Archivos Mensuales: noviembre 2015

Fernando López, la música y la voluntad de celebrar la vida.

Texto: Andrea Ixchíu

Fotografías: Jeff Abbot

“La lucha es belleza, porque busca que el ser humano siga siendo humano, porque implica el amor a la vida y esa es la búsqueda en mis canciones. Por eso canto para luchar por la vida, por los que defienden el agua, los bosques, porque su lucha y la mía es un acto poético, bello, porque todas las reivindicaciones políticas llevan un profundo amor a este país”.

Siempre sonriente, sentado en la sala de su casa, en un sillón hecho con telas de Nebaj, le encontramos a Fernando López practicando con un charango. “Siempre fui un niño inquieto”, justifica, cuando arranca la conversación, con la cajonera pregunta sobre como se interesó por la música, él dice que fue de forma muy natural.

Nació en Mazatenango, Suchitepequez por accidente, ya que toda su familia era originaria de Todos Santos Cuchumatan, Huehuetenango. Y que mientras su madre se mudó temporalmente a Mazate, el pidió a gritos salir de su vientre, ahí creció. Cuando cumplió 5 años se mudo a Quetzaltenango y empezó cantando en casa y la escuela, aprendió a tocar guitarra y marimba con su abuelo materno.

Recuerda que en 1978, teniendo apenas 12 años, ya podía componer sus primeros acordes, inició a musicalizar poemas. Bajo la influencia de su hermano mayor, quién lo animó a inscribirse en un concurso de canción en el Centro Universitario de Occidente, musicalizó el poema “Obrera” de Marco Aurelio Alveño, con el que ganó el concurso universitario regional de canción y viajó a la Ciudad de Guatemala al concurso nacional de la Juventud y los Estudiantes, cuando Oliverio Castañeda de León era el Secretario General de la Asociación de Estudiantes Universitarios de Guatemala.

Durante ese concurso, escuchó por primera vez al cantautor nicaragüense Luis Enrique Mejía Godoy, al que conoció, ya que por azar de la vida paso a concursar justo después de que cantará el nicaragüense. Fernando gana ese concurso en la capital de Guatemala y va al evento centroamericano a Costa Rica, donde Oliverio Castañeda le hizo unas fotos mientras tocaba, las cuales aún conserva. Gana ese premio también y se embarca dentro del “Vietnam Heróico” rumbo a La Habana, Cuba, al festival mundial de la juventud y los estudiantes del año 1978.

Ahí compartió con Inti-Illimani, Pablo Milanés, Silvio Rodriguez y el grupo Síntesis el escenario a los 12 años. Durante su presentación en Cuba recuerda haber visto el repleto Teatro Acapulco de la Habana de pie, aplaudiéndolo, fue la primera ovación recibida en su carrera, donde además fue bautizado como un joven pionero, un hijo de la revolución cubana. Al preguntarle como se sintió en ese momento, confiesa: “Sentí miedo”, no sabía que estaba pasando.

Desde entonces su vocación por la música le ha llevado a pisar cientos de escenarios en el mundo, compartiendo música y letras con sentido, empatando la poesía con contenido social con una gran variedad de sonidos, que van desde la trova, hasta el jazz fusión.

Fernando López paso de los festivales universitarios a la lucha por ocupar otros espacios, ganó el segundo lugar en el festival OTI en 1991, ha tenido presencia en la televisión nacional y la radio, cosa que para él fue un gran reto, ya que le motivó a lograr una buena calidad musical que siempre acompañaba la búsqueda estética de sus creaciones pero sin dejar de lado su militancia y compromiso social. Define su carrera musical como una lucha poética: “La lucha es belleza, porque busca que el ser humano siga siendo humano, porque implica el amor a la vida y esa es la búsqueda en mis canciones. Por eso canto para luchar por la vida, por los que defienden el agua, los bosques; porque su lucha y la mía son un acto poético, bello, porque todas las reivindicaciones políticas llevan un profundo amor a este país”.

Interpela a los trovadores que siguen circunscribiendo el amor a la relación heterosexual: “se escuchan muy pocas canciones de amor, que aborden el amor que hay entre dos hombres, entre dos mujeres, que hablen de la diversidad sexual, siguen, a pesar de las letras altamente reivindicativas en otras cosas, fomentando el amor heterosexual y burgués”. Por eso para él, una canción de amor también puede hablar de las mujeres Ixiles que durante el juicio por genocidio narraron las vivencias más duras de su vida mientras pedían justicia y que estos hechos no se volvieran a repetir, en vez de callar y perpetuar la impunidad. El amor es la fuerza motriz que mueve la búsqueda de la belleza, de la vida, que es capaz de cambiar la historia, agrega.

Por eso la fiesta, la alegría de compartir sus 38 años de carrera artística, Fernando López llega además a los 50 años de edad, cosa que dice es “heroica” sobre todo porque estuvo del lado de la disidencia durante su juventud y vio morir y desaparecer a muchos amigos. Por eso para él la vida y la música es algo que vale la pena celebrar, pero con sentido.

“Reventón conSentido”

Concierto festivo de Fernando López

El 9 de diciembre tenemos una cita para celebrar 38 años de carrera de Fernando López en el Porvenir de los Obreros, 2a av. 9-67 zona 1. También es por una causa justa “Por el derecho de los pueblos y la libertad de los presos políticos en Guatemala”. La Convergencia por los Derechos Humanos en Guatemala, y POIESIS, S.A, Invitan al concierto por la libertad de presos políticos en Guatemala y por el Derecho al territorio. Será un concierto de alta calidad poética musicial, a muy bajo costo (donación mínima Q. 40.00) con la idea de convocar a la mayor cantidad de personas posible, cuya donación de ingreso se dirigirá a apoyar a las familias de dirigentes comunitarios presos injustamente por defender sus territorios.

En este concierto el trovador Fernando López estará celebrando sus 38 años de carrera artística y su extensa trayectoria por la música comprometida socialmente a nivel internacional, iniciada en 1978.

Será un concierto festivo con versiones propias e internacionales de la canción comprometida en un formato de banda extendida del latin jazz, junto a los mejores músicos del país, haciendo un recorrido por el Son cubano, el Bossa Nova y el Samba brasileño, la balada rock, la rumba y la bulería flamenca, dedicado a quienes defienden los Derechos Humanos y extensivo al público guatemalteco en general.

 

 

Conferencia de prensa: pueblos indígenas y comunidades afectadas por la palma africana

palma1

Por: Rony Morales y Carlos Cano

Las agresiones y violación a los derechos humanos en las comunidades son continuas, como el caso del ecocidio en el río La Pasión, en Sayaxché, Petén, producto de la contaminación irresponsable de la empresa REPSA; o el asesinato del defensor ambiental Rigoberto Lima Choc, quien fuera asesinado por denunciar esta catástrofe ecológica. Ambos casos se dieron a conocer durante las audiencias de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en Washington, DC; donde líderes comunitarios destacaron la situación precaria y vulnerable de las comunidades que se encuentran en medio de la producción de la palma africana

En este contexto señalan que prevalece la complicidad de las empresas palmeras con los gobiernos de turno, para garantizar sus acciones de forma impune y al margen de la ley, especialmente al autorizar sus actividades sin contar con Estudios de Impacto Ambiental; así como el apoyo a las empresas palmeras con programas de incentivos fiscales o exoneración de impuestos.

Ante este ambiente de total impunidad, la Red de Comunidades y Organizaciones Afectadas por la Palma Aceitera continuaremos presentando nuestras demandas y peticiones, y dando seguimiento a los distintos casos donde las empresas palmeras violan nuestros derechos. Agradecemos la solidaridad que nos expresan hermanas y hermanos de diversos países, a través de las más de 49 mil firmas de respaldo para exigir que se esclarezca el asesinato del defensor ambiental Rigoberto Lima Choc, así como se realicen las investigaciones de diversas acciones violentas que han sucedido en el contexto de la contaminación del río La Pasión, por parte de la empresa REPSA, en Sayaxché, Petén.

La palma aceitera continúa afectando derechos de los pueblos indígenas en guatemala en el marco de la XXI Conferencia Internacional sobre Cambio Climático, que se realiza en Francia del 30 de noviembre al 11 de diciembre, la Red de Comunidades y Organizaciones Afectadas por la Palma Aceitera en Guatemala, reiteramos nuestras denuncias sobre el impacto negativo que la agroindustria de palma genera en nuestros territorios.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Alberto Rotondo jefe de seguridad de Minera San Rafael se fugó de la justicia en Guatemala

12291766_844748265643014_7176923033153740486_o

Guatemala 30 de noviembre de 2015. – La Corte de Constitucionalidad ordenó el día de hoy que el militar Alberto Rotondo gerente y jefe de la seguridad de la empresa minera San Rafael fuera trasladado a un centro penitenciario.

Con esta resolución la CC revocó el arresto domiciliario que los abogados de su defensa habrían conseguido a través de una serie de procesos anómalos.

Durante las primeras horas de la mañana del lunes 30 de noviembre 2015 cuando quisieron hacer efectiva la orden de traslado al Centro de detención preventiva «el boquerón», los agentes del Ministerio Público – MP se encontraron con que Alberto Rotondo ya no estaba en su casa.

Las autoridades no logran dar con el paradero del militar quien debe ir a juicio acusado por los delitos de: lesiones graves, lesiones leves, obstrucción a la justicia y maltrato contra menores de edad.

Estos delitos fueron cometidos en contra de los pobladores de la resistencia pacífica que se encontraban en las afueras de la minera en San Rafael Las Flores el 27 de abril de 2013, por este hecho resultaron siete personas heridas.
Este militar y jefe de seguridad de la minera había dado la orden de disparar a guardias de seguridad privada.

Después de estos hechos el gobierno puso Estado de sitio el 2 de mayo de 2013 en Mataquescuintla y Jalapa en Jalapa, San Rafael Las Flores y Casillas en Santa Rosa varios municipios y fueron detenidos injustamente varios comunitarios incluyendo a una mujer.

Ampliaremos:

Argentina: las abuelas de Plaza de Mayo encuentran al nieto 119

Como sabemos en Nuestra América la desaparición forzosa fue una estrategia contrainsurgente utilizada para aplacar los movimientos sociales y revolucionarios. La organización Abuelas de Plaza de Mayo se ha dedicado por años a buscar a sus familiares desaparecidos. En particular a los nietos y nietas hijos de quienes fueron desaparecidos y asesinados, eademás fueron secuestrados y obligados a vivir con otras familias sin decirles su origen. Hasta la fecha han encontrado a más de un centenar de nietos y nietas.

El día de hoy nos sumamos a la alegría de que encontraron al nieto #119 llamado Mario Bravo nieto de Delia Giovanola de Califano y que «será el primero en encontrarse con su madre, que está viva y reside en la ciudad de Tucumán. Se encontrarían el día martes en la Capital Federal.» (1) Su madre después de estar detenida recuperó la libertad pero ya le habían arrebatado a su bebé.

(1) Con información de Cba24n, Argentina.

Guatemala: la movilización pacífica en un segundo de luz

 

la movilizacion pacifica final

Por Nelton Rivera.

La exposición fotográfica “Guatemala: la movilización pacífica en un segundo de luz” surge de la necesidad de hacer una reflexión colectiva pública acerca del papel de la fotografía en la transformación social.

Esta exposición contiene imágenes de 34 fotógrafos que venimos de las comunidades de distintos departamentos del país y la ciudad.  Cada uno de quienes participamos en esta exposición, tenemos en común nuestro trabajo dentro de la agencia de noticias Prensa Comunitaria

“Guatemala: la movilización pacífica en un segundo de luz” busca mostrar el trabajo colectivo durante las coberturas colaborativas desde la comunidad, desde la mirada de quien captura a través de la lente cada uno de estos momentos en un segundo de luz.

Más de 50 fotografías formarán parte de la construcción colectiva de nuestra propia narrativa sobre la movilización pacífica, las dinámicas comunitarias, la vida, lo convulso de enfrentarse a un modelo por desposesión, continuum  del despojo y destrucción.

Treinta y cuatro autores aportaron material fotográfico para describir la movilización pacífica en buena parte del territorio nacional, durante un periodo comprendido entre el año 2011 al 2015; las consultas comunitarias, los procesos asamblearios, la elección de autoridades comunitarias y ancestrales, las movilizaciones multitudinarias defendiendo el agua, la tierra, la nacionalización de la energía eléctrica  y el territorio.

Un movimiento comunitario que ha ido acrecentándose a partir de las consultas comunitarias de buena fe y consultas municipales desde el año 2005 al 2015; estas movilizaciones siguen denunciando la corrupción en el Estado detrás de la concesión de distintos territorios en complicidad con empresas nacionales y transnacionales.

Las principales ciudades del país no están ajenas a la movilización, en muchos de los casos la ciudad sigue siendo receptora de la demanda social por la centralidad del Estado. Durante cinco meses del 2015, las ciudades retomaron un rol importante en la movilización pacífica que se dio en ese espacio, la lucha masiva contra la corrupción y las redes criminales vinculadas al partido de gobierno, al presidente y vicepresidenta, junto a los más importantes cargos dentro de la administración pública, empresarios y congresistas.

Estas movilizaciones contra la corrupción acapararon la mirada internacional sobre Guatemala, construyendo un imaginario sobre un tipo de movilización desdibujando o visibilizando la movilización pacífica que históricamente ha estado presente en el país.

En la exposición está reflejado el trabajo de Prensa Comunitaria durante los últimos cinco años en el marco de un nuevo aniversario. Éste es un primer ejercicio por crear una exposición fotográfica cuya narrativa nos revela la continuidad histórica de la movilización popular expresada de distintas maneras y formas.

Qué sucede en los territorios de Santa Eulalia, Barillas, San Juan Ixcoy en Huehuetenango; Sipakapa y San Miguel Ixtahucan en San Marcos; Quetzaltenango, Totonicapán, Sololá, Chimaltenango, en municipios como San José Del Golfo, San Pedro Ayampuc, Chuarrancho o la ciudad capital en el departamento de Guatemala.

Qué sucede en el departamento de El Quiché, en Alta y Baja Verapaz, El Petén, Izabal, Chiquimula, Jalapa, Jutiapa, Santa Rosa, entre otros. Los procesos de justicia en los casos de Sepur Zarco, la quema de la Embajada de España o el juicio por Genocidio, la criminalización y judicialización de los presos políticos, los desalojos violentos en el Valle del Polochic, Monte Olivo,  la masacre en la Cumbre de Alaska en Totonicapán y Samochoc en Alta Verapaz.

Cada lugar bajo la amenaza o la agresión de empresas nacionales o transnacionales que se dedican a la actividad extractiva como la minería de oro o el cemento, las hidroeléctricas y represas que formaran parte de la nueva matriz de producción energética, las petroleras, las gigantescas plantaciones de Palma Africana, entre otras.

Los momentos históricos narrados desde “Guatemala: la movilización pacífica en un segundo de luz” nos revelan una buena parte de la movilización, lucha y resistencia de las comunidades indígenas y mestizas a lo largo y ancho de Guatemala.

Nos veremos en el próximo encuentro…

El pase de diapositivas requiere JavaScript.