Archivos diarios: 6 abril, 2016

La empresa Proyecto de Desarrollo Hídrico – PDH retiró su maquinaria de Yich k’isis

Por: Lorenzo Francisco

A eso del medio día del 5 de abril de 2016, según informaron algunas personas de las comunidades vecinas, la empresa Proyecto de Desarrollo Hídrico – PDH aparentemente cerró sus oficinas administrativas y labores técnicas. La mañana del 6 de abril vieron que los trabajadores se llevaron maquinaria tomando la Franja Transversal del Norte rumbo a Playa Grande. Después fuentes comunitarias informaron que las vieron a orillas del río Ixcán “resguardadas en el campamento de la Franja Transversal del Norte ubicado en la aldea Campana, municipio de Santa Cruz Barillas“ y que “en el lugar se encuentran aproximadamente 28 maquinarias todas son de la empresa PDH.“[1]

Uno de los habitantes de Pojom aseguró que hubo fuertes discusiones entre estos trabajadores de la empresa antes de emprender el viaje. No se descarta la posibilidad de que se enteraron de la presencia de una comisión de verificación de derechos humanos prevista para el 8 de abril, informó un líder.

También se sabe que llegaron 8 patrullas de policía a la aldea “Yalanwitz con destino a la Estación policial ubicado en la aldea Ixquisis, hasta el momento se desconoce el motivo de su llegada a la region.“

[1] NotiPojom https://www.facebook.com/notipojom.org.np/?fref=ts

[2] NotiPojom https://www.facebook.com/notipojom.org.np/?fref=ts

Prisión política: Rigoberto Juárez y su historia

Rigoberto Juarez

Rigoberto Juárez Mateo

Con información de su familia.

Es representante del Gobierno Plurinacional de la Nación Q’anjob’al, Chuj, Akateka, Popti y Mestiza, órgano presente en 16 municipios de Huehuetenango, criminalizado por el Estado y las empresas por defender el territorio y el agua.

Rigoberto Juárez Mateo ha tenido una vida dedicada al servicio de las comunidades, especialmente los pueblos indígenas en Guatemala, ha ocupado muy diversos cargos en instituciones dedicadas a velar por los pueblos mayas. Con 17 años trabajó en la hidroeléctrica municipal que operaba en Santa Eulalia y después salió a estudiar Técnico en Salud Rural en el departamento de Izabal. Al recibirse en 1978, ejerció este puesto en el vecino municipio de San Mateo Ixtatán, hasta que la fuerte represión del ejército le obligó a salir a México en 1980. Desde ahí se incorporó a la emisora clandestina Voz Popular, que transmitía desde las faldas del volcán Tajumulco, donde trabajó en la comunicación radial hasta que se firmaron los Acuerdos de Paz en 1996.

Al volver a Guatemala, se dedicó de lleno a poner en marcha los derechos de los pueblos indígenas. Fue coordinador del departamento de comunicaciones de la Comisión para la Defensa y Promoción de los Derecho Específicos del Pueblo Maya Wuqub’ N’oj. Más tarde fue coordinador general de COPMAGUA, de la Asociación MUJB’AB’L YOL, y miembro del Consejo Nacional de Principales del Fondo de Desarrollo Indígena Guatemalteco. También fue Secretario de la Junta Directiva del Consejo Superior de la Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala, Director Administrativo y Director Financiero de la misma institución.

Todo ello no le hizo separarse de su tierra natal. Ejerció como primer Presidente de la Comunidad Lingüística Q’anjob’al con sede en Santa Eulalia y en 1999, junto con Daniel Pedro Mateo, Domingo Baltasar y otros líderes comunitarios fundaron la radio comunitaria Snuq’ Jolom Konob’ para que sirviera para la preservación de la cultura maya Q’anjob’al y la comunicación de todos los q’anjob’ales del norte de Huehuetenango, más los que estaban en México y en los Estados Unidos, desde ese entonces son 16 años de trabajo comunitario de la radio, censurada desde 2015 por informar a la población sobre la presencia de los megaproyectos en la región.

En 2006 Rigoberto Juárez participó en la organización de la Consulta Comunitaria a través de la cual el pueblo q’anjobál de Santa Eulalia expresó con absoluta rotundidad su negativa a la presencia de las mineras y otras industrias extractivas en su territorio, y  más tarde en la formación del Paqt’un, el Parlamento Q’anjobal, que agrupaba a las autoridades de los municipios del norte de Huehuetenango.

Desde el año 2011 Rigoberto viajó en varias ocasiones a Ciudad de Guatemala para denunciar los atropellos que cometen las empresas hidroeléctricas en todo el territorio maya Q’anjob’al.  En el caso de Santa Eulalia, es la empresa CINCO M – Hidro San Luis la que, de acuerdo con los líderes comunitarios, esta empresa atenta contra los derechos de las comunidades opuestas al proyecto hidroeléctrico, sumado a esto también denuncia el papel de la empresa Ecoener Hidralia Energía – Hidro Santa Cruz en Barillas y la empresa Proyectos de Desarrollo Hídricos S.A. PDHSA con el proyecto Pojom en San Mateo Ixtatán.

En septiembre de 2013 Rigoberto Juárez, en su calidad de autoridad ancestral Q’anjob’al, formó parte de la comisión que estableció una primera mesa de diálogo y  acercamiento con el presidente Otto Pérez Molina, el ministro de Gobernación Mauricio López Bonilla, el ministro de la defensa y el ministro de Medio Ambiente. En esta mesa se alcanzaron acuerdos que el gobierno central no respetaría meses después, originando la incursión militar y policial sin coordinación con las autoridades comunitarias, y llegando a las aprensiones contra líderes y lideresas. Del proceso de organización y autodefensa de los pueblo del norte del departamento en esas fechas, que llevó a esas reuniones surgió el Gobierno Plurinacional de la Nación Q’anjob’al, Chuj, Akateka, Popti y Mestiza.

El 24 de marzo del 2015 Rigoberto Juárez y Domingo Baltazar –también líder comunitario de Santa Eulalia-  fueron detenidos de forma arbitraria al salir de la oficina de una organización de derechos humanos por agentes de la Policía Nacional Civil, quienes con todo el uso de la fuerza le capturaron, convirtiéndolo así en un nuevo preso político del Estado guatemalteco.

Rigoberto Juárez cumplió un año de estar en prisión, él es uno de los presos políticos del Estado guatemalteco.

Anuncian marcha para defender el agua

simon

Por: Simón Antonio

En contextos de criminalización, persecución y judicialización de líderes comunitarios en la legítima defensa del agua ante la construcción de proyectos hidroeléctricos, monocultivos y minerías; la Asamblea Social y Popular con las más de ochenta organizaciones que la integran convocó este martes 5 de abril la Marcha por el agua, la madre tierra, el territorio y la vida; que se llevará a cabo del 11 al 22 de abril.

Las razones

Esta Marcha nace con el objetivo de denunciar la contaminación, el desvío de ríos, el impacto negativo en el ecosistema marino y la apropiación indebida del agua que se está dando por las grandes empresas, en la producción de monocultivos como la caña de azúcar, palma africana, hule, café entre otros; en la producción de refrescos; al embotellar el agua, así como hidroeléctricas, minerías y negocios turísticos en playas, lagos y ríos.

Los puntos de salidas

La Marcha tendrá dos corrientes, la corriente del sur y la corriente norte, que recorrerán kilómetros de caminos hasta llegar a la capital el 22 de abril.

Desde la ciudad de Tecún Umán, municipio de Ayutla departamento de San Marcos, saldrá la corriente sur el lunes 11 de abril. Tres días después desde Purulhá, Baja Verapaz, saldrá la corriente norte el jueves 14 de abril.

Las dos corrientes humanas se reunirán en la plaza central el 22 de abril junto cuando en el mundo se conmemora el Día Internacional de la Tierra.

El destino, la plaza

En este punto de encuentro se instalará un tribunal de agua que recogerá las denuncias de las diversas comunidades que están siendo víctimas de hostigamiento y criminalización por parte del Estado guatemalteco por defender el agua.