Archivos diarios: 3 abril, 2016
La inhumación de Moisés Saravia, una historia del Diario Militar
Por: Nelton Rivera.
Moisés Saravia López fue un líder comunitario de San Martín Jilotepéque en el departamento de Chimaltenango, fue agricultor, y catequista de la iglesia católica, su vocación y compromiso con la comunidad y el pueblo lo llevó a integrarse a las Fuerzas Armadas Rebeldes FAR. En 1984 el país estaba bajo el régimen del general Oscar Humberto Mejía Víctores, en ese año el ejército de Guatemala en un operativo militar lo detuvo y lo desapareció, Moisés es uno de 182 casos de detenidos desaparecidos que quedaron registrados en un documento de inteligencia militar conocido como Diario Militar «Dossier de la Muerte». Treinta dos años después sus restos fueron inhumados por sus familiares, amigos y organizaciones de familiares de detenidos desaparecidos durante la guerra, como FAMDEGUA y AVEJA[1].
***
El encuentro con Moisés se realizó el día sábado 2 de abril de 2016, en uno de los días más calurosos de lo que va del año, la ciudad se encontraba por arriba de los 32 grados centígrados posiblemente. El acto de inhumación comenzó con la entrega de los restos de Moisés Saravia a sus familiares, la Fundación de Antropología Forense de Guatemala -FAFG- ubicó su osamenta en el año 2003, cuando realizaba junto a la Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala -CONAVIGUA- la exhumación de 179 osamentas dentro del antiguo destacamento militar de San Juan Comalapa.
Las pruebas de ADN realizadas por la FAFG permitieron identificar la osamenta de Moisés Saravia en el año 2013, tres años después fue entregado finalmente a su familia. El acto de entrega se programó a las 8 de la mañana a un costado del Parque “El Sauce” en el Centro Histórico frente a la sede de la FAFG, ahí colocaron la osamenta dentro de una caja de madera, la fotografía de Moisés, una bandera nacional, pino, velas y varias coronas de flores.
En ese mismo lugar se encuentra el Museo de la Memoria de los Mártires del Movimiento Popular, adentro del museo está la osamenta de Amancio Villatoro otro detenido desaparecido en 1984, encontrado junto a Moisés Saravia en Comalapa, Amancio es otra historia también del Diario Militar.
Dos horas duro el homenaje que realizaron en memoria de Moisés, luego sus restos fueron trasladados a un cementerio en la zona 12 para ser finalmente inhumados.
***
El Diario Militar “Dossier de la Muerte”
La detención de Moisés Saravia pudo confirmarse en 1999 luego que se conociera la existencia de una ficha con información de él en el Diario Militar, este documento fue sustraído clandestinamente de los archivos del ejército guatemalteco y entregado a una institución en los Estados Unidos.
En la página 26 del Diario Militar (a lápiz), con la descripción No. 88 y el código (Y88) está escrito con lápiz su nombre: “Moises Saravia Lopez” alias “ROMEO”, el resto de su ficha en este documento fue tecleado con una máquina de escribir. Aparece el 11 de marzo de 1984 como el día de la detención en una casa de seguridad del Frente Guerrillero “Tecún Human” de la región central de las FAR en Chimaltenango, la casa de seguridad estaba en la zona 11 de la ciudad, 18 días después fue asesinado, en la ficha aparece el código 300 que significó que finalmente fue ejecutado por los militares.[2]
Uno de los sobrevivientes de la detención del ejército en 1984, recuerda haber escuchado el sonido que alguien realizaba permanentemente con una máquina de escribir mientras estuvo detenido, el sonido lo escuchaba cerca de las carceletas de madera en donde lo tenían recluido dentro de una base militar en la ciudad capital, posiblemente era la Brigada militar Mariscal Zabala en la zona 17.
Del análisis de la información del diario militar especialmente los códigos usados por los militares se supo que la letra “Y” la asignaron a los miembros, hombres o mujeres que integraban las FAR, una de las organizaciones guerrillas de este país, la primera y más vieja. El No. 88 porque quien elaboró ese diario página por página te asignó ese correlativo, luego que en un operativo militar en la ciudad capital realizaron tu detención de forma extrajudicial en abril de 1984.
Nadie tuvo noticias tuyas de Moisés Saravia desde 1984 hasta el 2003 cuando hallaron la fosa clandestina en done el ejército lo había lanzado, tuvieron que pasar diez años de la exhumación en el antiguo destacamento militar de San Juan Comalapa en Chimaltenango, para identificarlo, en el mismo lugar fueron localizadas 6 personas más del Diario Militar y en total 179 osamentas de indígenas maya Kaqchikel de Chimaltenango.
***
La inhumación
El intenso calor acompañó la caravana de vehículos que transportaron los restos de Moisés Saravia desde el centro histórico hasta un cementerio en la zona 21, ubicado detrás de la Universidad de San Carlos, en el acto de inhumación en el cementerio estaba doña Juana su esposa, con ella tuvieron cinco hijas y tus tres hijos, de los ocho, Julia y Nazario con 17 y 18 años de edad aún siguen estando desaparecidos, ambos fueron detenidos por el ejército cuando eran estudiantes de magisterio.
El acto fue corto, varias personas hablaron, el hijo menor de Moisés dedico finalmente el encuentro con su padre como un logro de doña Juana su madre, quién saco adelante a sus hermanos en la condiciones difíciles en las que quedaron luego de la desaparición de su padre.
Una de sus hijas grandes, dio un discurso corto antes de finalizar el funeral, cuatro palabras le fueron suficientes para abarcar toda la vida de compromiso, trabajo y lucha de Moisés Saravia.
«Voy a decir, lo que mi papá dijo todo el tiempo, en cada momento: ¡hasta la victoria compañeros!»
Vea el Diario Militar «Dossier de la Muerte» aquí:
[1] La Asociación de Familiares de Detenidos Desparecidos de Guatemala –FAMDEGUA- y la Asociación Verdad y Justicia AVEJA.
[2] Diario Militar “Dossier de la muerte”. http://nsarchive.gwu.edu/NSAEBB/NSAEBB15/dossier-color.pdf
Panama Papers: destapan a nivel mundial a redes corruptas y criminales
Por: Quimy De León
Durante este día 3 de abril de 2016 más de cien medios de comunicación de forma simultánea en el mundo sacaron a la luz los llamados Panama Papers que evidencian a diferentes redes, actores corruptos y criminales relacionados con la política, evasores de impuestos entre los que están “jefes de estado, políticos, empresarios, traficantes de armas, comerciantes de arte y la FIFA y la UEFA, gente vinculada a presidentes o ex presidentes como Peña nieto, Kirchnero Putin se encuentran en la lista.“[1]
Es un trabajo como ningún otro realizado durante un año por más de 370 periodistas de 78 países del mundo coordinado por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (siglas en inglés ICIJ). Entre los medios de comunicación que participaron están Aristegui Noticias y la Revista Proceso de México.
“se están dando a conocer revelaciones de gran trascendencia política, financiera y fiscal en una buena cantidad de países del mundo.“ – Aristegui
Para realizar este trabajo accedieron a por lo menos 11.45 millones de documentos obtenidos de los archivos de una firma de abogados en panamá llamada Mossack Fonseca. Esta ha tenido como clientes a todos estos personajes y redes y que por más de cuarenta años prestó sus “servicios“ para “para ocultar y triangular grandes fortunas alrededor del mundo.“[2] Primero fueron obtenidos por un periódico alemán Süddeutsche Zeitung y éste los compartió con la ICIJ.
Ya están a disposición más de 60 perfiles de políticos y sus socios incluyendo a Messi. Siga este link:
http://aristeguinoticias.com/0104/mundo/quien-es-quien-en-los-panama-papers/
#PanamaPapers, “La más grande investigación”: Aristegui (Video completo)
Proceso: http://www.proceso.com.mx/panama-papers
Macri y el secretario de Kirchner también están en los papeles de Panamá: http://internacional.elpais.com/internacional/2016/04/03/argentina/1459718087_864244.html?id_externo_rsoc=TW_AM_CM
[1] Aristegui en un video youtube sobre Panamá Papers. https://www.youtube.com/watch?v=7i9OCzKEvGs
[2] Aristegui Noticias. “Así se informa de los Panamá Papers en el mundo“.http://aristeguinoticias.com. Domingo 3 de abril de 2016.
Maycol, el diputado y la zona 15

Ilustración: Daniel Morales
Por Patricia Cortés Bendfeld
El problema con mi formación es que ya no me satisface analizar un hecho aislado y convertirlo en estandarte de una lucha, muchas veces absurda.
Esa necesidad tan chapina de pedir cabezas y buscar culpables o chivos expiatorios para satisfacer el morbo y expresar la intolerancia o los innumerables traumas que subyacen a la persona. Pero da igual, el análisis es tan grande que pocos cerebros lo asumen.
Estamos acostumbrados a pensar que la causalidad es lineal: causa=efecto, pero ¿qué pasa cuando las innumerables variables complican el análisis y lo vuelven difuso? Es cuando no se puede etiquetar culpables directos, sino hacer un árbol de múltiples causas indirectas y directas que generan uno o más efectos que se encadenan.
Anteayer un diputado narraba que estaba con una infección intestinal que casi lo manda a la lona. Hace más o menos un par de meses una epidemia de diarrea (etiquetada como viral, al final) afectó a más de un centenar de personas en una zona residencial y casi hace colapsar a los hospitales privados. Esta semana un niño muere por deshidratación en zona 6.
¿Qué relación hay entre los 3 casos?
Bueno, las epidemias de infecciones intestinales virales son frecuentes en estos meses y se contraen POR INGESTIÓN DE MATERIA FECAL. Claro que no se necesita comerse un plato de heces, sino son micropartículas de heces depositadas en agua y alimentos que no son controlados los que son ingeridos por las personas.
El rotavirus es un virus intestinal que provoca diarreas intensas y difíciles de controlar. Hasta hace más o menos 3 años hay vacuna, lo cual redujo la letalidad del virus enormemente, antes de eso no era raro que los niños murieran deshidratados.
¿Y los chavos de la zona 15? los posts en facebook hablan de gastos «altos» de hospitalización, de 1 a 3 días con sueros en hospital caro pueden ser de 5 a 10 mil quetzales, por persona. ¿Y el diputado? pues supongo que puede obtener tratamiento cercano.
El entorno, entonces, es uno en donde el acceso a los servicios de curación ha sido reducido de diversas formas:
1. a través de la no compra de vacunas, lo cual hubiera permitido una mejor respuesta del cuerpo de Maykol (las personas de zona 15 se vacunan en lo privado, pero tampoco lo hicieron)
2. a través de una inversión escasa en personal de salud: según OPS debe haber al menos 25 agentes de salud por cada 10,000 habitantes y, en zona 6 y en zona 18 hay mas que eso, pero PRIVADOS, con costos (acceso económico) similares a los de zona 15 (entre 1,000 y 5,000) mientras que el acceso gratuito se reduce a, aproximadamente, 50 (personal de 2 centros de salud) personas para UN MILLON DE HABITANTES, con horarios restringidos a «horas hábiles», sin atención de emergencia para todos ni capacidad de resolución. Ésta es la denominada «privatización por desgaste», en donde se asume que un buen porcentaje de la población de la zona puede pagar los servicios y, por lo tanto, no se aumenta el número de centros para propiciar el consumo en centros privados.
3. a través de la falta de condiciones de vida, salarios adecuados, educación, acceso a empleo, condiciones laborales que permitan seguridad social y permisos para la atención de los niños o centros de cuidado diario para madres que cuenten con servicios de salud.
4. a través de la falta de acceso a agua potable y la falta de control a ventas de alimentos.
¿Entonces? ¿de quién es la culpa?
Y bueno, como a usted le gustan los análisis lineales veamos la «culpa» del médico que lo atendió.
Su horario y sus capacidades de resolución son cortas. Y no sólo por experiencia, sino porque no está motivado para aumentarlas. Sí, probablemente le faltó «compasión», y seguramente hubiera podido dar la «milla extra» si no fuera porque todos los días la da.
¿Y la culpa de la madre?
Se supone que debió atender los primeros síntomas. En casos como Ése el desarrollo es muy rápido; tal vez si hubiera tenido acceso a IGSS, la falta de dinero no hubiera sido un factor para llevarlo tarde, o tal vez los permisos laborales, etc.
¿Y la culpa del MSPAS?
Lo más duro es la necesidad de negarlo; vamos, para nadie es secreto que no tienen insumos, ni tienen dinero, ni tienen recursos, ni tienen centros suficientes para atender a la gente, ni tienen personal motivado, ni tienen ambulancias, y un largo etcetera. Zafarse de la culpa es como la familia que tiene topadas 4 tarjetas y quiere presumir de que viaja y pasea, aunque todos sabemos que no pueden hacerlo. ¿Por qué negarlo? pues porque la constitución y «en teoría» existe gratuidad y acceso a los servicios, aunque en la práctica esto no exista.
Esto va a seguir pasando, actualmente hay un par de epidemias de sarampión en USA, fácilmente llegan a nuestro país un par de niños y, con las condiciones actuales, sería fatal.
Morir sin que me vean desnuda no quiero
Por Glenda García
A Berta Cáceres y todas las mujeres luchadoras
(las de ayer y las de hoy).
Morir sin que me vean desnuda no quiero. Y cuando digo desnuda no es del cuerpo que hablo.
Podría quitarme toda la ropa y no encontrarían en mí nada más que un cuerpo de mujer con pechos, caderas, un vientre con marcas de vida y otras señales sobre la piel. Debo empezar por alguna parte, como todo, como estas tardes calurosas de marzo que hacen las noches ardientes en que no quiero decir Berta, porque la asesinaron, no quiero decir Myrna porque la asesinaron, no quiero decir Yolanda porque la desaparecieron y sin embargo la llevo dentro de mí.
En esta tarde soleada quiero decir Compañera Guerrillera, la que al regresar de la montaña me enseñó, la que murió de enferma después de trabajar por años en mejorar su cooperativa o la que después de ser lideresa en los campos de refugiados regresó a enfrentar la pobreza obligada a abandonar su lucha. Quiero decir Eva, Tina; Ana y Lucero, que aún brillan con las estrellas del norte. Algo de ellas brota de mí esta tarde y las nombro. También te nombro, compañera Anastasia, como decir Amor entre la distancia de la muerte y la vida. Y vos y yo sabemos que ellas me escucharán, que saben que lo que no quiero decir es que están ausentes porque cercenaron sus vidas como cortar mala hierba. Las nombro como a vos esta noche en que estás y te traslado al momento en que dijiste «me voy» y te fuiste… a las montañas te fuiste compañera. Tus hijos siempre habrán de recordarlo, tu hija con las mías también.
Desnudarme, empezar por alguna parte, con estas ganas que la piel tiene de olvidar el silencio y habla.