germen de vida, la creatividad y el principio de la unidad del mundo.Con la invocación ante este nahual dio inicio el “Encuentro de autoridades ancestrales y líderes comunitarios de los países Guatemala y México” en la ciudad de Tapachula Chiapas, México.
Este encuentro se realizó del 12 al 14 de febrero 2016, en el participaron diversas entre ellas raíces de nuestra conciencia y cultura MAM, embajadores y activistas por la paz, autoridades ancestrales del pueblo maya, líderes comunitarios y guías espirituales de Guatemala, representantes de la organización First peoples worldwide de Estados Unidos, la Liga Maya Guatemalteca, la Liga Maya Internacional Y ECOSUR de Chiapas.
Durante los días Toj y Tz´i´ fueron convocados por el espíritu de los abuelos, los pueblos hoy entraron en un diálogo, en una convivencia y en un proceso de análisis para construir lazos de hermandad y el respeto, para encaminar la defensa de nuestros derechos en el ejercicio de nuestra autonomía comunitaria.
Desde los pueblos originarios proponemos la reconstrucción del tejido social desde lo comunal, esto significa que se debe fortalecer la convivencia entre los seres humanos y la madre tierra.
Desde la plenitud de la vida, la armonía, la espiritualidad y la sabiduría ancestral para revitalizar y fortalecer el ejercicio ancestral de la consulta previa e informada, a través de las consultas comunitarias realizadas en los territorios como las consultas que están en proceso de realizarse, consultas reconocidas dentro del Artículo 169 de la Organización Internacional del Trabajo -OIT- ratificado por países como Guatemala y México, reconocidas además por nuestras formas ancestrales.
Esta reconstitución como pueblos se ve amenazada por los distintos Estados, gobiernos y empresas que impulsa un modelo de desarrollo que se basa en el despojo, niegan los derechos individuales, colectivos y destruyen a la madre naturaleza.
Este modelo se impone con violenciaen los territorios que habitamos en Guatemala y México, de tal manera que se amenaza, hostiga, persigue, criminaliza, secuestra, tortura, asesina y se encarcela a nuestros hermanos y hermanas por pensar distintos al modelo, al Estado, al gobierno y a las empresas.
Para ellos, los Estados, los gobiernos y las empresas, no les importa reconocer y respetar el derecho de la libertad y autonomía que queremos construir, tampoco les importa el derecho al territorio, la libre determinación, el derecho de consulta, la no intervención del estado en el decisiones comunitarias.
Por eso es fundamental consolidar la unidad entre comunidades y pueblos, para revertir los serios daños que causan las empresas extractivas como la minería, hidroeléctricas, y los monocultivos en las comunidades.
El camino por recorrer es largo, pero las distintas representaciones aquí presentes en este encuentro colocaron las semillas sobre la tierra, pronto germinaran nuestras ideas, esta generación o la próxima podrán cortar los frutos y cosechar en esta resistencia y lucha colectiva, México y Guatemala se borran como fronteras cuando se trata de la articulación de nuestros pueblos.
Regresan a Barillas los restos de quienes fueron víctimas del Conflicto armado interno
Miércoles 20 de Enero de 2016. – Volvieron los restos de varias personas que fueron masacradas en la aldea Quiquil en el municipio de Barillas. Antes de volver a su tierra la gente les recibió en la cabecera municipal de Santa Eulalia. Eran ya las dos y media de la tarde cuando el pueblo presenció la llegada de las osamentas que iban a ser entregadas a sus familiares. En total fueron 55 personas víctimas de una masacre terrible sucedida en 1982 en la aldea Quiquil, del Municipio de Santa Cruz Barillas.
Esto nos hizo recordar los hechos históricos en algunas comunidades del municipio de Jolom Konob´ en donde se les rindió homenaje y posteriormente se trasladaron hasta el lugar de los hechos, Aldea Quiquil Santa Cruz Barillas.
Información: María Pedro de Pedro
Fotografías: David Diego