Archivos Mensuales: diciembre 2013

Hace treinta y dos años

Por Kakoj Máximo Ba’ Tiul.

Era una de esas noches de di-ciembre, cuando el frío se confundió con el miedo, la oscuridad con el llanto y el lamento, las aves se dormían temprano para proteger a sus polluelos. Solo el canto del tecolote y de la lechuza se escuchaba por doquier. Los papás y las mamás corrían de un lado para otro, llamando a sus hijos para que entraran a la casa. A partir de la seis de la tarde ya nadie caminaba por las calles desoladas. Ya llevábamos unos cuantos años de que comenzaban a aparecer muertos por todos lados. “Recuerdo -me contaba un amigo-,en esas fechas, encontraron un muerto a la orilla de la carretera, la mitad puro hueso, porque las aves de rapiña y los perros ya se lo habían comido”.

En el pueblo, apenas nos reponíamos del miedo y comenzaba otro. No sabíamos qué iba a pasar. Toda una incertidumbre. “Por allí vienen —decía un niño—, vámonos corriendo”. Ya no se podía salir a dar serenatas, ni a visitar a la novia y ni tampoco jugar a las escondidas entre los árboles de buganvilia que estaban en el parque, porque todo lo miraban como malo. Los comisionados militares, la G2, los llamados orejas y las PAC acechaban.

Atrás quedaban las posadas con música de marimba, tamales, atoles, ponche y el olor a incienso y pom. Las guitarras dejaron de sonar. Los jóvenes que compartían sus sueños y sus ideales de cambio dejaron de compartirlas, porque sabían que corrían el riesgo de ser desaparecidos, perseguidos, asesinados o estigmatizados de ser guerrilleros, resentidos, revoltosos.

Para estos años, ser indígena y defender sus derechos era igual a ser guerrillero. No se podía hablar viéndole a los ojos a quien pensó que tenía el poder. No se podía llevar alegría a las comunidades, con canciones, golosinas, juguetes y piñatas, todo esto era firmar su sentencia de ser acusado por algo en la zona militar o en la casa del comisionado militar.

Todo eso se convirtió en delito. Solo por eso fueron desaparecidos muchos amigos y amigas, de quienes aún guardamos recuerdos e ilusiones. Ellos y ellas no tenían otra cosa en la mente y en el corazón que ver a un pueblo próspero y humano. La única arma que tenía era la guitarra, programas de salud, educación y recreación.

Ese fue el delito de: Teresa Jul, Lázaro Morán, Eduardo Coy, Otto Ical, Otto Macz, y otros más que fueron desaparecidos el 28 de diciembre de 1981. Hasta hace poco supimos a dónde se los llevaron, pero aún no sabemos de muchos más que siguen desaparecidos, de quienes todavía guardamos la esperanza de saber en dónde están.

Como dice la canción: “Todavía cantamos, todavía pedimos, todavía soñamos, todavía esperamos, que nos digan a dónde han escondido las flores que aromaron las calles persiguiendo un destino” y guardamos la esperanza “por un día distinto sin apremios ni ayunos sin temor y sin llanto y porque vuelvan al nido nuestros seres queridos”. Esperamos justicia por la sangre de tantos inocentes.

Columna de opinión en Prensa Libre, 28 de diciembre 2013.

Llegó Navidad y la comunidad de Las Trojes I tiene COCODE nuevo

San juan sac

Por Nelton Rivera y Norma Sancir –Prensa Comunitaria.

Las Trojes I es una comunidad Kaqchikel, es parte de una forma organizativa más grande, las Doce Comunidades Kaqchikeles de San Juan Sacatepéquez.  El pueblo Kakchikel tiene mil y una historias de incasable lucha por la defensa del territorio, según Fuentes y Guzman en 1525 iniciaron una guerra prolongada contra el ejército español, invasor de sus tierras.[1]  En pleno siglo XXI defienden su tierra y territorio nuevamente, ahora de empresas que pretenden instalarse en sus tierras.

Las Trojes significa lugar destinado para almacenar toda la producción agrícola, para la comunidad con vocación agrícola el cuidado de la tierra, el agua, el bosque, la agricultura de subsistencia y de exportación para abastecer los mercados locales y nacionales es fundamental. La producción de flores es otra actividad de los sanjuaneros que la presencia de la planta cementera pone en riesgo y peligro la vida misma. Uso y pérdida de los nacimientos de agua, la contaminación ambiental por la explotación de 34 minerales y la propia del cemento, son razones suficientes para la lucha de Las Trojes y de las Doce comunidades.

Las Trojes, domingo 22 de diciembre

Tres pregones anunciaban insistentemente que se realizaría la asamblea comunitaria,  sus altoparlantes anunciaban y convocaban,  que el domingo tempranito se realizaría finalmente  en las Trojes I la elección de un nuevo  COCODE.

Todos y todas pueden y deben de participar anunciaban los pregones, el punto de reunión sería en el mero centro de la comunidad, esperando a miles de sanjuaneros y sanjuaneras. A las nueve de la mañana dará inicio la actividad, repetían los pregoneros.

“con una sirena se llamó, para que se escuche que hay una asamblea grande que está notificada por la corporación municipal, luego para que se reúna la gente para dar el visto bueno a las nuevas autoridades. Así fué convocada toda la población en general para que asistiera  y participara en esta asamblea porque fue notificada por el señor alcalde municipal y toda su corporación.”[2]

Uno de los representantes de las Trojes nos comentó que el ambiente inició como una fiesta, habia música en la comunidad, algunas personas  aprovecharon para bailar, platicar, como siempre la juventud enamorando y los niños jugando y en fiesta terminó.

Las autoridades comunitarias coordinaban todos los preparativos para realizar la asamblea, este tipo de actos públicos para la elección de nuevas autoridades en San Juan Sacatepéquez reúne varias formas organizativas y legales, la ancestral del pueblo Kaqchikel y la de los COCODES en el marco del Estado.

A pesar de que los concejales de la municipalidad no pudieron pasar pues fueron agredidos y amenazados fuertemente, la asamblea se realizó a las 10 de la mañana, en ella todos pueden participar y así  fue, miles de comunitarios y comunitarias eligieron finalmente despues de cinco años al COCODE de San Antonio  Las Trojes I. Tienen ya nuevas autoridades, eligieron a su COCODE.

“Toda la comunidad dijo:  sí estamos todos dispuestos a celebrar la Asamblea y nombrar a nuevas autoridades como COCODES y por eso se hizo el acta y la comunidad decidió elegir a su nuevo COCODE y aún continúa firmando el acta.”[3]

La fiesta continuó en la comunidad, la población esperaba firmar el acta que las autoridades comunitarias,  la firma se respaldó con el Documento Personal de Identificación – DPI de cada persona. La tarde llegó a Las Trojes, a las 5 de la tarde terminó toda la gente de firmar y una hora más tarde la tranquilidad recorrió la comunidad.

Días después llegaron las fiestas de noche buena y navidad, con seguridad miles de san juaneros y sanjuaneras están celebrando en familia y con un motivo más, tienen ya un COCODE electo democráticamente por la comunidad, tienen su respaldo y su aval.

Una elección democrática

El 11 de diciembre del 2013, el Concejo Municipal de San Juan Sacatepéquez informó a los Alcaldes Auxiliares de la comunidad de las Trojes I, la solicitud presentada por la comunidad a través de la Comisión Descentralización, Fortalecimiento Municipal y Participación Ciudadana quienes el 9 de diciembre presentaron formalmente ante la Corporación Municipal la petición de realizar la elección del COCODE. El Concejo en reunión por mayoría resolvió realizar la asamblea para la elección, el día domingo 22 de diciembre del presente año.

“Después de una gestión que los señores Acaldes Auxiliares o comunitarios dimos, porque el COCODE de la Cementera se venció el 13 de febrero del 2013, A partir del 13 de febrero para acá, la corporación municipal hizo las notificaciones a este supuesto COCODE para que realizara la asamblea comunitaria, la cual no lo hizo.”[4]

Ahora la comunidad entregará a la Municipalidad el acta de la elección para que se les puedan entregar las credenciales al nuevo COCODE de la comunidad.

IMG


[1] Chawa Nima Ab’aj Mixco viejo. Guillermo Paz Cárcamo. Guatemala 2004.

[2] Representante de la Comunidad Las Trojes I. 22 de diciembre 2013.

[3] Ibídem.

[4] Ibídem.

Agresión en contra de la Junta Directiva de Recursos Naturales en Totonicapán

bosque toto

Totonicapán, Guatemala: Este es el inicio del Bosque Comunal con más de 365 caballerías. Protegido, administrado y resguardado por la autoridad comunal de los 48 Cantones de Totonicapán.

El día de ayer 23 de diciembre, junto con mis compañeras y compañeros de la Junta Directiva de Recursos Naturales, compañeros de CONAP, IBIS y ECOLOGIC fuimos victimas de la agresión de varios vecinos de los denominados 4 cantones. Nos amenazaron, agredieron, insultaron y retuvieron por alrededor de 5 horas dentro del bosque comunal.


El odio y resentimiento de ellos hacia 48 cantones esta dirigido y alimentado por los puercos politiqueros locales. Así han operado desde hace 20 años, han sumido a la población de estas comunidades en la oscuridad, la miseria, la ineptitud social, política y en la barbarie.

Rechazo y repudio esa forma perversa en que operan estos políticos, dividiendo, segregando. No se vale que nos usen y dividan para mantenerse en el poder o para alcanzar un puesto en el congreso. Sepan pues que esto no quedará impune y que jamás vamos a permitir que nuestra organización ancestral sucumba ante su avaricia.

Seguimos en la lucha!“ – Andrea Ixchíu.

San Juan Sacatepéquez: con machetes y palos pretendían impedir asamblea

Por Quimy De León y Nelton Rivera – Prensa Comunitaria.

Después de más de cinco años, por fin se llevaría a cabo una elección abierta y democrática. La población de San Antonio Las Trojes I elegiría a la junta directiva del Consejo Comunitario de Desarrollo – COCODE. Según varias personas de ésta comunidad, quienes eran de la junta directiva encabezada por el señor Mariano Noj, no han sido electas ni reconocidas por la mayoría, sino respaldadas por distintas autoridades municipales. Habían sido “nombrados” en medio de un Estado de Excepción instaurado en el año 2008 mientras la población vivía en medio del terror y el control militar, desde entonces estas personas se mantienen en esos cargos.

El Concejo Municipal convocó a la Asamblea comunitaria

La municipalidad a través de su Concejo Municipal “tomó la determinación como autoridad responsable que se realizara una asamblea y le designó a los alcaldes[1] hacer la convocatoria, se realizó esta convocatoria, ellos aducen que no fue hecha[2].” Lo hicieron de éste modo porque al señor Mariano Noj se le había notificado ya tres veces para que la convocara y no lo hizo “quedó claro que el no está interesado en dejar el cargo” así nos comentó el concejal Abelino Curup en una entrevista realizada en el lugar.

DSC_0262

Concejal Abelino Curup

“Según la ley era necesario que se realizara la asamblea”, nos dijo el concejal Guillermo Patzán. Por lo que cuatro concejales fueron delegados por el Concejo Municipal de San Juan Sacatepéquez para observar y verificar la realización de ésta, convocada con tiempo para este domingo 22 de diciembre, y que debía realizarse en horas de la mañana.

El papel que juega el Concejo Municipal además de verificar, es avalar y autorizar la elección de COCODE según los reglamentos internos de la municipalidad. Según el concejal Guillermo Patzán “Las comunidades hacen la solicitud a la municipalidad, en base a eso el Concejo delega a quienes irán a  las comunidades. Se autoriza con verificación directa del Concejo municipal” así es como se hizo en esta ocasión.

agresion 6

Concejal Guillermo Patzán

agresion 7

Concejal Santiago Tzoc

De cómo ocurrieron las agresiones:

Parte del equipo de Prensa Comunitaria nos conducíamos por la mañana, hacia Las Trojes para poder cubrir y documentar la asamblea, tomamos el camino que conduce de la cabecera del municipio a las comunidades de Cruz Blanca y Ocaña, en donde hay un desvío para llegar a Las Trojes. Es un camino de tierra bastante desolado, a los lados se puede observar todavía árboles de pino y vegetación, también muchos cultivos de flores. Después de unos dos kilómetros se ve una enorme construcción de concreto, la planta de Cementos Progreso, que rompe con la vista y la continuidad de la vida en la región. Pasamos frente a la entrada de ésta empresa, que pretende construir la Planta San Gabriel.

Al seguir la marcha, cuando faltaba menos de un kilómetro para llegar a la comunidad, vimos que en medio de la carretera había un grupo de unos 30 hombres armados con palos y machetes que nos detuvieron la marcha. Algunos de ellos tenían playeras de Cementos Progreso. Nos dijeron que no podíamos seguir, algunos eran amables y trataban de explicarnos que no permitirían que se realizara la asamblea porque no habían sido notificados, que ellos eran del “otro grupo“ y que por eso no podíamos pasar. Sin embargo había otros que estaban agresivos y amenazaron con voltear el carro si no nos regresábamos inmediatamente y golpeaban el suelo con sus palos.

Explicamos que éramos de medios de comunicación y que sabíamos que como estaría el Concejo Municipal, queríamos darle cobertura a la actividad. Los más agresivos insistieron en que a la prensa no se le permitiría pasar, una persona pregunto si veníamos de San Juan o si desde la capital. Entonces cuatro o cinco personas nos tomaban fotografías y video con sus celulares, al vehículo y sus placas y  a quienes viajábamos en él.  Decían que esto no era de la municipalidad sino “esto es cosa sólo de los concejales de Winaq”.

Frente a la agresividad y las amenazas decidimos regresar,  con esta acción vimos coartado el libre ejercicio de nuestro trabajo periodístico. Al retornar frente a las instalaciones de la empresa cementera pudimos observar a un grupo de 15 trabajadores con chalecos y cascos a la orilla de la carretera.

Agresiones y golpes en contra de cuatro concejales

Al regresar y caminar  unos cuantos kilómetros  nos encontramos con miembros de la Procuraduría de los Derechos Humanos – PDH, los cuatro concejales y alcaldes auxiliares de la comunidad. Les explicamos lo que había sucedido, entonces los representantes de la PDH decidieron ir a dialogar con este grupo de personas para que dejaran pasar a la delegación del Concejo Municipal.

DSC_0236

DSC_0254

Al llegar los ánimos del grupo era más o menos los mismos, muy encendidos. Uno de los jóvenes que iban en el grupo quiso pasar a su comunidad y lo golpearon fuertemente, según nos comentó el delegado de la PDH.

 “Fuimos designados, conociendo que hay conflictos en el área, en un momento determinado nos avisan que hay un grupo de personas. los alcaldes auxiliares, decidieron entrar con la PDH, fueron a dialogar.

 Éste grupo parecía estar dispuesto a todo, ellos argumentaron que no habían sido convocados y que no permitirían entrar a ninguna persona extraña. Sin escuchar razón, empezaron a agredirnos, hemos sido atentados, agredieron a tres concejales y quebraron el vidrio con piedras de uno de los vehículos en donde se conducía uno de ellos.“

Uno de los argumentos del grupo, en donde se encontraba uno de los miembros actuales del COCODE es que no fueron convocados. Sin embargo los delegados del Concejo Municipal, dicen que incluso Mariano Noj respondió por escrito ante la convocatoria. Uno de ellos dijo “El señor Mariano Noj es responsable, ellos sabían que ocurriría y a eso llegaron, cuando ellos dicen que no fueron convocados, significa que si tienen noción de lo que ocurriría. Como funcionarios se nos vedó el ejercicio de nuestras funciones[3].“ Luego de entrevistar a varios de los concejales agredidos, nos confirmaron que una de las personas que lideraba este grupo en la carretera es parte de la junta directiva del COCODE que no quiere salir.

Los Concejales son Mariano Camey Caj fue agredido con machete y lo golpearon “uno de ellos me iba a degollar”  a Guillermo Patzán vicepresidente de la comisión de participación le golpearon en la cara y a Santiago Tzoc le lanzaron piedras cuando estaba dentro de su vehículo rompiendo el vidrio e hiriéndole la cabeza[4]. Afortunadamente no hirieron a Abelino Curup quien se estaba adentro de su vehículo.

agresion 5

agresion 3

agresion 4

DSC_0274

Concejal Mariano Camey

Uno de los representantes de la comunidad de Las Trojes en una entrevista nos manifestó: “El cuarto Alcalde de las Trojes fue agredido, agresiones recibieron también  los 4 concejales y otras dos personas comunitarias quienes les acompañaban. La agresión fue sumanente fuerte.

Acompañamos a los comunitarios agredidos a la Policía para hacer las denuncias que corresponden y fueron trasladados luego para que fueran revisados y curados en el Centro de Salud  de San Juan Sacatepéquez.”

Con machetes y palos pretendían impedir asamblea un grupo pequeño de pobladores, para que la población pudiera expresar su voluntad sin manipulaciones y amenazas.

 Fotografías: Cristina Chiquin y Nelton Rivera.


[1] En referencia a los alcaldes auxiliares comunitarios.

[2] Entrevista al Concejal Abelino Curup.

[3] Entrevista a Abelino Curup, concejal municipal.

[4] Entrevista a los cuatro concejales.

¿Quiénes están con el pueblo y quiénes están con las empresas?

Por Nelton Rivera -Prensa Comunitaria.

cpo 14

Aura Lolita Chávez, Maya Kiché

“Queremos dejar claro que acá está de manifiesto quiénes son los funcionaros del Estado que están con el pueblo y quiénes están con las empresas transnacionales.  Aclaramos que venimos de forma pacífica, organizada y democrática, contribuyendo a evitar la conflictividad que se pueda generar en nuestros territorios por la presencia de las empresas transnacionales.  Si se genera conflictividad, no nos echen la culpa señores funcionarios, porque ustedes sáben cómo están generando ésta conflictividad.

Tenemos la energía para seguir recreando la vida en comunidad, no nos hemos cansado porque somos hombres y mujeres de maíz y allí seguiremos luchando.

Las consultas comunitarias son la representación legal y legítima, con principios y valores no sólo en la actual Constitución y no sólo basados en el Convenio 169, sino basados en principios, procedimientos y normas legadas por nuestros ancestros, por eso las Consultas son ancestrales”

Aura Lolita Chávez

cpo 15

Salón del Pueblo, Congreso de la República de Guatemala

Pueblos Kichés que se expresan en el Salón del Pueblo

El Congreso de la República es de las instituciones del Estado que más polémica genera en la vida política del país,  al final de cada período legislativo, críticas y poco trabajo son los únicos resultados tangibles que se tienen de los parlamentarios. Cada cuatro años son electos o reelectos, el transfuguismo es una característica. Algunos bien podrían ser considerados parte del inventario del Congreso,  por la cantidad de años que llevan reelegidos.

A pesar de las denuncias de corrupción, compadrazgos, tráfico de influencias y compra de votos, éstas 158 personas continúan definiendo leyes que pueden o no beneficiar a los pueblos, generalmente ocurre lo segundo.

Dentro de sus  instalaciones,  se encuentra el «Salón del Pueblo.» Para llegar hasta él  hay que ingresar por la entrada principal sobre la  9a. avenida, luego recorrer un pasillo y llegar a sus  puertas de madera.   Es el mes de noviembre, posiblemente el período legislativo del año 2013 haya terminado, pero en el Congreso hay presencia de autoridades comunitarias de varios departamentos del occidente del país, más de 300 personas llegaron de Quiché, Totonicapán, Quetzaltenango y los Ángeles California EEUU, en su mayoría hombres y mujeres Kiché, acompañados por el Consejo de Pueblos de Occidente – CPO.

Salon del Pueblo

Fragmento del mural en Salón del Pueblo

Éste salón aún resguarda en sus paredes, obras de arte representativas del muralismo guatemalteco de mediados del siglo XX, es imposible no fijar la vista al ingresar, sobre los hermosos dibujos plasmados que reflejan uno de los hechos más importantes de la historia contemporánea guatemalteca: «La Revolución de Octubre de 1944».

Sus colores e imágenes, reflejan desde la invasión española, el período colonial, la reforma liberal hasta la revolución del 20 de octubre. Éste mural fue realizado por los artistas Aragón Caballeros, Juan de Dios González y Francisco Ceballos Milián.[1] y  terminado en 1953,  realizado con la técnica del Óleo.

cpo 1

Autoridades comunitarias, COCODES, Alcaldes municipales y representantes de Olintepeque, San Francisco La Unión  y San Carlos Sija de Quetzaltenango, San Francisco El Alto y Momostenango de Totonicapán viajaron desde el occidente del país acompañados de una delegación de Francisquenses de la comunidad Kiché de San Francisco el Alto en los Ángeles California EEUU.  Llegaron con el objetivo de entregar una copia de los expedientes que contienen los resultados de cada una de las Consultas Comunitarias de Buena Fe realizadas en estos 5 municipios incluyendo la consulta realizada en Los Ángeles California. Los  hombres y mujeres que ejercen autoridad portaban sus bastones, querían salir de ahí con  respuestas claras.

cpo 16

¿Quiénes no asistieron a la cita?

Roxana Sobenes ministra de Ambiente y Recursos Naturales – MARN fue citada por los diputados Amilcar Pop, Walter Felix, Carlso Mejia y Eugenio González.  En lugar de la ministra llegó José Miguel de la Vega uno de los viceministros, acompañado de un asesor y otros trabajadores de esa cartera.  La ministra pocas veces acostumbra asistir a éste tipo de citaciones, especialmente cuando hay fuertes cuestionamientos por la entrega de licencias de exploración y explotación mineras que ese ministerio hace sin mayores controles.

Él viceministro respondió ante la pregunta del diputado Mejía: ¿quién es el encargado de realizar la connsulta a los pueblos cuando existe un proyecto como el de extracción minera o hidroeléctricas en un territorio?, de la Vega respondió:

“El instrumento de gestión ambiental esta categorizado en  tipo A, B1, B2 y C, son realizados por él proponente del proyecto, a través de un consultor ambiental que contratan para que ejecuten el instrumento.

Éstos instrumentos ingresan en nuestras oficinas departamentales o en la oficina central en la ciudad capital, luego van a la dirección general de gestión ambiental, en donde se asigna un técnico que realizará una inspección al área en donde se hace el instrumento y que luego evalúe el instrumento de gestión ambiental.

Si es necesario recibir cualquier otro dictamen de otra institución tal es el caso de CONAP o INAB, se envía éste documento y luego en base a eso las enmiendas necesarias al proponente.

La empresa o proponente es la que debe de realizar la consulta. Todos los instrumentos de gestión ambiental tipo A y tipo B1 tienen que se han aprobados y  tienenen  un procedimiento de Consulta a propuesta del proponente.”

cpo 18

Quienes asistieron, fueron escuchando con  mucha paciencia cada una de las respuestas ofrecidas por los asesores y el viceministro, con sus respuestas solo causan molestia y desesperanza. Solo confirmaban que el apartado Estatal funciona para las empresas. No importa si son empreasas nacionales o transnacionales, si los capitales que se invierten son legales o ilícitos,  el gobierno simplemente no considera las de decisiones de la población.

cpo 2

Era difícil ver y no darse cuenta que se recrea una vez más las imágenes perfectamente trazadas en el mural que testigo de ésta reunión, que habla desde las cuatro paredes del Salón del Pueblo, que en su interior alberga denuncias, voces, peticiones, luchas y sueños de quienes por ahí pasan pidiendo que los gobiernos cumplan con su mandato.

cpo 5

El Alcalde Municipal del municipio de San Francisco El Alto, Diego Israel González dijo:

«Lamento mucho tener ministros que no quieran dar la cara al pueblo, lamento mucho que el gobierno central no ponga orden para que esos ministros no escuchen la petición de un puebo. No estamos pidiendo favor es la voluntad de un pueblo y es su voluntad la que estoy transmitiendo, como portavoz de 69 mil habitantes.

A través de las consultas realizadas del 30 de julio y el 3 de noviembre de 2013, en los Angeles California EEUU, cerca de 70 mil personas estamos diciendo No a la explotación minera, no al abuso de poder, no a la explotación de nuestros recursos nanturales, Sí a la defensa de la vida. 

San Francisco el Alto hace entrega de éstos documentos en manos de ustedes, para que ésto no quede engavetado, si no que ya estamos haciendo la notificación para que  lo tomen en cuenta los diferenes ministerios. Nosotros si vamos a tener que defender nuestros recursos naturales a traves de nuestra vida, el alcalde municipal va adelante de todos ustedes.»

cpo 9

cpo 7

Otras voces kiches

«Aquí estamos de pien en la lucha del pueblo de San Francisco El Alto, como representante de pueblo indígena de San Francisco El Alto, quiero hacer ver tres puntos a ustedes los funcionarios que estan en esta casa del pueblo. 1. quiero yo que quede claro que deben de ser respetados los derechos del pueblo indígena.  2. Al ministro de energía y minas y a los funcionarios que no reciban ninguna licencia por tramite, ni mucho menos autorizarlas sobre nuestro territorio Francisquense. 3. Que se respeten a nuestros bienes naturales que nos sierven para nuestra vida.»  Representante del pueblo Kiché de San Francisco El Alto, Totonicapán.

cpo 8

cpo 17

«Estamos aquí para unir nuestros pensamientos y nuestra lucha con miles de guatemaltecos que lehan dicho no a la Minería ue contamina el aire y contamina el agua, que mata lentamente a la gente. Como es posible que este gobierno esté endeudando el futuro de Guatemala, este regalando el oro, la plata y otros metales valiosos que son propiedad de pueblo guatemalteco, no es propiedad del presidente ni del minsitro de energía y minas.  Lo peor de todo es que no nos han preguntado si esamos de acuerdo o no, y cuando protestamos dicenque no tenemos derecho a opinar. Que prepotente y abusivo nos salio este gobierno, nosotros los hijos ausentes de Guatemala estamos aquí para defenderla, estamos aquí para respaldarlos.» «Nosotros los migrantes estamos lejos de Guatemala pero estamos dispuestos a luchar por nuestras familias que se quedaron aquí, no podemos permitir más abusos, y más prepotencias.» Consejo Francisquense en los Angeles California, EEUU.

cpo 3

cpo 11

«Cuando supimos que se hizo la consulta en San Francisco el Alto, inmediatamente nos convocamos en los Angeles California para consultar a nuestros paisanos que piensan de la mineria, y fue un rotundo No a la minería. Somos portadores de este mensaje. Consideramos una violación de nuestors derechos humanos la imposición de la actividad minera, es nuestras conciencia social lo que nos anima a estar en contra de este saque de la riqueza de este país, estamos indignados frente a la prepotencia de este gobierno y sus aliados. No somos anti sistema por capricho es el sistema el que esta en contra de nosotros. Tenemos que poner un alto a la corrupción, a la sobervia y a la incomptencia de este gobierno.»  Consejo Francisquense de los Ángeles California.

cpo 12

cpo 13

Finalmente fueron presentados los resultados de las Consultas Comunitarias, Olintepeque, San Carlos Sija y San Francisco la Unión de Quetzaltenango, San Francisco el Alto y Momostenango de Totonicapán. Juntos sumaron 153 mil 300 votos en contra de la exploración y explotación minera y de los recursos naturales en sus territorios.  Seguramente regresaron a sus comunidades con la idea de que este gobierno no dará soluciones a sus demandas, con el cansancio a cuestas, nuevamente utilizando todos los medios democráticos para hacer valer su voz y decisición.

Un mensaje si dejaron con bastante claridad, sus derechos no se negocian, la vida la defenderán con la vida misma, sus bienes naturales serán para las futuras generaciones y no para las empresas.

Nos espera un 2014 con mayor lucha y resistencia en el occidente del país.


[1] Revista D. Reinterpretar el mural. Prensa Libre. Julio 2012.