Archivos Mensuales: mayo 2015
CUANTO MÁS PROFUNDO ES EL POZO, CON MÁS FUERZA SALE EL AGUA.
Los niveles de la crisis actual y las posibilidades que nos ofrecen
Santiago Bastos
El momento histórico en que estamos hace ver la necesidad de acabar con el Estado contrainsurgente que hunde sus raíces en la contrarrevolución. Estamos en condiciones de pensar en desmontar la trama cruel que este país ha heredado desde la colonia. Ése debería ser nuestro horizonte mínimo, el objetivo al que por decencia y coherencia deberíamos aspirar como sociedad.
Ha pasado poco más de un mes desde que las revelaciones de la CICIG dieran lugar a una respuesta ciudadana que aún parece increíble, pero que ya forma parte de la historia de este país y de la de cada uno de nosotros. Los desbordes humanos con la creatividad desplegada en sus carteles; las capturas, renuncias y reacciones de gobernantes y demás políticos; y lo que todo esto puede significar para el futuro de este país –tan necesitado de futuro-, han dado mucho que hablar y que leer.
Se trata de uno de esos acontecimientos que hacen pequeños a los foros de la prensa “permitida”, llenan las redes sociales y ocupan las conversaciones de todos los días. No es para menos, como en muchos de estos espacios se ha escrito, estamos en un momento único en mucho tiempo, y que puede dar mucho de sí.
Así que, aún con el miedo de caer en el peligro de que los hechos rebasen los análisis, quiero proponer algunas ideas y opiniones que den pistas para entender dónde estamos y hacia dónde podemos y queremos ir.
Parto de que la famosa crisis en que nos encontramos se está dando en tres niveles explícitos y simultáneos –y uno más, latente. Todos ellos están estrechamente entrelazados, pero cada una tiene una profundidad histórica y un tipo de solución y unos obstáculos diferentes.
1 La corrupción como norma
El primer nivel es el que podríamos llamar la “crisis moral” que viene del nivel de desfachatez al que había llegado la corrupción que, siendo ya habitual en el sistema político guatemalteco, en este mandato había rebasado todas las normas. Las revelaciones de la CICIG desbordaron el vaso que se había ido llenando con los hechos que todos habíamos ido conociendo.
La figura emblemática de esta amoralidad rampante es la (ya ex) vicepresidenta con su descaro sin disimulo. La manera en que se saltaba las formas más básicas, llenaron de indignación a esa clase media que se sintió robada, estafada por el gobierno y estalló los primeros días de la crisis como no lo había hecho en el último medio siglo.
Quienes históricamente se benefician de la corrupción mantenida a niveles manejables –el gobierno, el CACIF, la Embajada de USA, los demás partidos políticos y muchos columnistas que representan los intereses de todos ellos- pensaron que la renuncia de Baldetti sería suficiente para desactivar una crisis que pensaban/esperaban que se mantuviera a este nivel. Con ello ya se habría lavado la cara del sistema, se habría calmado a esta clase media que sintió estafada y se podría seguir operando como siempre.
Pero parece que el cálculo de “control de daños” no resultó acertado. La separación del cargo de otros tres ministros tampoco fue suficiente para contrarrestar los casos de corrupción que se han ido destapando. Por el contrario, parece que hay consenso alrededor de la renuncia de Otto Pérez y la aplicación de la justicia hasta sus últimas consecuencias a todos los implicados en los casos. Incluso sectores y columnistas propensos a la “estabilidad” empiezan a manejar esta tesis que en la calle es unánime.
2 El sistema podrido
Pero no es sólo eso. Lo que los carteles proclaman, las consignas vocean y los articulistas discurren, es que la discusión ya rebasó ese nivel de la crisis, y que la indignación ha llegado a otro más profundo: el sistema político fraguado después del conflicto, desde la “transición” de 1985 y la paz de 1996.
El descubrimiento de la estructura de La Línea ha permitido aflorar el rechazo acumulado hacia un sistema político-electoral que a lo largo de estas últimas décadas se había convertido en un fraude público. Los partidos creados para la carrera personal de sus dueños, el transfuguismo como práctica cotidiana dentro del congreso, frente a la permanencia eterna de alcaldes y diputados, las leyes que se aprueban y desaprueban sin ser leídas, la connivencia abierta con podres paralelos y crimen organizado…. Es decir, un sistema en que la representación popular, la independencia de poderes, el bien común y esos conceptos que encabezan la Constitución dejaron paso a la defraudación como tareas centrales del quehacer del político.
Baldizón y su dizquepartido Lider, con su actual consigna de “Nos toca” representan lo peor de este sistema: el político arribista que en su ambición pasó por encima de la democracia y la gente, y por ello está siendo el más señalado por una ciudadanía. Lo mismo pasa con Nicho Barrientos en Xela, uno esos alcaldes eternos “multipartido” al que le ha llegado la presión de la calle.
El rechazo a esta forma pervertida de entender la política ha hecho nacer una de esas expresiones en que la ciudadanía hace poesía cotidiana: las iniciativas de pintar con flores y colores los ilegales carteles con que los partidos invaden impunemente el espacio público.
Todo esto muestra la conciencia de que la corrupción no es más que una manifestación de un sistema político podrido desde sus inicios. Por ello una buena cantidad de propuestas apuestan por las posibles salidas institucionales que permitan aprovechar el momento histórico para corregir el giro de la democracia en la Guatemala post conflicto. Además de los carteles y las consignas que expresan su descontento, cada vez más columnistas certeros y bien intencionados están hablando de reformas a las leyes electorales y de partidos, de convocar a una constituyente, de depurar partidos, juzgados y magistraturas y de vetar reelecciones de alcaldes y diputados. Las discusiones están en los detalles “técnicos” sobre cómo empalmar la situación de crisis con la posible reforma sin salir de la institucionalidad que nadie quiere romper.
Éste es el nivel en el que se juega la crisis en este momento. Tenemos la posibilidad cercana de una reforma al sistema político que nos ha gobernado en los últimos, pero no es algo que vaya ser fácil. Tanto desde el gobierno como en el partido Lider no hay muchas señales de que se hayan dado cuenta de esto. La necedad de Otto Pérez Molina en el puesto, el nombramiento de dos dinosaurios de extrema derecha como vicepresidente y como candidato; la forma en que Baldizón sigue manejado la impunidad y la violencia, parecen indicar que apuestan a la inercia del sistema fuera de los círculos movilizados.
Por otro lado, ya sabemos –nos lo recuerdan continuamente los columnistas agoreros- que van a haber “fuerzas mayores” y “poderes fácticos” que van a tratar de neutralizar cualquier posibilidad de que haya verdaderos cambios. Esos siempre han estado y siempre van a estar. Por ahora, se les va forzando a ponerse la corbata de demócratas si quieren salir en la foto y se van sumando a estas propuestas de reforma política –aunque no les guste. Hay articulistas y medios que se las dan de independientes que ya se asustaron y están empezando a deslegitimar el proceso….
Si el actual gobierno acabara dando paso a una forma de “transición” que diera lugar a unas reformas en los cuerpos de representación y de justicia que permitieran pensar un futuro diferente –empezando por aplicarla a todos los que han robado el dinero que tanta hacía al país-, ya sería ganancia, ya habría merecido la pena todo este esfuerzo.
3 La continuidad del estado contrainsurgente
Pero no basta con llegar a este nivel de la crisis. Muchas de las consignas y de las pancartas, de las mantas desplegadas en estos días, y algunos de los artículos escritos apuntan a una cuestión que creo es fundamental tener en cuenta: reformar el sistema político-representativo es una cuestión necesaria pero no suficiente. Las características de este sistema son una de las facetas que muestran que seguimos viviendo en una sociedad que no ha resuelto sus problemas sustantivos después de una guerra interna, un genocidio y un proceso de paz.
La llegada de Otto Pérez Molina -el comandante Tito de Nebaj en 1982 y firmante de la paz en 1996- a la Presidencia de la República era una de las mejores muestras de esta continuidad del poder militar, y en los hechos se encargó de demostrar que no era en absoluto simbólica. La Línea mostró que también representaba a los militares presentes, al menos desde los años 70 del siglo pasado, en las estructuras clandestinas que combinan la represión y la corrupción. Los relatos sobre la actuación de sus dos antecedentes -La Cofradía y La Oficina- dan pavor no sólo por la capacidad de robo y camaradería que dejan a los sicilianos a nivel de boy scouts. Sobre todo, aterran por la incapacidad / falta de voluntad del resto del sistema político por hacer algo al respecto. Ellos son igual de culpables
Estas estructuras clandestinas no se han dedicado sólo a la corrupción. Tienen que ver con Lima Oliva –Gerardi, la cárceles, el Partido Patriota- y con la Fundación contra el Terrorismo; con las empresas de seguridad y los contratistas, con los testaferros y socios de las mineras, las hidroeléctricas y también cementeras y cañeras . La sentencia del juicio por genocidio a Rios Montt implicaba una amenaza a todo esto y por eso hubo que tomar medidas de emergencia –utilizando al sistema podrido.
Todo esto es una muestra más de que nunca se dio la supuesta salida del régimen contrainsurgente. A los culpables de los diversos delitos declarados y comprobados –aunque no juzgados- por la CEH, se les premió entregándoles el Estado como botín y nuestros impuestos como carnada, por haber defendido los intereses de la oligarquía –que nunca ha pagado esos impuestos y sí se ha beneficiado de la corrupción en aduanas.
Porque finalmente los militares sólo son los guardianes de un sistema que históricamente se ha basado en la dominación brutal como forma de acumulación de una minoría. Ése es el problema. Esta continuidad se aprecia en un liberalismo que no ha hecho sino reforzar el carácter oligárquico, estamental y racista de eta sociedad; que ya era un paradigma de desigualdad, violencia y desprecio en todo el continente. Guatemala sigue siendo una sociedad de desnutrición, represión, salarios injustos, inseguridad, viviendas precarias, vidas sin futuro.
Este nivel de crisis no está aún planteado abiertamente en el plano institucional, pero es claramente visible en muchas de los carteles y las frases de personas que ven claramente lo que representa la incrustación militar en las tramas del crimen organizado y la continuidad militar en la formas de gobierno que se mantienen este escenario de supuesto post conflicto. Desde ahí se reclama la renuncia del Mayor Tito y se aplaude la salida de su colega López Bonilla -que hasta ahora ha sabido mantenerse en una sospechosa segunda fila-, como responsables directos de la represión de los últimos años, sobre todo a campesinos e indígenas –que ya se están sumando a las manifestaciones en todos el país.
4 El pozo y el agua limpia
Evidentemente, quienes procuran el “control de daños” lo que quieren evitar es que la crisis llegue a plantearse en este nivel –quizá por ello ahora se apuntan a una propuestas que hace una semanas rechazaban. Y hay muchas almas bienintencionadas que realmente quieren una refundación de la democracia, pensando que no es bueno ni necesario que la crisis profundice más. Según ellos, con las medidas de reforma político-electoral, y tomando la senda que nos llevará a la democracia, se abriría el camino por el que se resolverían los problemas estructurales que este país carga desde hace demasiados siglos.
Es verdad que por ahí puede ir el camino histórico, y hacia allá apuntan quienes reclaman que la asamblea constituyente tenga un contenido popular y plurinacional. Pero a mí me da la impresión de que no va a ser tan sencillo y de que si nos quedamos con esa esperanza, perdemos la perspectiva.
El momento histórico en que estamos hace ver la necesidad de acabar con el Estado contrainsurgente que hunde sus raíces en la contrarrevolución y se ha renovado con el estado neoliberal militarizado. Estamos en condiciones de pensar en desmontar la trama cruel que este país ha heredado desde la colonia. Ése debería ser nuestro horizonte mínimo, el objetivo al que por decencia y coherencia deberíamos aspirar como sociedad. Si no, cualquier reforma constitucional y recambio de partidos políticos va a ser inútil, las empresas y los organismos internacionales van a ayudar a los oligarcas y sus guardianes a que sigamos siendo una sociedad sumisa y explotable.
Llegar a eso no va a ser fácil, hay que tenerlo claro. Y mantenerlo, sería más difícil aún. Parece que por las reglas del juego en que estamos, la vía electoral ha de ser la forma en que por ahora se logren los cambios. Pero si algo estamos aprendiendo en estas jornadas es que hay veces en que la presencia en las calles vale más que muchos votos. Es impresionante ver cómo la convocatoria no decae cada jornada de protesta. En vez de mostrar agotamiento y desmovilización, más gente sale a las calles y cada vez en más lugares. Las muestras de podredumbre del sistema evidentemente ayudan, pero los carteles muestran que también son los nuevos horizontes que se van abriendo en cada convocatoria exitosa: cada vez hay más que se puede pedir, y cada vez se va pidiendo más. Estar, manifestar, ser parte del cambio es ya un objetivo en sí mismo.
Ésa es la esperanza que estamos construyendo. Cuanto más profundo sea el pozo que cavemos, más fuerte saldrá el chorro, y más limpia será el agua.
5 Epílogo: ¿cavar más?
Hasta aquí, creo que habrá consenso en cuanto a la situación en que estamos, y este artículo debería terminar aquí. Pero no puedo cerrarlo sin por lo menos añadir un nivel más de crisis que percibo. Quizá aún no es tan evidente, pero ya hay síntomas en las mantas, pancartas, algún artículo y en las redes sociales. Es un tema que da para otro texto y se inserta en otro(s) debate(s), pero cruza con y se manifiesta en la situación en que estamos.
Me refiero a las expresiones que apuntan a que la indignación y el hartazgo no son con estos partidos ni con este sistema, sino con el sistema y con los partidos. El problema no es esta democracia, sino la democracia tal y como la vivimos en estos tiempos. Se trata de la crisis de las formas de hacer política que se está dando en todo el mundo porque, de hecho, en todas partes, los sistemas democráticos han dejado de funcionar como tales, para ser vías de acceso de las corporaciones económicas.
Este nivel de descontento se expresa de maneras diversas. Por un lado, en los debates en torno a la necesidad del voto, el voto nulo y la abstención, que venían de antes y con esta crisis evidentemente toman nuevos derroteros pero no se agotan. Se expresa en la desconfianza general hacia las formas de organización presente en los debates de la izquierda sobre las vanguardias, pero va más allá y se ve en la difícil relación de las movilizaciones comunitarias con las organizaciones nacionales. En esta crisis, aparece mostrando su cara más creativa en la horizontalidad de la autoconvocatoria, sin tarimas ni ordenes ni banderas, ni organizaciones que -esperemos- quieran secuestrarla en un ambiente que recuerda a las asambleas del 15M español y los occupy de New York.
Por eso, éste puede ser un horizonte a plantear como objetivo. Las mentes estratégicas, coherentes y responsables me van a decir que primero hay que ir a lo que ahora es importante, que con resolver lo que tenemos por delante ya es bastante, y que qué ganamos abriendo nuevos frentes de debate.
Pero puestos a cavar el pozo; ¿No será que estamos en un buen momento para pensar por qué otras vías formas podríamos salir de esta crisis? ¿Por qué no empezar a pensar que hay otras formas en que podemos hacer política más allá de las que nos han heredado y actuamos como si fueran las únicas posibles? ¿Podríamos aprovechar para quitarnos los corsés de los apóstoles de la urna y la boleta, que nos han impulsado a creer que la democracia es un fin en sí mismo, y no una de las formas para la participación política?
¿Cuántas formas de participación no vemos a nuestro alrededor y nos podría ayudar a salir de este atolladero histórico en que nos encontramos!
Cavando más hondo, seguro que aparecen. Y nos sirven a todas y todos para mucho mas tiempo.
Vea la manifestación en Vivo: #YoPorMiGuate me hago escuchar desde cualquier parte del mundo
#YoPorMiGuate permitirá ver en vivo y en directo la transmisión de la Manifestación Pacífica #30M vía internet satelital. Usted podrá estar cerca de lo que ocurrrirá en la Plaza Central de la ciudad capital de Guatemala y puede enviar un mensaje a las miles de personas que estaremos hoy expresándonos. Esto gracias a que un grupo de jóvenes han colocado una pantalla con internet satelital que permitirá en todo el mundo participe.
¿Cómo puede participar? en #YoPorMiGuate
Ingrese a este espacio y desde su cuenta de Twitter o Facebook escriba el hashtag #YoPorMiGuate y su mensaje será visto en la pantalla colocada en el centro de la Plaza Central.
Ingresa en —> http://www.yopormiguate.com/
http://livestream.com/accounts/2310969/events/4089509/player?width=560&height=315&autoPlay=true&mute=false
Esta posibilidad rompe con la intención de limitar y coartar el derecho de Libertad de Expresión de los medios alternativos, comunitarios y libres y de toda la gente que no ha podido difundir en tiempo real lo que ocurre en Guatemala.
La ciudadanía está activa, la gente ha despertado, la gente está indignada y la gente sale a manifestar.
#YoPorMiGuate es una propuesta ciudadana que defiende la Libertad de Expresión según nos dijo Andrés Heredia y Jesús García miembros del colectivo que lo impulsa, un grupo de personas jóvenes publicistas, informáticos y ciudadanos preocupados por lo que ocurre en el país decidieron unir esfuerzos y a través de sus propios aportes realizaron este esfuerzo maravilloso.
«surgió para implementar un mecanismo desde la misma ciudadanía para que la gente se entere, viralice el mensaje y la propia voz de la gente».
«queremos expandir el tema de libertad de expresión»
«Para nosotros esta demanda va más allá de una denuncia de #RenunciaYa, nosotros vemos que hay un problema de fondo que es la corrupción del Estado y ese necesita sanearse»
«Me hago escuchar desde cualquier parte del mundo. Si vos estas lejos o no podes ir a la manifestación de este sábado, llevaremos a un representante en tu lugar. Seguí los pasos y acompañanos este sábado a darlo todo por Guate.»
MANIFIESTO #RenunciaYaXela
MANIFIESTO
#RenunciaYaXela ACLARA:
- Somos un movimiento cívico ciudadano surgido de la indignación ante los actos de corrupción enquistados en el Gobierno de Otto Pérez Molina, en el Organismo Legislativo (Congreso de la República) y Organismo Judicial.
2. NO TENEMOS NEXOS CON NINGÚN ORGANISMO, sea partido, comité cívico, sindicato o cualquier otra forma de organización civil reconocida ante las leyes de Guatemala. Somos quiénes hemos canalizado, desde el 25 de abril, el 16 de mayo y el 27 de mayo; el descontento del pueblo ante el sistema electoral vigente.
3. En nuestro afán de ser incluyentes con todos los sectores sociales, respetamos las diversas líneas de pensamiento de la población, MÁS NO COMPARTIMOS los intereses particulares de terceros que desvirtúen la genuina demostración de civismo de los quetzaltecos.
4. NOS DESLIGAMOS de cualquier sesgo mediático que pueda derivarse en beneficio de actores que se aprovechen de este clamor popular.
5. A PARTIR DE ESTA CONVOCATORIA, debido a la magnitud de respuestas que nos exige la presente coyuntura política nacional, RENUNCIA YA XELA se convertirá en un movimiento ciudadano organizado bajo la consigna VOS.
EXPONEMOS
1. LOGRAMOS el arraigo y posterior embargo de propiedades de INGRID ROXANA BALDETTI ELÍAS.
2. El Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala, CNAG; el Centro de la Defensa de la Constitución CEDECÓN y la Premio Nóbel de la Paz, Rigoberta Menchú – entre muchos otros – TAMBIÉN SE UNIERON AL CLAMOR POPULAR EXIGIENDO LA RENUNCIA DE OTTO PÉREZ MOLINA.
3. Monzón NO aparece, la magistrada Stalling es madre de uno de los sindicados en la estafa al IGSS y la familia Siekavizza fue arraigada por Barreda y los favores legales de su madre, la ex magistrada OFELIA DE LEÓN. ¿Por qué no hay procesos contra Mauricio López Bonilla y los jueces corruptos del Organismo Judicial?
4. CONOCEMOS la criminalización de las luchas campesinas por la defensa del territorio, el acceso al agua y a las tierras para cultivos que han venido gestándose en Barillas, La Puya, San Juan Sacatepéquez, San Rafael Las Flores, Cajolá, Quiché, Huehuetenango, y no sólo involucra minería e hidroléctricas, los monocultivos acabarán con la diversidad biológica de nuestras tierras.
5. Nuestra solidaridad con los líderes comunitarios encerrados sin orden de juez competente en diversos puntos de Guatemala.
6. NUESTRA INDIGNACIÓN ANTE LA NEGACIÓN DE JUSTICIA PARA los 48 cantones de Totonicapán al aplazar el juicio por la Masacre del Km 169.
7. NUESTRA INDIGNACIÓN ANTE EL TRATO PREFERENTE CON LOS DELINCUENTES DE CUELLO BLANCO REFUGIADOS EN EL CUARTEL GENERAL MATAMOROS Y MARISCAL ZAVALA, entre ellos miembros del IGSS – PISA, LA LÍNEA.
8. Manifestamos nuestra indignación ante el salva conducto para Luis Pedro Paz Baldetti, hijo de ROXANA BALDETTI utilizando un pasaporte italiano para huir de Guatemala.
9. NOS MOLESTA ver cómo los hospitales están sin insumos, las escuelas se caen a pedazos por el terremoto del 7 de noviembre, las Casas Tipo Baldetti se rajaron un año después con una réplica, Y ALEJANDRO SINIBALDI no ha sido ligado a procesos por malversación de fondos y compras por excepción.
HEMOS LOGRADO:
1. Unidad en diversos sectores y grupos sociales de la ciudad de Quetzaltenango.
2. ASAMBLEAS INTERUNIVERSITARIAS y su participación activa en las marchas.
3. MANIFESTACIONES PACÍFICAS llenas de familias, niños, personas de la tercera edad, demostrando un cambio real en nuestra sociedad cansada de los mismos de siempre,
4. Ser EJEMPLO PARA OTROS PAÍSES de la región.
5. AUMENTAR las convocatorias en Quetzaltenango.
EXIGIMOS, PARA GUATEMALA:
1. La renuncia de Otto Pérez Molina, porque NO nos representa.
2. JUICIO Y CASTIGO a Roxana Baldetti.
3. DEVOLUCIÓN del dinero incautado a Roxana Baldetti y a otros integrantes de La Línea, de los miembros de la Junta Directiva del IGSS-PISA y su utilización en salud, educación, cultura e infraestructura.
4. La MODIFICACIÓN A LA LEY ELECTORAL Y DE PARTIDOS POLÍTICOS. Ya no más transfuguismo, ya no más clientelismo, nepotismo y reelecciones de personajes que no hicieron propuestas o iniciativas de ley ante el Congreso.
5. La investigación DE TODOS LOS FINANCISTAS de los partidos políticos y la procedencia de sus fondos.
6. Arraigo y Extinción de dominio para los ex ministros: Mauricio López Bonilla, David Archila, Martínez, Sinibaldi.
7. LIBERACIÓN PARA TODOS LOS PRESOS POLÍTICOS.
8. CONDENA para alcaldes y corporaciones municipales que restringen la libertad de emisión de pensamiento al clausurar radios comunitarias.
9. Investigación para Anabella de León, por su papel como Registradora de la Propiedad.
EXIGIMOS, PARA QUETZALTENANGO:
1. La INSTALACIÓN DE UNA DEPENDENCIA PERMANENTE DE FISCALIZACIÓN en la Municipalidad de Quetzaltenango, la Empresa Municipal de Aguas y la Empresa Eléctrica Municipal, así también en el Segundo Registro de la Propiedad, con acompañamiento PERMANENTE de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala, CICIG.
2. LA NO INSCRIPCIÓN de Armando Paniagua como candidato a alcalde para Quetzaltenango debido a sus implicaciones en casos de corrupción en FONAPAZ y tráfico de influencias en el Segundo Registro de la Propiedad.
3. Qué Rolando Barrientos, actual alcalde de la ciudad, ACLARE TODOS LOS SEÑALAMIENTOS DE CORRUPCIÓN HACIA SU CORPORACIÓN MUNICIPAL y a su persona por la Contraloría General de Cuentas.
4. Que el Tribunal Supremo Electoral haga públicos los nombres de los financistas para campañas políticas de diputados, concejales y candidatos a alcaldes en el municipio y el departamento de Quetzaltenango.
5. QUÉ TODOS LOS CANDIDATOS A ALGÚN PUESTO PÚBLICO (ALCALDÍA, CONCEJALÍA O DIPUTACIONES) hagan públicas sus declaraciones de probidad.
6. QUÉ TODOS LOS CANDIDATOS A ALCALDES, CONCEJALES O DIPUTACIONES en Quetzaltenango PRESENTEN su Plan de Gobierno y los respectivos miembros de sus equipos de trabajo.
Los colores no nos representan:
NO TENEMOS PARTIDO, TENEMOS CONCIENCIA.
#GuatemalaTeNecesitaAVos
#RenunciaYaXela
#RenunciaYa Pérez Molina demandan maestros en Cobán
Maestros y maestras del Departamento de Cobán Alta Verapaz rechazaron la corrupción en el gobierno y piden la renuncia del general Otto Pérez Molina, también desconocieron a Joviel Acevedo como representante magisterial y a Alvaro Xoy, actual Director Departamental de educación de A.V.
Las y los maestroz exigen la renunica de los tres.
Con información y fotografías de Guillermo Pérez.
#RenunciaYa
El capitalismo junker, la mano dura y el fin del mito de Ubico en Guatemala
Por Ramón González Ponciano
Antropólogo, UNAM / Standford University
Resumen de la conferencia:
Aunque su título esté en inglés, esta charla es en español. Se examina la historia cultural del capitalismo junker en Guatemala y como muchos de los males que aquejan al país, se originan en el momento en que el general Jorge Ubico pidió a sus asesores norteamericanos, convertir a la Escuela Politécnica en lo mas cercano a West Point. Se argumenta que debajo del discurso de la mano dura, opera la obsesión feudal por resucitar la idea de los indígenas como siervos coloniales y el racismo que barbariza a la muchedumbre plebeya.