Archivos diarios: 29 abril, 2016

Comunicado: “Encuentro Regional sobre derechos de las mujeres y las niñas en la migración“

BannerencuentroMigracion

En Ciudad de Guatemala, los días 27, 28 y 29 de abril de 2016 fuimos convocados por Consejería en Proyectos para Refugiados Latinoamericanos, PCS (por sus siglas en inglés) al Encuentro Regional sobre Derechos de las Mujeres y Niñas en la Migración. Participamos 42 organizaciones de sociedad civil de Estados Unidos, México, El Salvador, Honduras, Guatemala y Nicaragua, mujeres y hombres de los pueblos indígenas y afrodescendientes, junto a representantes del Instituto de Investigaciones de la Escuela de Historia de la Universidad de San Carlos de Guatemala y la Universidad Rafael Landívar, una representante de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, dos representantes del Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala, una representante de la Procuraduría de Derechos Humanos de Guatemala, la Mesa Nacional para las Migraciones en Guatemala (MENAMIG), dos representantes de la Embajada de Suiza, representantes de la embajada de Noruega y organizaciones internacionales como el Comité Internacional de la Cruz Roja y AWO International.

Este encuentro se constituyó en un importante espacio de intercambio de experiencias y análisis de las situaciones que viven mujeres y niñas mestizas, indígenas y afrodescendientes en los procesos de migración. La movilidad humana en los países de Centroamérica y México en su tránsito hacia los Estados Unidos engloba una serie de problemáticas y desafíos para la garantía de los derechos humanos que deben ser entendidos en clave regional y transnacional. El constante e incesante flujo migratorio es una expresión de la crisis humanitaria y de derechos humanos que lacera a México, Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua. En la última década este desplazamiento de personas ha ido cobrando una mayor importancia y dimensión, siendo Centroamérica y México uno de los principales corredores migratorios a nivel mundial.

La ruta migratoria que atraviesa Centroamérica y México con destino final a Estados Unidos, es considerada una de las más peligrosas del planeta, junto con la ruta que atraviesa el Mar Mediterráneo. En el corredor migratorio mesoamericano las y los migrantes son víctimas de violencia sexual, extorsión, secuestro, trata de personas, reclutamiento forzado para el crimen organizado, maras y pandillas. Se estima que cada año se desplazan en dirección a Estados Unidos, como país de destino, unas 400 mil personas procedentes de Centroamérica. Junto a las y los migrantes mexicanos y de otras nacionalidades, supone que hay más de 500 mil personas desplazándose anualmente, lo que indica que en la última década han transitado por los países de la región millones de personas migrantes y desplazados que requieren de protección internacional y humanitaria.

Muchas de las personas que se desplazan por la ruta migratoria y que son vistas como migrantes irregulares salen huyendo de sus países por la violencia, por lo que los Estados de la región deben reconocerles la condición de refugiados y otorgarles algún tipo de protección internacional. Actualmente, el Triángulo Norte de Centroamérica es la región más violenta del mundo, siendo El Salvador el país que tiene la mayor tasa de homicidios a nivel mundial, tomando el relevo de Honduras, que fue el país más violento del planeta entre los años 2010 y 2014. La violencia generalizada existente en el Triángulo Norte está forzando el desplazamiento de decenas de miles de personas, que tienen necesidad de protección internacional.

Otra de las mayores preocupaciones es que las políticas migratorias de Centroamérica, México y Estados Unidos no tienen un enfoque de derechos humanos, ni afrontan adecuadamente las causas que generan la migración y el desplazamiento forzado. Por el contrario, son políticas basadas en el cierre y militarización de fronteras con una mirada desde la doctrina de seguridad y no con un abordaje de la crisis humanitaria, caracterizada por el aumento de la pobreza en la región, el aumento de la violencia y el crimen organizado con el resultado de la expulsión de cientos de miles de centroamericanos y mexicanos anualmente. Soluciones de contención migratoria como el Programa Frontera Sur de México, respaldado por Estados Unidos, implican esta visión de seguridad nacional y están agudizando las violaciones sistemáticas a los derechos de las personas en la ruta migratoria y hacen que las mujeres y niñas estén migrando en condiciones mayor vulnerabilidad. Igualmente, el Plan de la Alianza para la Prosperidad pareciera promover un modelo económico que ya está expulsando a miles de personas por falta de oportunidades.

Es necesario para los países de la región, así como para las sociedades centroamericanas y mexicana, reconocer la existencia de esta crisis humanitaria y de violencia. Debemos avanzar hacia políticas públicas nacionales y esfuerzos regionales que protejan los derechos humanos de las poblaciones y de las personas en la ruta migratoria y aborden adecuadamente las causas estructurales de la pobreza. Así como políticas que enfrenten el grave problema del desplazamiento forzado por razones económicas y de violencia.

Por lo tanto, declaramos que

  • Migrar es un derecho y los Estados deben proteger este derecho en el país de origen, en los países de tránsito, de destino y en el proceso de retorno. No migrar también es un derecho que debe ser garantizado con medidas económicas, políticas y sociales, propiciando condiciones de vida digna en los países de origen. Los Estados deben apoyar los esfuerzos de las organizaciones sociales que acompañan a las personas en la ruta migratoria, deben promoverse procesos de sensibilización a las sociedades para recibir a las y los migrantes como personas con derechos, se debe proveer acompañamiento psicosocial y se debe fortalecer la institucionalidad pública que recibe denuncias, investiga y juzga las violaciones a derechos de las y los migrantes.
  • Reconocemos que en instituciones gubernamentales de los países en la región hay funcionarios sensibilizados con la problemática, pero que ello debe ir acompañado de políticas públicas y programas dotados de recursos suficientes. Igualmente, reconocemos que existen en la región algunos avances para la atención de las demandas de protección de derechos de las y los migrantes, como por ejemplo el establecimiento del Mecanismo de Apoyo Exterior Mexicano de Búsqueda de personas migrantes desaparecidas.
  • Instamos a los Estados a legislar a favor de políticas públicas para frenar la deportación, incluyendo programas, protocolos de recepción digna e inserción de las personas retornadas a la vida económica y social. En Guatemala debe aprobarse con agilidad el Código Guatemalteco Migratorio que provea caminos para esta atención integral al fenómeno migratorio. Esta legislación debe plasmar estrategias específicas para la situación de las mujeres y niñas en la ruta migratoria.
  • Reconocemos las acciones de solidaridad que en la actualidad realizan pueblos, comunidades y organizaciones a lo largo de todo el corredor migratorio. Hacemos un llamado a las diversas organizaciones a fortalecer los esfuerzos por construir sociedades sensibilizadas en la defensa de los derechos de las personas migrantes, desplazadas y refugiadas. Un caminante extraviado, una migrante desaparecida, dejan un hondo vacío en la familia y en la sociedad. Todas y todos tenemos derecho a procurarnos vida digna, ya sea en el país de origen o en los destinos que elijamos en libertad. Demos la mano a las y los migrantes, generemos oportunidades y construyamos solidaridad.

En Santa Eulalia trabajan para la reapertura de la radio Snuq Jolom Konob

 

12107177_931506673633839_7305976007084952616_n

Este día 29 de abril de 2016 será recordado por la gente en Santa Eulalia como un día histórico pues la radio Snuq Jolom Konob será reabierta y pronto estará al aire en FM como lo hizo durante los últimos 16 años.

La radio fue censurada ilegalmente por el ex alcalde Diego Marcos Pedro el día 20 de enero 2015, luego que él se viera involucrado en ataque armado contra varios jóvenes comunitarios opuestos a las hidroeléctrica.

Después de 1 año 3 meses y 9 días de luchar para lograr finalmente que la nueva corporación municipal en asamblea de Comude decidiera respaldar la resolución de la autoridad maya ancestral Qanjobal de reabrir la radio.

La marimba va a volver a sonar, las voces de los hermanos ausentes van volver a escucharse en los Cuchumatanes.

Por eso la gente está trabajando para la reapertura de la radio, con la alegría necesaria para preparar la fiesta, pero con la seriedad  para asegurar que los equipos están bien, y que pueden volver a emitir.

Información y fotografías. Nelton Rivera.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La Radio Snuq Jolom Konob’ se reabre después de un año y tres meses de censura para poder volver al aire

índiasdfadfce

Luego de un año y tres meses de censura la radio comunitaria Snuq´ Jolom Konob’ de Santa Eulalia, Huehuetenango será abierta este 29 de abril de 2016 . Gracias al esfuerzo de la junta directiva y personal de la radio, la intervención de las autoridades comunitarias y el dialogo con la nueva corporación municipal mediante el Consejo Municipal de Desarrollo – COMUDE, se ha determinado que el cierre de la radio era ilegal y arbitrario, razón por la cual será reinstalada y volverá a funcionar con normalidad.

“Tuvimos que recorrer muchos caminos, tocar muchas puertas para defender nuestro derecho a la libertad de expresión y poder volver al aire para llevar música, cultura, noticias, arte y educación a todo el territorio q´anjob´al.“

Este viernes 29 de abril del 2016, una comisión formada por el nuevo Consejo Municipal, representantes del COMUDE, el Bufete de Derechos Humanos que acompaña a la radio, las autoridades comunitarias y Prensa Comunitaria junto a otros medios de comunicación invitados revisarán las instalaciones y el estado del equipo de la radio, para que pueda salir al aire en los próximos días.
Por el derecho de los pueblos a comunicar

¡LIBERTAD DE EXPRESIÓN A LA RADIO SNUQ JOLOM KONOB’!

Múltiples voces: por los derechos de las mujeres y las niñas que migran

BannerencuentroMigracion

En el segundo día del Encuentro Regional: Los Derechos de las Mujeres y las Niñas en la Migración hubo mucho debate y análisis en el que participan aproximadamente 60 provenientes del sur de México, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Guatemala y organizaciones de EEUU que defienden los derechos de las y los migrantes en la región.

Múltiples voces

Patricia Montes, Miembro de la Junta Directiva de Alianza Américas y Directora del Centro Presente de Boston compartió acerca de las experiencias que viven las mujeres y niñas migrantes centroamericanas en EEUU, sobre asuntos como la integración social y laboral, control policial y migratorio, redadas y deportaciones.

Habló sobre La ley de Reforma de la Inmigración Ilegal y de Responsabilidad del Inmigrantes de 1996, que fue firmada por Bill Clinton en 1997, cambiando así las leyes migratorias de los Estados Unidos. En Estados Unidos se ve a los migrantes como delincuentes, los malos, los que llevan enfermedades, son una amenaza para la seguridad nacional y esto se complica más a raíz de los ataques terroristas del 2001. El Programa 287, que es un acuerdo entre las agencias locales del orden público e inmigración y control.

Luego explicó que Comunidades Seguras es un programa de aplicación federal diseñado por el Departamento de Seguridad Nacional para identificar a los criminales. Es lo que se ha vendido a la ciudadanía estadounidense. Cuando una persona es detenida y encarcelada localmente, las huellas dactilares de la persona se comparten entre el FBI, ICE que por sus siglas en inglés es el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos y en las políticas locales, si se les identifica como indocumentado son deportados.

La agencia del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) está designada a ejecutar las leyes migratorias en el interior de los USA, tienen una cuota mínima de detener 34,000 inmigrantes diariamente. Nunca se ha explicado cual es el criterio para la cuota. Lo que si es cierto es que es un negocio la detención, deportación de personas para ciertos sectores en USA que incluso hay cabildeo a nivel de congreso. El 98% de los 2.5 de personas que han detenido son latinoamericanas. Barack Obama es el presidente en la historia, que más ha deportado personas.

Zorayda Ávila es Miembro de la Junta Directiva de Alianza Américas dijo que en su organización trabajan con personas que ya están establecidas en Estados Unidos, ella lleva 10 años viviendo allí, además es sobreviviente de violencia.

La ley de inmigración está cobrando un precio terrible en las familias inmigrantes. Las mujeres inmigrantes enfrentan barreras para conseguir atención médica adecuada. El tráfico de personas es otra forma de maltrato que sufren las mujeres y los niños inmigrantes.

En uno de los análisis colectivos realizados acerca de la situación en los Estados Unidos, se piensa que es muy díficil que haya reforma migratoria y en el contexto actual electoral es más complicado. No se tiene la voluntad política para reformar su política migratoria. El Congreso tiene una visión muy distinta a la que tiene sociedad civil (dar estatus, oportunidad para llegar a ser residentes, ciudadanía, que se conozcan las condiciones por las que migran de sus países). En el Congreso la visión es más de proteger fronteras, seguir con el muro y acciones de militarización.

Tanto el partido republicano como demócrata no parece haber interés de reforma migratoria. El movimiento social está fracturado y dividido. Se debe tratar de insertar en el diálogo el tema de causas estructurales de migrantes.

Incidencia

Algo urgente es el impulso de las agendas regionales, construir puentes con organizaciones de América Latina, visualizar juntos una sociedad diferente. Construir esas agendas comunes regionales y de manera responsable a la problemática.

Se hace mucho trabajo de incidencia a lo interno del movimiento pro derechos de migrantes. La organización Alianza América busca realizar un encuentro en Estados Unidos con el Movimiento pro derechos de migrantes y con otras personas de la región centroamericana para hablar de estas causas estructurales y de que está pasando en Centroamérica. Es urgente un espacio de diálogo entre sociedad civil en Estados Unidos y sociedad civil de países de origen en Centroamérica.

En Estados Unidos se está en proceso electoral, hay dos campañas promotoras de racismo y xenofobia, ante este contexto real, el movimiento promigrantes están organizados y formando en ciudadanía, haciendo listados de personas que se quieren volver ciudadanos pues muchos llevan como 30 años de vivir en Estados Unidos. Se consulta a la gente porque quieren convertirse en ciudadanos y ellos dicen porque quiero votar y no quiero que me saquen de este país.

Estados Unidos es un país de migrantes y se les olvida. La migración es un proceso natural, hacer valer tus derechos en tu cuestión social.

En el tema de migración es clave el tema de género. Hay programas que no aplican para mujeres porque no hay perspectiva de género. Estados Unidos ya tiene rostro de mujer, hay que garantizar las condiciones que promuevan su participación.

Mujeres en la Migración

DSC00057

La hermana Lidia Silva dijo que en Honduras desde 2008 el número de mujeres, niñas adolescentes y jóvenes migrantes va en aumento. Viajan mujeres embarazadas con el sueño de tener a sus hijos en los Estados Unidos. Muchas de ellas migran para ayudar a su familia. Otras por reunificar a su familia. Hay muchas de ellas que se están yendo porque hay casos en que todos sus hijos están allá.

Cuando las mujeres son deportadas retornan a Honduras llegan al Centro de Atención al Migrante Retornado -CAMR – en San Pedro Sula. Las mujeres embarazadas son las primeras en salir del vuelo y ser atendidas medicamente y si es necesario son llevadas a un hospital. Se les realiza una entrevista con mayor profundidad. Son atendidas en lugares específicos.

También funciona la casa del Migrante de Ocotepeque, que atiende personas de paso, migrantes de paso, se les brinda atención inmediata, hospedaje, alimentación, salud y transporte cuando hay recursos.

Casos de mujeres salvadoreñas victimas de trata personas

La Comisión Nacional de Apoyo a Migrantes retornados con discapacidad- CONAMIREDIS atiende a mujeres retornadas con discapacidad y les da apoyo para trabajar en la microempresa y atención psicosocial.

“A los familiares de migrantes desaparecidos o fallecidos en la ruta migratoria se les debe acompañar y asistir en documentación, alimentación y transporte, la mayoría son mujeres ancianas. Nuestro reto es organizar y fortalecer a los comités. Hay catorce comités de familiares en Honduras.“

El Comité de Familiares de Migrantes Desaparecidos UNCOMIDEH, es el espacio donde se aglutinan a todos los comités.

La hermana Leticia Gutiérrez, Secretaria Técnica del Colectivo de Defensores de Migrantes Y Refugiados de México –CODEMIRE- dice “Somos organizaciones de primer nivel porque trabajamos con la gente en el campo. Somos 30 integrantes de organizaciones y casas de migrantes y hay cuatro voluntarios. Un requisito es tener trabajo directo con migrantes. Otro de los principios de CODEMIRE es que tiene un enfoque religioso. Habla sobre las experiencias de atención, acompañamiento, protección, defensa e incidencia en favor de los derechos humanos de las mujeres y niñas en la migración

La realidad migratoria nos ha empujado a organizarnos. La migración es la oportunidad para crear nuevas comunidades fraternas, hospitalarias donde cada una tenemos que apostar. El arroz que hacen los catrachos, es el mismo que se hace en Guatemala, hecho de diferente forma pero es el mismo arroz”

Trabajan en comunicación directa entre algo en común, que es la atención directa. En el 2015 atendieron a 310 víctimas de delitos graves, se acompañó en denuncias y procuración de justicia. Se detuvieron a dos grupos delincuenciales, hay 26 personas detenidas en México de máxima de seguridad.

En asamblea extraordinaria por la grave crisis que viven los migrantes, hay una situación emergente de protección internacional para las personas en movilidad humana, acompañamiento a personas migrantes en tránsito. En esta tarea de protección a los solicitantes de refugio y personas víctimas del delito. De 2016 a marzo 2017.

La Iniciativa QUINO trabaja la migración que acompaña a mexicanos deportados, transmigra, solicitantes de asilo en USA, personas migrantes víctimas de delito, se empiezan a buscar organizaciones amigas para que ayuden a hacer un acompañamiento de refugio asilo, en los EEUU

Las experiencias de los Comités de Familiares

DSC00084

Rosa Nelly Santos habla como Representante de los Comité de Familiares de Migrantes Desaparecidos de Honduras, cuenta que hay más de 14 comités, no pierden la esperanza en lograr reforzar los grupos.

Brindan talleres psicosociales por parte del Comité de Familiares de Migrantes Desaparecidos de Honduras. En el Comité hacen actividades para ayudar a familiares de migrantes de escasos recursos. Acompañamiento de niños, tienen un grupo de 26 niños.

La representante de las Madres de Migrantes Desaparecidos de Chinandega, Nicaragua, comenta el apoyo que le dan a familiares de migrantes, en su caso su hija es desaparecida, cuando se fue le dejó a sus tres nietos, eso le da fuerzas para seguir adelante y seguir la búsqueda.

Lázaro viene de San Marcos y representa a familiares desaparecidos de Guatemala. “Las madres sin el esposo se han endeudado y ahora pedimos al Estado que apoye a estas familias de huérfanos. Pasamos a la migración forzada porque nuestra vida no tiene precio ni dignidad, hay una violencia estructural. Como representante del comité de familiares de desaparecidos tengo 7 expedientes para ayudar a los otros compañeros para que el examen del ADN sea pronto”.

Heidi Orozco, representante del Comité de Familiares de Migrantes Desaparecidos de Guatemala cuenta de cómo su hermano Jesmir Orozco desapareció en México en el 2010. Ella sigue en la lucha por conseguir una respuesta sobre el paradero de su hermano. Con una gran emoción exige que se creen mecanismos transnacionales de acceso a la justicia.

Habla de su caso y dice: “la desaparición de mi hermano es una experiencia que no se la deseo a nadie. Yo soy sus ojos, su voz, sus manos. Esta ha sido mi lucha desde hace 6 años.

La salvadoreña Anita Zelaya Representante de Madres Padres e Hijos del Comité de Desaparecidos de El Salvador, se para y poniéndose la foto de su hijo Rafael Alberto se presenta contando que desde el 2002 está buscando a Rafael «En esta búsqueda siempre tengo el objetivo de encontrarlo. Nos unimos con más madres para encontrar a nuestros hijos»

DSC00125

“El Comité nació en el 2006 como iniciativa de madres, padres, hermanos, esposas, e hijos. Abuelas de migrantes que iniciaron el camino hacia Estados Unidos y desaparecieron o fallecieron en el viaje, que decidimos unir esfuerzos ante la indiferencia de las autoridades gubernamentales que no se preocuparon por velar el tema de los migrantes en el país. Las madres hacen el trabajo que le compete al gobierno, no podemos contar a la gente que nos está asesinando. Las familias exigimos nuestros derechos al Estado salvadoreño. Migrar es un derecho

Han realizado caminatas a México en 2009, 2011, 2013, 2014, 2015. El resultado de estas caravanas es que puedan realizar búsquedas en las cárceles, los hospitales y calles. En el 2010 crearon el Banco Forense para búsqueda entre restos, identificando a 25 salvadoreños desaparecidos.

“La unidad, la fe y la esperanza es la que nos da la fortaleza para la búsqueda y la espera”

Termina el día de trabajo gritando consignas: vivos se los llevaron, vivos los queremos! ¡Nuestros hijos dónde están!