Archivo de la categoría: rio

Cahabón: el agua, un bien sagrado para la vida del pueblo q’eqchi’

Por: Rony Morales UVOC/Prensa Comunitaria

Entre los valles y montañas el paisaje es verde oscuro en la lejanía. Aún más lo es Santa María Cahabón, Alta Verapaz, donde de forma pacífica y de manera espontánea se realizaron caminatas, caravana y asambleas, para manifestar la inconformidad de las personas con la implementación de proyectos hidroeléctricos en el municipio, debido a que no se les consultó sobre los mismos. Estas formas de expresión fueron una medida para que la corporación municipal diera su visto bueno para lograr un acuerdo gubernamental que lograra la consulta de buena fe en el municipio de Cahabón.

Esta consulta de buena fe gira en torno al agua, ya que hidroeléctricas y otros megaproyectos representan serias amenazas para el buen vivir de las comunidades. La construcción de hidroeléctricas ha roto en “pedazos” el río, y lo ha secado en varios tramos. Algunos con autorización del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, que no consideró necesario someter los proyectos a una evaluación de impacto ambiental. La autorización del ministerio, pese a la oposición de las comunidades, permitirá a la empresa obtener mayores ganancias basadas en el “profundo deterioro” del entorno, en detrimento de “los aprovechamientos preexistentes”.

El caudal del río se mantiene sucio debido a los trabajos de la empresa que está construyendo la Hidroeléctrica. El río Cahabón está completamente sucio y las personas de las comunidades no pueden abastecerse del líquido vital, pues temen enfermarse. Ellos no cuentan con un sistema de agua potable ni con pozos, por lo que tienen que utilizar el río como fuente de abastecimiento.

Estos problemas y malestares hicieron que miles de hombres y mujeres q’eqchi’,miembros de pueblos indígenas de este municipio y dueños legítimos de sus tierras, se reunieran en la plaza de Cahabón, Alta Verapaz, levantándose en resistencia ante las amenazas de los proyectos hidroeléctricos Oxec I y Oxec II, que iniciaron sin consultarles.

Las comunidades están dispuestas a defender lo que queda de sus territorios ancestrales y sus derechos. Cuentan con su propia voluntad y con los mecanismos de legalidad que les proporciona la Declaración de Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas, el Código Municipal y la Ley de Consejos de Desarrollo. Estas leyes y convenios establecen la obligación del Estado guatemalteco de garantizar la participación de las comunidades en la toma de decisiones sobre asuntos que afectan los medios de vida, el territorio y la cultura de los pueblos.

Las Autoridades comunitarias, consejo comunitario de desarrollo (COCODES) y miembros de la consulta municipal ya están listos para esta primera consulta comunitaria en el municipio, la segunda en el departamento de Alta Verapaz y la primera que gira entorno a la problemática del agua.

 El reglamento de la consulta nos dice que: es una consulta de vecinos que tratará única y exclusivamente sobre la construcción de las hidroeléctricas en el río Oxec y otra sobre el río Cahabón, del municipio de Santa María Cahabón, Alta Verapaz, que pretende construir una empresa privada, estableciéndose para dicho fin la modalidad de votación en Asamblea Comunitaria a mano alzada, cuyo resultado será anotado en el Libro de Actas de los Consejos Comunitarios de Desarrollo, y bajo observación de delegados de la Comisión Específica.

El Estado de Guatemala es signatario del Convenio sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, número 169 de la Organización Internacional del Trabajo, el cual resguarda los derechos de los pueblos a decidir sus propias prioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo, en la medida en que este afecte sus vidas, creencias, instituciones y bienestar espiritual, y a las tierras que ocupan o utilizan de alguna manera, y de controlar, en la medida de lo posible, su propio desarrollo económico, social y cultural. Por lo que debe resguardar los derechos de la población del municipio de Santa María Cahabón, la cual es mayoritariamente de origen q’eqchi’.

Para ello, la municipalidad de Santa María Cahabón y la Comisión Específica de Coordinación de la Consulta Municipal de Vecinos podrán informar a la población, únicamente invitando a todos los vecinos a participar en la consulta, indicando la forma de realizar su expresión ciudadana en su calidad de vecinos y los lugares donde se realizarán las asambleas comunitarias de consulta, este 31 de Julio de 2016. En ningún momento la municipalidad se pronunciará o inclinará por una posición definida entre el sí o el no.

Asimismo queda terminantemente prohibido a las autoridades, funcionarios y empleados de la municipalidad de Santa María Cahabón emitir opiniones con tendencia a influir en los resultados de la consulta, mientras se encuentren en el ejercicio de sus funciones públicas. La participación individual fuera de las horas de trabajo es permitida, siempre y cuando no se identifiquen como autoridades, funcionarios o empleados municipales.Su participación será siempre como vecino facultado para emitir su opinión a través de la consulta.

La Comisión Específica de Coordinación de la Consulta Municipal de Vecinos será la encargada de velar para que se cumpla la prohibición expresada en el párrafo anterior y de imponer las sanciones a los funcionarios o empleados municipales que violen esta prohibición. En todos los casos se respetará la propiedad privada y quedan prohibidas las pintas en las instalaciones y sedes de instituciones gubernamentales, puentes, carreteras, parques, establecimientos educativos o lugares públicos.

Esta consulta es el resultado del proceso de preparación, información y concientización del pueblo maya q’eqchi’ sobre el impacto de los megaproyectos y las leyes que están siendo legisladas en el Congreso de la República, que se pueden considerar que atentan contra los intereses de los pueblos en Guatemala.

 Cahabón es un municipio con más 150 aldeas. En todas sus comunidades, su economía se sustenta por su agricultura, basada en el cultivo del café y cardamomo, que constituye el principal ingreso local y familiar. Además, la mayoría de las comunidades se dedica al cultivo de maíz y frijol, por lo que el agua es fundamental para sus actividades agrícolas.

Es por ello que los vecinos han mostrado su preocupación sobre el uso, destino y propiedad del agua, y desde meses antes se han estado reuniendo para discutir el tema. De ahí nace la propuesta de la consulta comunitaria de buena fe para este treinta y uno de Julio del presente año, en el marco de que se proteja el vital líquido

Foto: Bernardo Xol

 

Postura de las autoridades ancestrales ante los organismos vivos modificados

Por: Rony Morales

A través de una audiencia de vista pública, los magistrados de la Corte de Constitucionalidad (CC) conocieron a las diez de la mañana un recurso de inconstitucionalidad solicitado por autoridades ancestrales, miembros de la Red Nacional por la Defensa de la Soberanía Alimentaria (RedSag) y miembros de la Asociación de los Abogados Mayas

La fiscalía de asuntos constitucionales del Ministerio Público (MP), el diputado Amílcar Pop y el señor Tomás Saloj, en representación de las autoridades ancestrales de los cuatro puntos cardinales coincidieron hoy en la vista pública de la Corte de Constitucionalidad en solicitar que se declare con lugar la inconstitucionalidad y que se expulse el protocolo de Nagoya del ordenamiento jurídico de Guatemala. Dicho protocolo trata sobre la participación de los beneficios del uso de la biodiversidad.

La solicitud se realizó por vicio de procedimiento, al no llegar a las dos terceras partes del número de diputados que establece la ley para que se aprobara “de urgencia nacional”. Adicionalmente las autoridades ancestrales consideraron que el protocolo promueve el despojo, la privatización y el uso lucrativo de los conocimientos ancestrales.

A la Corte de Constitucionalidad, quieren expresarle claramente que no es una revisión por malos mecanismos de aprobación, sino una expulsión de manera definitiva del orden jurídico al decreto en referencia y por ende el protocolo como tal.

En varias reuniones y asambleas, autoridades indígenas de la zona norte, oriente y occidente del país no estuvieron de acuerdo con los Organismos Vivos Modificados (OVM)

Varias autoridades indígenas mostraron su preocupación por que las semillas se privaticen exigieron respetar las formas de organización indígena y a sus autoridades ancestrales para la defensa de la biodiversidad, recursos genéticos (semillas nativas) y los conocimientos ancestrales que deriven de su utilización.

Además hicieron un llamado a los organismos nacionales e internacionales a pronunciarse ante esta situación y exigir que el Organismo Ejecutivo asuma su responsabilidad de investigar y castigar a los responsables de poner en practica estos tratados sin consultarles a los pueblos indígenas.  Que el Gobierno indemnice a las familias afectadas por este desastre ecológico que vulnera el derecho a la alimentación y la soberanía alimentaria de las familias indígenas y campesinas de la región, de la agroecología y la agricultura ancestral ante los desastres ecológicos provocados por los agrotóxicos y los insumos agrícolas.

 

Territorio q´eqchi´: incendios forestales en aumento

incendios

Por: Rony Morales

El fuego  se extiende sin control en  la zona q´eqchi´de Alta Verapaz y Petén,  afecta la flora y fauna que ancestralmente ha vivido ahí. Estos incendios forestales en los bosques, montañas y  selva, están terminando con los pocos recursos naturales que se tienen en la zona norte del país y que las  comunidades indígenas utilizan para vivir.

Las altas temperaturas de la época, pero sobre todo la irresponsabilidad de algunas personas al provocar incendios,  pone en peligro constantemente la poca boscosidad, la biodiversidad del lugar y la vida humana.

El pasado sábado,a orillas de la ruta asfaltada en el kilómetro 388 ruta a Cobán cerca del parcelamiento Los Olivos, en Sayaxché Petén, el bosque fue arrasado por las llamas, por lo que vecinos de esa región alertaron a los bomberos municipales y departamentales, quienes acudieron al lugar para apagar dicho siniestro, el cual argumentaron, fue casi imposible controlar debido a las altas temperaturas que mantienen la maleza y casi todo muy seco. Con la ayuda del viento un incendio de esta magnitud se vuelve incontrolable.

En estos días se dio una alerta roja en Petén por incendios forestales, donde se confirmaron  25  en áreas protegidas de  San Andrés, Flores, Uaxactún, El Zotz y la Primera Brigada de Infantería. En Yaloch, Melchor de Mencos y Granja Santa Ana, en el municipio del mismo nombre, Peñón de Buena Vista, La Florida, Triángulo Candelaria, San Miguel La Palotada, Cruce Los Pescaditos, y La Pava.

En Mayo se esperaban lluvias intensas, sin embargo no fue así, cayeron algunas muy leves, lo que provocó que la temperatura se elevara. Las causas de las altas temperaturas tiene varias razones, una de ellas y la más conocida, el calentamiento global, en Sayaxché a ocurrido una descomunal tala de los bosques, para distintos fines: agrícolas, siembra de maíz, frijol, entre otros, el monocultivo, la ganadería, las invasiones, y muchas otras causas.

incendios3

En lo que respecta a las especies vegetales el problema no es menor, Guatemala está ubicado en uno de los centros de origen y diversidad vegetal y Petén constituye su mayor reserva de bosque tropical. La extinción de especies vegetales es una seria preocupación, dado que se sabe muy poco de ellas y el peligro es eminente ante la falta de agua en los afluentes naturales por la ampliación de la frontera agrícola, los cultivos de palma africana y deforestación, que está contaminando  las reservas naturales peteneras y de Alta Verapaz

La escasés de agua es  más fuerte durante la temporada de calor ya que los afluentes naturales se secan más rápido. El parque nacional Laguna del Tigre ubicado en San Andrés, sigue siendo destruido por el avance de la frontera agrícola, palma africana, deforestación y  la ganadería.

En la gran mayoría de los casos no son causas naturales las que provocan el fuego, sino la acción humana, de industrias, la ampliación de la frontera agrícola y la tala ilegal de los bosques

incendio

San Pedro Carchá: ahora se compra el agua

13318748_1093156067407239_1218368754_n

Por: Gilberto Che

La variación climática que afecta a todos sin importar las características de familias  q’eqchi´ del municipio de San Pedro Carcha, Alta Verapaz, no es la excepción.

El 19 mayo  de año, inició la caída de la lluvia en forma tormentosa en las comunidades. Esto  no es normal en la tierra del tezulutlán, muchas familias q’eqchi´ son afectadas por el cambio climático, la falta de agua potable y poco acceso que se tiene a los ríos.

Todo esto se ha incrementado este año de forma inesperada para la población maya, la sequía en la tierra vulnera la siembra y producción, las familias protectoras han dicho que por causa de la falta de agua, temen que la cosecha de maíz criollo no se de y esto contribuya a la desnutrición y pobreza.

Esto también vulnera a las mujeres que se dedican al trabajo doméstico  y a sus familias, ya que se exponen  a caminar largas distancias, acarrear  agua o comprarla como es el ejemplo de la región 5 y 24 de Carchá.

Esta situación obedece a la degradación del medio ambiente, es decir la tala inmoderada de los bosques, la destrucción del ecosistema y la utilización de manera inadecuada los productos químicos en la agricultura.

En ese sentido es evidente la vulnerabilidad de las familias en el área rural producto de la desigualdad, la marginación y la falta de políticas públicas para darle atención a las necesidades básicas de la población, puesto que la situación se ha venido presentando desde hace muchos años y nadie se preocupa para contrarrestarlo, no se visibiliza y pasa desapercibida.

Actualmente el aumento del calor se ha dado significativamente y la caída de la lluvia se ha combinado entre granizos, relámpagos y vientos fuertes que provocan daños a la agricultura e  infraestructura de las viviendas, que pude provocar pérdidas humanas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Cahabón, Alta Verapaz: pueblo q´eqchi´ pide consulta comunitaria

cahabon1

Por: Rony Morales

Miles de hombres y mujeres q’eqchi’,miembros de pueblos indígenas, dueños legítimos de sus tierras, se reunieron en la plaza de Cahabón, Alta Verapaz, levantándose en resistencia ante las amenazas de los proyectos hidroeléctricos Oxec I y Oxec II, que iniciaron sin consultarles.

De forma pacífica y de manera espontánea se realizó una caminata y en caravana,hicieron esto como medida para que la corporación municipal diera su visto bueno para lograr un acuerdo gubernamental que logre la consulta de buena fe en el municipio de Cahabón.

Las comunidades están dispuestas a defender lo que  queda de sus territorios ancestrales y sus derechos.Cuentan con su propia voluntad y con los mecanismos de legalidad que les proporcionan la Declaración de Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas, el Código Municipal y  la Ley de Consejos de Desarrollo. Estas leyes y convenios establecen la obligación del Estado guatemalteco de garantizar la participación de las comunidades en la toma de decisiones sobre asuntos que afectan los medios de vida, el territorio y la cultura de los pueblos.

cahabon

Las personas de las diferentes  aldeas relatan que esta consulta es una  iniciativa de cientos de pobladores, campesinos e indígenas, que debajo del sol trabajan el día a día y viven en paz y armonía con la madre naturaleza.

Familias enteras  q’eqchi’ llegaron para presenciar la entrega del acuerdo municipal, ya que según dicen, el mismo alcalde les había prometido entregar este día un documento que autorizaría la realización de una consulta comunitaria sobre la construcción de las hidroeléctricas Oxec.

A una solo vos se escuchaba al pueblo q´eqchi´ decir  “Nosotros como pueblo tenemos el derecho para que se nos pregunte, si estamos o NO estamos de acuerdo”

cahabon2