Archivos Mensuales: abril 2014

Pacto de impunidad detrás del proceso de elección de Fiscal del MP

convergenciadh

Por la Redacción de Prensa Comunitaria.

La  nómina de candidaturas que ha elegido la Comisión Postuladora, responde al pacto de impunidad que busca consolidarse. Un pacto que ha reunido en torno a la sombra de la impunidad tanto a estructuras responsables de graves violaciones a derechos humanos, como a sectores del poder económico oligárquico tradicional así como a sectores del crimen organizado.”, Convergencia de los DDHH.

 

Representantes de las organizaciones de los derechos humanos en Guatemala denunciaron esta mañana en la ciudad capital la posibilidad de la consolidación de la impunidad en el país,  a través de un “Pacto de Impunidad”, iniciado con el golpe técnico a la Fiscal General Claudia Paz y Paz al recortar su mandato y ahora con la acción de la comisión de postulación de expulsarla del listado de candidatas(os) a elección.

 

“… estamos denunciando que este pacto de impunidad lo que está reflejando es el malestar de tres grandes sectores en este país que se han visto afectados por los avances del Ministerio Público… aquellos vinculados a las violaciones de los derechos humanos cometidas durante el conflicto armado interno, que montaron el discurso sobre la ideologización del MP, además está el malestar de las estructuras del crimen organizado que constantemente están siendo desmanteladas y el sector económico tradicional que se ve afectado porque se empieza a tocar a las estructuras de abogados y notarios que a través de la comisión de delitos están favoreciendo la usurpación de propiedades con fines de otros intereses…”,  Claudia Samayoa directora de UDEFEGUA.  

 

Lea y descargue el comunicado de prensa:

 

 

¿Electoreros?

Por Miguel Ángel Sandoval
mszurdo@hotmail.com

Una de las formas de medir el desempeño político de las distintas expresiones políticas pasa por el voto en las urnas. Si tienes votos tus posiciones se escuchan, se comentan y a veces se respetan. Si por el contrario no tienes votos, pues no te escuchan, nadie comenta lo que dices y nadie te respeta. Es la experiencia que puedo afirmar tengo, desde la firma de la paz a la fecha.

Es absolutamente falto de razón afirmar que las posiciones de “principios” te hagan tener la razón sobre el resto. Es igualmente cierto, que sin resultados electorales importantes, lo que vives es la marginalidad política. Además, no puedes incidir en las políticas públicas. Quien diga algo contrario a esta afirmación esta fuera de contexto.
A menos que tengas una amplia presencia política o social, o procesos de democracia directa como las consultas municipales alrededor de la minería, que haga que tus posiciones tengan influencia, presencia, y se ganen respeto sin tener resultados electorales. Quizás el ejemplo más claro es el del gremio magisterial. No participan en elecciones pero tienen un peso político social importante, que por cierto muchas veces no se entiende.

En otro nivel de análisis, lo que digan muchos líderes de la izquierda tiene el peso de su escasa presencia electoral, poca o nula participación en luchas sociales, limitada presencia en el debate nacional o en la falta de incidencia política real. Haber participado en la guerra del pasado, no convoca mayor auditorio. Todo queda en el ámbito de las fuerzas amigas, dicho en otras palabras, entre amigos. Nada más.

Estas razones o evidencias, es lo que me llevan a plantear la unificación de todos los sectores de la izquierda, social y política en un amplio frente que al participar electoralmente, pueda tener un mejor desempeño y hacer salir a la superficie la fortaleza de una visión de izquierda que buena falta nos hace.

Aquí hay dos riesgos que hacer falta superar. Uno es la idea de que participar en elecciones es electorero y por lo tanto no merece nuestros esfuerzos. Otro, pensar que el aislamiento social y político es la garantía de que más tarde se podrá entender que teníamos la razón. Y finalmente, la política es concreta y hoy por hoy, solo la unificación de todas las izquierdas nos puede llevar a un estadio que no sea el de la marginalidad política en que las izquierdas vivimos.

El PAC de Costa Rica es fuerte porque gana votos. El FMLN en el Salvador, es fuerte porque gana votos. Nosotros débiles porque no ganamos votos o muy pocos. Las realidades en Costa Rica o El Salvador son las mismas que las nuestras, o muy parecidas. ¿Hace falta más argumentos para decidirnos a buscar la unidad?

Fuente: http://www.elperiodico.com.gt

Guatemala: la guerra de Paz y Paz

Guatemala la guerra de Paz y Paz

Fuente: es.InSightCrime.org 

Guatemala: la guerra de Paz y Paz es una de las más recientes investigaciones y publicaciones de In Sight Crime, en esta investigación se hace un recuento sobre las acciones de trabajo al interior y exterior del MP para impulsar su trabajo y como la Fiscal Claudia Paz y Paz busco estrategicamente el fortalecimiento administrativo, técnico e investigativo del Ministerio Publico.

In Sight Crime tambien pone sobre la mesa a los operadores políticos de los grupos de poder con intereses en la estructura del MP y de justicia en Guatemala, sus vínculos con empresarios, políticos y con altos funcionarios del gobierno de Otto Perez Molina.

Esta investigación nos permite entender como están operando actualmente los grupos criminales, militares y de poder económicos en el país para evitar que Claudia Paz y Paz nuevamente logre ganar una elección para repetir como Fiscal General de MP.

«Desde que asumió el cargo en 2010, la fiscal general de Guatemala, Claudia Paz y Paz, ha librado una guerra revolucionaria desde el interior de una de las instituciones más aquejadas del país. Paz y Paz ha presentado su nombre para un nuevo mandato de cuatro años, que comenzaría en mayo, pero sus enemigos son fuertes y quieren regresar al status quo.» 

Lea y descargue el documento completo aquí: 

La historia de nunca acabar: empresario y terrateniente da igual

Qeqchís piden justicia y derechos 9

Por Nelton Rivera. –Prensa Comunitaria.

En una improvisada conferencia de prensa estaba Leocadio Juracan coordinador del Comité Campesino del Altiplano CCDA, junto a él están las cuatro familias Q’eqchís de Semanzana II que aún continúan resguardándose por seguridad en la ciudad capital después de que sufrieran desplazamiento forzoso de se comunidad.

Una mesa ubicada en la entrada de un amplio salón, mujeres y hombres comunitarios están junto a sus hijos e hijas, esperaban a los medios de comunicación tienen un mes denunciando las violaciones que cometen los finqueros y empresarios en contra de su comunidad en Cobán.

En la pared de fondo hay afiches de Turcios lima, Simon Bolivar, Hugo Chávez, Sandino y la bandera del CCDA, a diferencia de las anteriores conferencias de prensa a ésta se suman los comunitarios quienes de manera solidaria quieren denunciar los atropellos que están sufriendo otras comunidades del pueblo Q’eqchí de municipios o territorios  vecinos.

Los niños de Semanzana II tienen más confianza ante la llegada de los periodistas, conocen bien el lugar luego de haberlo convertido en su hogar de manera temporal, ya no les molesta que estén los reporteros y camarógrafos, no será la primera vez que participan dando declaraciones, denunciando lo que vivieron y como se encuentran después de un mes lejos de sus casas. Eso sí no faltan las sonrisas y carcajadas de ver a los adultos frente a las cámaras.

“Queremos manifestar nuestra preocupación como organización con el aumento de los casos que están sucediendo similares al caso de Semanzana II, nos preocupa porque  la conflictividad agraria en el país aumenta por la falta de atención, por el desinterés y la negativa de resolver la problemática histórica que hemos afrontado la población indígena y campesina.” Leocadio Juracan.  

Con estas palabras dio inicio con su intervención Leocadio, quien está apoyando a varias comunidades en Alta Verapaz, como no apoyarlas si las acciones violentas de los finqueros y empresarios cada día son más constantes, estos señores buscan desplazar a miles de personas de las comunidades para agenciarse ilegalmente de la tierra o simplemente para que funcionen con impunidad las empresas.

Cuentan los Q’eqchís que la hidroeléctrica “Santa Rita” por ejemplo les está dando bastantes problemas, los mismo ocurre con la compañía minera de Nikel -CGN-, lo mismo pasa con varios terratenientes que constantemente los amenazan, amedrentan o los agreden, esta es la historia de nunca acabar.

La historia de nunca acabar

La crisis agraria del país es histórica, la conflictividad no es nueva,  hay mucha historia que contar, 500 años atrás la Corona española impuso su modelo económico. Llegaron y nos arrebataron el territorio con fuego de arcabuces y espadas luego sus hijos continuaron despojando.

En cada uno de los episodios más oscuros de la historia de este país,  la constante ha sido el acaparamiento de las tierras, españoles, criollos, liberales y conservadores. Por muchos años en el siglo XX fueron los terratenientes quienes acapararon la tierra para explotarla con caña de azúcar, ganado y café, ahora en pleno siglo XXI son las empresas transnacionales y nacionales, con estas las mismas familias del pasado, ahora quieren sacar el oro del suelo, energía usando los ríos y grandes embalses,  petróleo destruye la selva, extracción de minerales.

Laura Hurtado en su estudio “Los desalojos en el Valle del Polochic Una mirada a la problemática agraria y a la defensa de los derechos humanos de las comunidades q’eqchi’s” da cuenta de cómo en la segunda mitad del siglo XIX los liberales crearon leyes para declarar las tierras del pueblo Q’eqchí como tierra baldías, esto beneficio directamente  a ladinos y extranjeros, especialmente alemanes para apropiarse de las tierras.  Finalmente estas fincas concentraron a los comunidades q’eqchi’s despojadas de la tierra y retenidos bajo la figura de mozos colonos o siervos.[1]

De esa manera se pueden contar con los dedos de las manos las familias poderosas que continúan siendo dueñas de las tierras en Alta y  Baja Verapaz e Izabal, precisamente tres municipios en donde predomina el pueblo Q’eqchí, Pocomochí y Achí. Hasta el día de hoy la mayor parte de tierra cultivable permanece en pocas manos, mucha de esa tierra continua estando de manera ociosa, mientras tanto miles de familias campesinas e indígenas continúan sin tierra.

Continúan las agresiones contra las comunidades

Ixloj de San Pedrito

Un nuevo caso se está registrando en la comunidad de Ixloj de San Pedrito en el municipio de Cobán en la región de Salaquín, el pueblo está siendo instigado por finqueros, los mismos quienes armaron a hombres y trataron de desalojar de manera extrajudicial a las familias de Semanzana II recientemente.

En esta comunidad se está tratando de legalizar la tierra para las y los campesinos,  la situación de Ixloq San Pedrito es similar al caso de Semanzana II. Esta comunidad tiene muchos años de estar ubicada en el lugar,  existen sus viviendas, una Escuela, el salón comunitario, el cementerio de la comunitaria.

Resulta que llegan los mismos supuestos propietarios, los que provocaron la conflictividad en Semanzana II, estas personas pretenden también obtener de manera irregular la tierra de Ixloj que pertenece a la población San Pedrito.

“Nos preocupa la proveniencia de las armas en manos de gente o grupos irregulares y la intencionalidad de amenazar y agredir ahora a la comunidad de San Ixloq San Pedrito.” Leocadio Juracan.

Comunidad Paso Concepción

Los dueños de la finca intentan romper la negociación de la tierra en la comunidad el Pato Concepción, en esta comunidad los pobladores denunciaron que a partir del momento de negociar la tierra con el terrateniente, éste les dejo una cierta cantidad de tierra minina, ahora resulta que se están retractando de esta negociación y pretende despojar de la tierra obtenida legalmente por la comunidad.

Incluso pretende quedarse con dinero que la comunidad entrego como parte de los pagos por la compra de la tierra.

Comunidad Valle Verde

Recientemente el mes pasado comunitarios de la comunidad Valle Verde investigaron la existencia en el Registro del Inmueble de un terreno baldío con las mismas características de Semanzana II e Ixloj San Pedrito y otras comunidades. Ésta tierra fue recuperada por varias familias Q’eqchis, pero en esta comunidad llego un grupo paramilitar fuertemente armado y desalojaron por la fuerza a las familias.

Comunidad Cerrito Samoch

Cerrito Samoch es otro caso preocupante, están ubicado stambién en Cobán A.V. La comunidad Sajpajau es otra que está pasando situaciones similares a Valle Verde, Pato Concepción y Semanzana II.

La constante de las denuncias de las personas es la represión en contra de las comunidades, por ejemplo en Monte Olivo nuevamente se registraron agresiones de la policía contra los campesinos, la policía busca resguardar los intereses de las empresas transnacionales y nacionales utilizando los recursos del Estado para hacerlo.

En esta región opera la empresa de Niquel CGN,  están los intereses de empresas hidroeléctricas como la del proyecto “Santa Rita”, empresas que tienen procesos abiertos en los juzgados por violaciones de los derechos humanos y delitos en contra de la población.

“Los pueblos indígenas y comunidades campesinas tomo ya su decisión de no reconocer este modelo de desarrollo basado en la extracción, basado en la usurpación de los recursos hídricos pero sobre todo basado en el acaparamiento de tierra. Desconocemos a este modelo de desarrollo que ha generado la violencia, que busca despojar los pocos recursos y el poco territorio que tienen las comunidades campesinas”. Leocadio Juracan.

Comunidad Candelaria

La comunidad Candelaria en Sayaxche denunciaba las agresiones en contra de la comunidad vinculadas también a los intereses de finqueros que tienen sobre la tierra, es posible que ya existan más de 60 órdenes de captura en contra de líderes y lideresas de la comunidad Candelaria por oponerse al despojo y por denunciar las agresiones.

¿Y el Estado?

Finalmente se continua criminalizando y reprimiendo a las comunidades y a sus representantes. Gobierno y Estado siguen sin tener presencia en estos lugares,  la impunidad con la actúan los finqueros, empresarios y grupos irregulares permite cada vez más los asesinatos de líderes y lideresas, la realización de los desalojos ilegales, la continuidad de las amenazas, los asesinatos selectivos y juicios en contra de comunitarios organizados.

“Existen 86 casos de conflictividad comunitaria que se presentaron al Fondo de Tierra y a la Secretaria de Asuntos Agrarios para resolver dicha conflictividad, en distintas ocasiones se presentaron las demandas de las comunidades indígenas y campesinas y en igual o más cantidad de veces los gobiernos desprecian, irrespetan y se burlan de las comunidades.” Leocadio Juracán.

Este 20 de abril falleció Víctor Juc Maaz comunitario de la 9 de Febrero por las heridas de bala realizadas por Augusto Sandino Ponce finquero de la región de Cobán Alta Verapaz, cuatro personas más permanecen hospitalizadas por el mismo atentado armado.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

[1] Laura Hurtado ha definido el régimen del colonato como: la relación social establecida entre un propietario y un productor que trabaja y vive en una finca determinada que no es de su propiedad y que recibe por su trabajo una retribución que puede ser monetaria, en usufructo de tierra o en especie o en formas combinadas. Cfr. Hurtado Paz y Paz, Laura. Dinámicas agrarias y reproducción campesina en la globalización: El caso de Alta Verapaz 1970-2007.