Archivos Mensuales: octubre 2015

URGENTE POR EL TEJIDO COMÚN.

Pronunciamiento del  Primer Congreso Internacional de Comunalidad

Luchas y estrategias comunitarias: horizontes más allá del capital

• Reconocemos la necesidad urgente de apuntalar las luchas sociales que emergen cotidianamente ante el despojo material y simbólico que realiza en el mundo entero el capitalismo depredador. Son luchas de colectivos y pueblos que se conciben y realizan desde saberes, conocimientos y haceres compartidos de hombres y mujeres, que transitan por los caminos de la emancipación.

• Adoptamos la comunalidad como símbolo común. La palabra nació en los años ochenta como expresión de una realidad viva y actuante, arraigada en las maneras de ser y de luchar de los pueblos de Oaxaca. Pronto se encontró con otras de semejante signo. Es hoy fuente de inspiración y cobija eficaz para una variedad de esfuerzos y luchas que se contraponen abiertamente con el individualismo dominante. En algunos casos, se trata de antiguos empeños que nacen de tejidos comunitarios, como los de pueblos indígenas, y se actualizan continuamente. En otros casos, refleja el empeño contemporáneo de quienes experimentaron la construcción individual como una prisión y decidieron enlazarse con otras y otros para luchar por lo común y lo comunitario. Se trata siempre de relaciones sociales tejidas en prácticas comunes que pugnan por la vida y la cuidan frente al impulso de muerte dominante.

• Comprometemos nuestro empeño para generar nuevos conceptos, teorías y saberes que contribuyan a la comprensión de lo que está pasando y a fortalecer las luchas por lo común y el cuidado de la vida, contra las cabezas de la hidra capitalista. Rechazamos todo intento de jerarquizar los conocimientos, para hacer prevalecer el de la academia y legitimar la dominación. Impulsamos, en cambio, debates fértiles sobre ideas y prácticas como los que está inspirando el semillero convocado por los zapatistas el pasado mes de mayo.

• Constituimos la Asamblea Nacional de la Comunalidad, para seguir impulsando los empeños que nos unen, la lucha anticapitalista y la defensa de nuestros pueblos. La Asamblea adopta el lema del Congreso Nacional Indígena: “Somos asamblea cuando estamos juntos, somos red cuando estamos separados”. No será una entidad orgánica, una estructura burocrática o un espacio cerrado de intelectuales o activistas. Será un tejido abierto a cuantos comparten las prácticas e ideales que nos unen. Tenemos la esperanza de que con el tiempo esta asamblea llegue a estar integrada por representantes de asambleas estatales, regionales y locales, constituidas en forma autónoma por quienes consideren de utilidad hacerlo. Para realizar este propósito, constituimos también un comité animador de la iniciativa, integrada por quienes organizaron este Primer Congreso.

• Exigimos la aparición con vida de todas las personas desaparecidas en estos años en México. Nos hicieron falta los 43 y nos solidarizamos con sus familias. Lejos de amedrentarnos, los actos atroces de las autoridades producen rabia e indignación que han nutrido este congreso y alimentan cotidianamente iniciativas de resistencia y emancipación. ¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos!

• Hacemos nuestras las luchas por la defensa de lo común, del agua, del territorio que se extiende por los lastimados espacios de México, de América Latina, del mundo. Sentimos que en ellas se encuentra ya el germen de un mundo nuevo capaz de detener el horror que nos agobia y afirmar el buen vivir que nos enseñan los pueblos originarios.

Puebla, Pue. 29 de octubre de 2015

Barillas: en libertad dos autoridades comunales después de dos años presos injustamente

Por: Quimy De León

Quetzaltenango 28 de octubre de 2015. Rogelio Velásquez y Saúl Méndez Rogelio y Saúl han quedado libres y absueltos de los delitos que injustamente les montaron como parte de una estrategia de criminalización de la lucha social. Ellos han estado encarcelados injustamente en Huehuetenango durante dos años con dos meses y un día, ellos fueron acusados de los delitos de asesinato y femicidio supuestamente por haber participado en un linchamiento.

Como ocurre en los casos de criminalización el Ministerio Público ni quienes acusan tuvieron pruebas que demuestren los delitos que les montan. Hoy el Ministerio Público a pesar de ello pedía 50 años de cárcel para ellos.

Saúl y Rogelio son defensores del agua, han tenido una larga trayectoria como autoridades comunales de sus comunidades, fueron miembros de la Asociación para la defensa del territorio, organizaron y promovieron la Consulta Comunitaria de Buena Fe en el año 2007 en Barillas. ºDesde el 2011 han representado la decisión de las comunidades de oponerse a la instalación de la empresa española Hidralia Energía – Hidro Santa Cruz. “ Sus comunidades fueron de las primeras en organizarse para defender el agua pues eran de las más afectadas por el proyecto hidroeléctrico que ha querido imponer a toda costa esta empresa gallega.

Saúl Méndez está representado legalmente por los abogados Eduardo De León Chacaj y Juan Castro de la Asociación de Abogados Mayas, así como por el abogado Héctor Reyes del Centro Para la Acción Legal en Derechos Humanos (CALDH).

Sus compañeras de vida, sus hijos e hijas y toda la comunidad y el territorio q´anjob´al ha sufrido persecución y diferentes formas de terror para evitar que la gente siga oponiéndose a la construcción de un proyecto Hidroeléctrico que les ha traído como consecuencia un asesinato, detenciones, desplazamiento forzoso, persecución penal, un estado de sitio, afectaciones en la salud y la vida comunitaria, división comunitaria, rumores y militarización de sus vidas.

Barillas y la criminalización de las luchas: dos autoridades comunales esperan que hoy se haga justicia

Por: Quimy De León

Quetzaltenango 28 de octubre de 2015. – Rogelio Velásquez y Saúl Méndez son defensores del agua, han tenido una larga trayectoria como autoridades comunales de sus comunidades, fueron miembros de la Asociación para la defensa del territorio, organizaron y promovieron la Consulta Comunitaria de Buena Fe en el año 2007 en Barillas. Desde el 2011 han representado la decisión de las comunidades de oponerse a la instalación de la empresa española Hidralia Energía – Hidro Santa Cruz.

Ellos se encuentran detenidos en la prisión de Huehuetenango y fueron trasladados al juzgado de Sentencia Penal de Femicidio en Quetzaltenango para escuchar la fase conclusiva y la sentencia del juez en el proceso penal armado en su contra .

Esto se desarrolla en la Sala Séptima de Apelaciones de Huehuetenango, en donde se lleva a cabo el debate desde septiembre del 2015 ante el Tribunal de Sentencia de Femicidio y otras formas de violencia contra la mujer de la ciudad de Quetzaltenango bajo el expediente C-13005-201300104, este proceso ha tenido una serie de atrasos porque los testigos del Ministerio Público no se han presentado. En todas las audiencias señaladas, los acusados son trasladados de la cárcel de Huehuetenango hacia Quetzaltenango.

Saúl Méndez está representado legalmente por los abogados Eduardo De León Chacaj y Juan Castro de la Asociación de Abogados Mayas, así como por el abogado Héctor Reyes del Centro Para la Acción Legal en Derechos Humanos (CALDH).

La segunda detención

Ellos están detenidos desde el 27 de agosto de 2013 acusados de los delitos de asesinato y femicidio, supuestamente por haber participado en un linchamiento. Como ocurre en los casos de criminalización el Ministerio Público ni quienes acusan tienen pruebas que demuestren los delitos que les montan. Hoy el Ministerio Público a pesar de todo pide 50 años de cárcel para ellos.

Esta es la segunda vez que están en la cárcel por razones políticas pues en el año 2012 fueron detenidos de forma arbitraria por paramilitares en Barillas y estuvieron encarcelados de forma ilegal y arbitraria durante 8 meses en Guatemala, logrando su libertad en enero del 2013.

Para este primer caso ellos asistían a su audiencia de cierre un martes 27 de agosto en la ciudad de Guatemala, cuando estaban a punto de entrar a la Torre de Tribunales del Organismo Judicial en Guatemala, en un operativo poco común fueron detenidos por supuestos oficiales del DEIC de la Policía Nacional Civil – PNC que no portaban  identificación alguna. Saúl y Rogelio ahora son acusados de “participar” en un linchamiento que ocurrió en Barillas en agosto de 2010 tras hechos totalmente confusos.

En Barillas y la región q´anjob´al una larga lista de injusticias

Ellos, sus familiares y vecinos de sus comunidades niegan categóricamente cualquier participación, y apuntan a un paso más la responsabilidad de Hidro Santa Cruz. Un dirigente de la Sociedad Civil de Barillas así lo veía:

“Ahorita están acusando a Rogelio y a Saúl de un crimen que sucedió hace años. No es por problemas de la empresa sino por un asesinato donde ellos nada que ver. Pero como la empresa hace de todo para amedrentar a la gente, entonces de eso se están valiendo ahorita”[1]  

Puede ser que el Gobierno pretenda decir y argumentar que hace algo en contra de la violencia imperante y los linchamientos, que son especialmente virulentos en esa área. Y además fortalecer el estigma de que los pueblos indígenas son violentos e ingobernables, cuando estos hechos sacan a flote la ausencia total del Estado, la incapacidad de la aplicación de la justicia, de las autoridades y la impunidad que vive el país.

Se ha ido demasiado lejos en la criminalización de la lucha social, para imponer un régimen autoritario de corte empresarial y militar, mediante mecanismos de terror y amedrentamiento, en donde la judialización juega un papel clave.

Con la detención de Saúl y Rogelio, la intención no solamente es enviar un mensaje a la población de lo que les ocurrirá si siguen en oposición a la empresa, sino que además desacreditan la lucha por la defensa del territorio y del agua, desacreditan la defensa de los defensores de derechos humanos.

Pues con los delitos que ahora se les imputa de “asesinato y feminicidio” por dos hechos de linchamiento en donde participaron cientos de personas en presencia de las autoridades. También busca neutralizar al mismo movimiento de derechos humanos, pues al defender su lucha legítima, intentan hacer parecer incoherentes por apoyar a personas acusadas de tremendos delitos.

Estas acusaciones falsas en contra de éstas personas y de las luchas por la defensa del territorio, colocándoles crímenes que le son abominables al movimiento de derechos humanos intentan dejarles aislados y sin apoyo.

El objetivo de fondo es que se cree tal mentira que se olvide el problema de fondo, la manera violenta y criminal usada para imponer a una empresa de origen español: Ecoener Hidralia Energía/Hidro Santa Cruz. S.A.

[1] Entrevista, 2 de septiembre 2012

¡Libertad a los Presos Políticos!

photo561544833851828169

Por: Andrea Ixchíu

La cárcel se convierte en casa para aquellos que se atreven a ser ciudadanos y reclaman sus derechos. La libertad del mercado, en este país, implica prisión para quién reclame otro tipo desarrollo, otro modo de vivir.

Saúl Méndez y Rogelio Velásquez llevan dos años en prisión, porque se opusieron a la implementación del proyecto hidroeléctrico Hidro Santa Cruz, en su pueblo, Santa Cruz Barillas, Huehuetenango. Están presos porque prefirieron defender su territorio y el agua ante la agresión de la empresa Ecoener-Hidralia Energía S. A. – Hidro Santa Cruz.

Pero a pesar de todo, ahí están aleteando, más vivos que nunca. Ese par de hombres aislados, sometidos todos los días al tratamiento de la destrucción, esperan salir. Sin el corazón apagado son capaces de decir: “Seguimos con el compromiso con el municipio de Barillas, con la gente; estamos en la cárcel por defender lo que es de las comunidades y por eso sabemos que la gente responderá por nosotros”.

Están preocupados por sus hijos, sus esposas, la siembra, la comida. La cárcel les ha enseñado, muy duramente, a encontrar la esperanza en la barriga de la desgracia. Sienten el cansancio provocado por el encierro. Sin embargo Rogelio ha estado aprendiendo a leer y escribir y Saúl realiza actividades manuales, morrales y pulseras que dicen “Libertad”.

Al final de cuentas, como dijo Galeano, “los habitantes de este país somos rehenes de la libertad”; aquí no hay más derecho que el de respirar y obedecer. Está claro que para este gobierno tener paz, es tener un cementerio en orden. Ante ello Saúl y Rogelio contestan con la dignidad de un preso político, la que no tiene prisión que la encierre, aduana que la pare, ni bala que la mate.

Hoy, 28 de octubre del 2015, exijo al sistema de justicia su liberación, ellos no son criminales, criminal es este sistema que implementa a la fuerza megaproyectos y destruye comunidades.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Para papá (Carta a don Chico Palás,preso político)

don chico 1

Papá quiero verlo de nuevo en casa; a pesar de que siempre llego a visitarlo ahí a ese lugar donde guarda prisión injustamente, quiero que sepa que su presencia en la casa nos hace falta a todos; me hacen falta aquellas pláticas a la hora del café, me hace falta verlo en su silla leyendo, cada vez que me siento a comer y veo su lugar vacío en la mesa mis comidas dejan de ser deliciosas y pasan a ser “una comida más”; me hace falta escuchar su voz aquí afuera. Me hace falta!

Quién iba a imaginar que aquel lunes que yo viajé, sería nuestra despedida y que pronto resultaría esta nueva vida que nadie pidió, que nadie planificó, más bien nos la impusieron, nos impusieron esta tortura psicológica, ésta desintegración familiar involuntaria. Me sigue pareciendo absurdo, tonto, estúpido e injusto que lo tengan todavía en el Centro Preventivo de la zona 18, cuando usted NUNCA cometió ninguno de los delitos que le imputan. Recuerdo aquella vez que nos sentamos para leer las denuncias que esa gente estúpida (trabajadores de Hidro Santa Cruz) puso en su contra, las mentiras que dijeron, y el trabajo de los fiscales incompetentes del MP que fueron y son cómplices de esto. De verdad que aún no me cabe en la cabeza toda esta sarta de mentiras.

Papá lo conozco, y nadie mejor que yo que soy su hija puede decir que su vida la ha dedicado en cuerpo y alma a su Pueblo, usted es un padre de familia como ninguno. Usted es la persona que me ha inspirado a luchar por lo que quiero y por lo que merezco; usted me enseñó que no debo quedarme callada ante las injusticias; y es por eso que yo no he dejado de gritar LIBERTAD y JUSTICIA para usted y todos los demás Defensores de la Naturaleza que hoy son Presos Políticos del Estado de Guatemala.

Buscar el bien común, el respeto a la Madre Tierra, el respeto a la Vida y a nuestros Derechos para este sistema podrido que tiene Guatemala se ha vuelto un DELITO. ¡Què barbaridad!.

Para mí es bien difícil poderle explicar a mi hija que vivimos en un País donde las cosas están al revés; mientras los defensores de la Vida están injustamente en prisión, esa partida de ladrones, corruptos, asesinos, genocidas están libres echándose la buena vida.

La injusta prisión impuesta por un gobierno injusto en contra de un luchador social como usted no se debe callar.

Quiero aprovechar para contarle que Fernanda salió muy bien de las clases, es muy inteligente, creo que eso lo heredó de usted. Sigue creciendo, tiene algunos centímetros más desde la última vez que usted la vio. Le regalaron un perrito, le puso “Daddy”, es un fresh poodle y lo trata como bebé. También quiero contarle que a la casa han venido muchas personas para solidarse con nosotros, mucha gente que lo quiere y aprecia pregunta por usted, de cómo va el proceso y siempre hay algo nuevo que decirles del caso, pues gracias a sus abogados estamos enteradas de cada detalle. Mi mamá ha estado estable, su salud parece que va mejorando cada día. Y bueno, de mí no hay mucho que decir, pues cada vez que nos vemos le cuento lo que va pasando conmigo y las cosas que se están haciendo. También le cuento que tengo muchas nuevas amistades que se han acercado para apoyarnos en esta lucha que no es sólo suya y tampoco sólo nuestra, es de TODOS. Son personas en quien confío y que le aprecian aun sin conocerle personalmente; pero espero que pronto se pueda hacer.

Se recuerda de aquel libro que me regaló? Bueno al fin lo terminé de leer, me llevó meses porque siempre me ocupaba en otras cosas. Pero entendí mejor la memoria, lucha y realidad de nuestros Pueblos. Confío en usted y en la bandera que me pasó; aunque a veces me cueste sostenerla, tengo la certeza de que surgirán siempre manos que no la dejarán caer.

Le amo con todo mi corazón, gracias por su fuerza y valentía; gracias don Chico por hacer de mí la mujer que hoy soy.

Cesia.