Por Nelton Rivera -Prensa Comunitaria.

Aura Lolita Chávez, Maya Kiché
“Queremos dejar claro que acá está de manifiesto quiénes son los funcionaros del Estado que están con el pueblo y quiénes están con las empresas transnacionales. Aclaramos que venimos de forma pacífica, organizada y democrática, contribuyendo a evitar la conflictividad que se pueda generar en nuestros territorios por la presencia de las empresas transnacionales. Si se genera conflictividad, no nos echen la culpa señores funcionarios, porque ustedes sáben cómo están generando ésta conflictividad.
Tenemos la energía para seguir recreando la vida en comunidad, no nos hemos cansado porque somos hombres y mujeres de maíz y allí seguiremos luchando.
Las consultas comunitarias son la representación legal y legítima, con principios y valores no sólo en la actual Constitución y no sólo basados en el Convenio 169, sino basados en principios, procedimientos y normas legadas por nuestros ancestros, por eso las Consultas son ancestrales”
Aura Lolita Chávez

Salón del Pueblo, Congreso de la República de Guatemala
Pueblos Kichés que se expresan en el Salón del Pueblo
El Congreso de la República es de las instituciones del Estado que más polémica genera en la vida política del país, al final de cada período legislativo, críticas y poco trabajo son los únicos resultados tangibles que se tienen de los parlamentarios. Cada cuatro años son electos o reelectos, el transfuguismo es una característica. Algunos bien podrían ser considerados parte del inventario del Congreso, por la cantidad de años que llevan reelegidos.
A pesar de las denuncias de corrupción, compadrazgos, tráfico de influencias y compra de votos, éstas 158 personas continúan definiendo leyes que pueden o no beneficiar a los pueblos, generalmente ocurre lo segundo.
Dentro de sus instalaciones, se encuentra el «Salón del Pueblo.» Para llegar hasta él hay que ingresar por la entrada principal sobre la 9a. avenida, luego recorrer un pasillo y llegar a sus puertas de madera. Es el mes de noviembre, posiblemente el período legislativo del año 2013 haya terminado, pero en el Congreso hay presencia de autoridades comunitarias de varios departamentos del occidente del país, más de 300 personas llegaron de Quiché, Totonicapán, Quetzaltenango y los Ángeles California EEUU, en su mayoría hombres y mujeres Kiché, acompañados por el Consejo de Pueblos de Occidente – CPO.

Fragmento del mural en Salón del Pueblo
Éste salón aún resguarda en sus paredes, obras de arte representativas del muralismo guatemalteco de mediados del siglo XX, es imposible no fijar la vista al ingresar, sobre los hermosos dibujos plasmados que reflejan uno de los hechos más importantes de la historia contemporánea guatemalteca: «La Revolución de Octubre de 1944».
Sus colores e imágenes, reflejan desde la invasión española, el período colonial, la reforma liberal hasta la revolución del 20 de octubre. Éste mural fue realizado por los artistas Aragón Caballeros, Juan de Dios González y Francisco Ceballos Milián.[1] y terminado en 1953, realizado con la técnica del Óleo.

Autoridades comunitarias, COCODES, Alcaldes municipales y representantes de Olintepeque, San Francisco La Unión y San Carlos Sija de Quetzaltenango, San Francisco El Alto y Momostenango de Totonicapán viajaron desde el occidente del país acompañados de una delegación de Francisquenses de la comunidad Kiché de San Francisco el Alto en los Ángeles California EEUU. Llegaron con el objetivo de entregar una copia de los expedientes que contienen los resultados de cada una de las Consultas Comunitarias de Buena Fe realizadas en estos 5 municipios incluyendo la consulta realizada en Los Ángeles California. Los hombres y mujeres que ejercen autoridad portaban sus bastones, querían salir de ahí con respuestas claras.

¿Quiénes no asistieron a la cita?
Roxana Sobenes ministra de Ambiente y Recursos Naturales – MARN fue citada por los diputados Amilcar Pop, Walter Felix, Carlso Mejia y Eugenio González. En lugar de la ministra llegó José Miguel de la Vega uno de los viceministros, acompañado de un asesor y otros trabajadores de esa cartera. La ministra pocas veces acostumbra asistir a éste tipo de citaciones, especialmente cuando hay fuertes cuestionamientos por la entrega de licencias de exploración y explotación mineras que ese ministerio hace sin mayores controles.
Él viceministro respondió ante la pregunta del diputado Mejía: ¿quién es el encargado de realizar la connsulta a los pueblos cuando existe un proyecto como el de extracción minera o hidroeléctricas en un territorio?, de la Vega respondió:
“El instrumento de gestión ambiental esta categorizado en tipo A, B1, B2 y C, son realizados por él proponente del proyecto, a través de un consultor ambiental que contratan para que ejecuten el instrumento.
Éstos instrumentos ingresan en nuestras oficinas departamentales o en la oficina central en la ciudad capital, luego van a la dirección general de gestión ambiental, en donde se asigna un técnico que realizará una inspección al área en donde se hace el instrumento y que luego evalúe el instrumento de gestión ambiental.
Si es necesario recibir cualquier otro dictamen de otra institución tal es el caso de CONAP o INAB, se envía éste documento y luego en base a eso las enmiendas necesarias al proponente.
La empresa o proponente es la que debe de realizar la consulta. Todos los instrumentos de gestión ambiental tipo A y tipo B1 tienen que se han aprobados y tienenen un procedimiento de Consulta a propuesta del proponente.”

Quienes asistieron, fueron escuchando con mucha paciencia cada una de las respuestas ofrecidas por los asesores y el viceministro, con sus respuestas solo causan molestia y desesperanza. Solo confirmaban que el apartado Estatal funciona para las empresas. No importa si son empreasas nacionales o transnacionales, si los capitales que se invierten son legales o ilícitos, el gobierno simplemente no considera las de decisiones de la población.

Era difícil ver y no darse cuenta que se recrea una vez más las imágenes perfectamente trazadas en el mural que testigo de ésta reunión, que habla desde las cuatro paredes del Salón del Pueblo, que en su interior alberga denuncias, voces, peticiones, luchas y sueños de quienes por ahí pasan pidiendo que los gobiernos cumplan con su mandato.

El Alcalde Municipal del municipio de San Francisco El Alto, Diego Israel González dijo:
«Lamento mucho tener ministros que no quieran dar la cara al pueblo, lamento mucho que el gobierno central no ponga orden para que esos ministros no escuchen la petición de un puebo. No estamos pidiendo favor es la voluntad de un pueblo y es su voluntad la que estoy transmitiendo, como portavoz de 69 mil habitantes.
A través de las consultas realizadas del 30 de julio y el 3 de noviembre de 2013, en los Angeles California EEUU, cerca de 70 mil personas estamos diciendo No a la explotación minera, no al abuso de poder, no a la explotación de nuestros recursos nanturales, Sí a la defensa de la vida.
San Francisco el Alto hace entrega de éstos documentos en manos de ustedes, para que ésto no quede engavetado, si no que ya estamos haciendo la notificación para que lo tomen en cuenta los diferenes ministerios. Nosotros si vamos a tener que defender nuestros recursos naturales a traves de nuestra vida, el alcalde municipal va adelante de todos ustedes.»


Otras voces kiches
«Aquí estamos de pien en la lucha del pueblo de San Francisco El Alto, como representante de pueblo indígena de San Francisco El Alto, quiero hacer ver tres puntos a ustedes los funcionarios que estan en esta casa del pueblo. 1. quiero yo que quede claro que deben de ser respetados los derechos del pueblo indígena. 2. Al ministro de energía y minas y a los funcionarios que no reciban ninguna licencia por tramite, ni mucho menos autorizarlas sobre nuestro territorio Francisquense. 3. Que se respeten a nuestros bienes naturales que nos sierven para nuestra vida.» Representante del pueblo Kiché de San Francisco El Alto, Totonicapán.


«Estamos aquí para unir nuestros pensamientos y nuestra lucha con miles de guatemaltecos que lehan dicho no a la Minería ue contamina el aire y contamina el agua, que mata lentamente a la gente. Como es posible que este gobierno esté endeudando el futuro de Guatemala, este regalando el oro, la plata y otros metales valiosos que son propiedad de pueblo guatemalteco, no es propiedad del presidente ni del minsitro de energía y minas. Lo peor de todo es que no nos han preguntado si esamos de acuerdo o no, y cuando protestamos dicenque no tenemos derecho a opinar. Que prepotente y abusivo nos salio este gobierno, nosotros los hijos ausentes de Guatemala estamos aquí para defenderla, estamos aquí para respaldarlos.» «Nosotros los migrantes estamos lejos de Guatemala pero estamos dispuestos a luchar por nuestras familias que se quedaron aquí, no podemos permitir más abusos, y más prepotencias.» Consejo Francisquense en los Angeles California, EEUU.


«Cuando supimos que se hizo la consulta en San Francisco el Alto, inmediatamente nos convocamos en los Angeles California para consultar a nuestros paisanos que piensan de la mineria, y fue un rotundo No a la minería. Somos portadores de este mensaje. Consideramos una violación de nuestors derechos humanos la imposición de la actividad minera, es nuestras conciencia social lo que nos anima a estar en contra de este saque de la riqueza de este país, estamos indignados frente a la prepotencia de este gobierno y sus aliados. No somos anti sistema por capricho es el sistema el que esta en contra de nosotros. Tenemos que poner un alto a la corrupción, a la sobervia y a la incomptencia de este gobierno.» Consejo Francisquense de los Ángeles California.


Finalmente fueron presentados los resultados de las Consultas Comunitarias, Olintepeque, San Carlos Sija y San Francisco la Unión de Quetzaltenango, San Francisco el Alto y Momostenango de Totonicapán. Juntos sumaron 153 mil 300 votos en contra de la exploración y explotación minera y de los recursos naturales en sus territorios. Seguramente regresaron a sus comunidades con la idea de que este gobierno no dará soluciones a sus demandas, con el cansancio a cuestas, nuevamente utilizando todos los medios democráticos para hacer valer su voz y decisición.
Un mensaje si dejaron con bastante claridad, sus derechos no se negocian, la vida la defenderán con la vida misma, sus bienes naturales serán para las futuras generaciones y no para las empresas.
Nos espera un 2014 con mayor lucha y resistencia en el occidente del país.
[1] Revista D. Reinterpretar el mural. Prensa Libre. Julio 2012.