Archivos Mensuales: julio 2016
Ilka Oliva Corado: “América Latina necesita salvar su identidad cultural“
Por: Eduardo Vasco
La escritora y poetisa guatemalteca Ilka Oliva Corado es inmigrante indocumentada y vive en EEUU hace más de diez años. Escribe para diversos medios del continente y tiene sus artículos traducidos al inglés, francés y portugués. Ella también es columnista de Diário Liberdade. La sangre latinoamericana hierve en sus venas.
¿Estás acompañando la crisis política en Brasil?
Por supuesto, es un abuso a la democracia y a Dilma que junto a Lula han sido los mejores presidentes de Brasil.
El mismo lo pasó recientemente en Paraguay y Honduras. ¿Será coincidencia eso?
La modalidad de Plan Cóndor en estos momentos es otra, y el eje central es la manipulación de los medios de comunicación. Ya no se oprime con dictaduras sangrientas, lo que hacen es idiotizar a las masas ( digo masas, hablando propiamente de la clase media latinoamericana) que de por sí son indiferentes, y las conducen hacia donde la oligarquía quiere. Todo eso lo disfrazan de democracia.
Ahora bien, hablando de los golpes blandos son estructuras que se han hecho a fuego lento, lo intentaron en más de una ocasión con Chávez, con Cristina, Evo, Correa, y no es novedad que le tocara a Lula y a Dilma. Están en peligro las reformas sociales que estos gobiernos han llevado a cabo durante la última década en la región.
¿Por que la clase media es tan fácilmente manipulada?
Por su indiferencia, tienen el pensamiento colonialista más enraizado que el pueblo. La clase media siempre busca ser burguesa, eso la coloca en distancia de años luz con el pueblo aunque económicamente vivan de apariencias. Porque es clasista y racista y responde a una educación de tinte burgués y capitalista.
¿Crees que EEUU está por tras de estos golpes en América Latina?
Siempre lo ha estado. Esa no es novedad. La oligarquía latinoamericana siempre ha respondido a los intereses corporativos y políticos de Estados Unidos.
Mas allá de la injerencia del imperio, tal vez haya algo en la cultura política latino americana, que la corrupción tenga raíces históricas, con la brutal colonización, esclavización y sumisión hasta los días de hoy de los pueblos nativos y los pobres por las oligarquías de todo el continente…
Por supuesto, echarle la culpa de todo a Estados Unidos es no tener agallas para reconocer que el mal comienza en nuestro propio continente precisamente por eso, por las mentes colonizadas, por el racismo y la segregación. Si los de adentro no vendieran los de fuera no compraran. Eso es así.
La oligarquía vende patria, que no valora a las costumbres y tradiciones históricas de nuestros pueblos, pero sí lo hace con la cultura importada e impuesta por EEUU…
Exacto, hemos crecido bajo normas de colonización, no tenemos identidad y todo lo que viene de afuera lo vemos como excelente y fantástico que lanzamos por la borda lo propio. La oligarquía latinoamericana no es más que un grupo empresarial sin patria y sin identidad, su patria y su identidad son el dinero y su comodidad. Ellos importan todo lo que tenga que ver con el mundo anglo.
¿Crees que América Latina aún persigue su identidad propia y original?
Los pueblos milenarios sí, los pueblos indígenas, los pueblos originarios, ellos aún tienen identidad y luchan por rescatarla de las garras de la imposición. Claro que sí la tiene, Latinoamérica aún sigue en resistencia porque hay muchas cosas por salvar, entre ellas su identidad cultural.
De los pueblos originales, los más conocidos que luchan por su identidad son los indígenas de la floresta amazónica, los Aymara en Bolivia y los Mapuche en Chile. Pero, ¿como está la situación de los pueblos nativos de América Central, que, más allá de los Mayas y Aztecas, tantas otras culturas fueron violentadas por los españoles? ¿Hay memoria y rescate de las tradiciones ?
Si te das cuenta los que siempre han manifestado son los pueblos originarios. En Guatemala por ejemplo están en manifestaciones constantes, a las que la sociedad capitalina no presta atención. Inclusive para las manifestaciones por corrupción los denigraron dentro de las mismas. Los capitalinos dejaron de manifestar y ellos (los pueblos originarios y movimientos campesinos) siguen manifestando. Porque el olvido del Estado y en paradoja el ataque del mismo no les permite vivir siquiera con lo básico, encima les roba el modo de sobrevivencia y la misma fotografía está en El Salvador, Honduras y México. Extracciones mineras, desviando los ríos hasta secarlos. Ecocidios. Son los pueblos originarios los que han mantenido la cultura y las tradiciones mientras los capitalinos cada día pierden más su identidad.
¿Y como ellos vienen manteniendo su cultura y tradiciones?
Pues como pueden, con lo poco que el Estado les permite. Vemos gobiernos neoliberales que los atacan. En Guatemala «la tierra arrasada» fue plan de Estados Unidos y el ejército guatemalteco para acabar con los indígenas. Además pesa mucho la influencia del exterior. Todo lo que viene de afuera es visto como lo mejor, cuando no lo es, cuando lo propio es lo que tenemos valorar.
Son los pueblos originarios los únicos que mantienen vivas las tradiciones y la cultura propia de la región. Y se les ataca y explora por eso.
¿Los diferentes costumbres de nuestros pueblos permiten o dificultan la aproximación entre nosotros?
No creo que sea cuestión de costumbres o cultura. Porque las distintas costumbres y las culturas son parte de nuestra diversidad. Nos enriquece como continente. Lo que nos divide es la indiferencia en su grado más vil. En esa mente colonizada no nos abrimos a otras formas de pensamiento, a otras costumbres, a otras culturas.
¿Entonces crees que los pueblos de nuestra América todavía no se conocen?
Creo que no me di a entender. Quiero decir que lo que nos separa como humanidad es la indiferencia no las culturas ni las tradiciones, porque éstas al cabo nos enriquecen. Hablando propiamente de pueblos originarios por supuesto que sí se conocen, no olvides que venimos de una misma raíz, hay diferencias pero lo vital es lo que nos une.
Me parece que hay una paradoja con nuestros pueblos. Aunque seamos, en general, amistosos, acogedores, humildes, un pueblo digno, verdadero y amable…, aún vivimos en sociedades conservadoras, tal vez herencia del pasado colonial…
Claro, con nuestra doble moral a cuestas, cachurecos a morir, desleales y xenófobos. Porque somos racistas por excelencia y discriminamos todo aquello que no nos parezca y lo desvalorizamos. Nos creemos superiores por clase social, color de piel, grado de escolaridad. Somos un continente hermoso, sublime y por desgracia colonizado. Y no damos por dónde cambiar las estructuras y arrancar de raíz esa norma patriarcal que aún nos sigue dominando.
¿Tienes esperanza de que eso cambie?
Sería lo ideal pero sabemos que no sucederá de la noche a la mañana. Llevamos 500 años con ese yugo colonizado que nos ha convertido en clasistas y racistas al colmo de negar lo propio. Nuestra propia identidad. Para cambiar se tiene que trabajar en todos los estratos de la sociedad: en cultura, educación principalmente. Y eso no será fácil, claro que no es imposible pero se necesita querer hacer las cosas y como vemos estructuralmente nuestras sociedades son de doble moral.
Entrevista concedida a Eduardo Vasco (do Diário Liberdade/Brasil) por e-mail.
Conferencia de prensa: sí a la consulta de Cahabón
Por: Gilberto Che/Rony Morales
En conferencia de prensa este martes 26 de julio de 2016, representantes de 10 regiones del municipio de Santa María Cahabón, miembros el Consejo Comunitario de Desarrollo (Cocode) de segundo nivel, y representantes del Consejo Comunitario de Desarrollo municipal respaldaron la postura de 190 comunidades de la población rural. Llegaron a la ciudad de Cobán, Alta Verapaz, a dar el «si» en apoyo a la consulta de buena fe que se realizará este el domingo 31 de julio de 2016.
El pueblo q’eqchi’, dueño legítimo de sus tierras, se está levantado en resistencia ante las amenazas del capitalismo implementado por capitales transnacionales, y apoyado por las instituciones del Estado con mecanismos de despojo, criminalización, impunidad y división comunitaria.
Las autoridades municipales presentes en la conferencia desmintieron la campaña negra que algunas personas particulares, la empresa hidroeléctrica, y medios de comunicación han realizado en contra de la consulta de buena fe.Misionaron y demostraron con documentos que son más de 150 aldeas en todas sus comunidades las que apoyan la consulta para el bien de los pueblos, y que su economía se sustenta por su agricultura, basada en el cultivo del café y cardamomo, que constituye el principal ingreso local y familiar. Además, la mayoría de las comunidades se dedica al cultivo de maíz y frijol, por lo que el agua es fundamental para sus actividades agrícolas.
Miles de personas indígenas maya hablantes q’eqchi’ participarán en la consulta el próximo domingo, con mucha fe en Dios y el destino esperan que la consulta sea un medio para defender la vida y el futuro de los pueblos.
Otra vez alimentando el miedo hacia quien se expresa y se moviliza desde el campo
Por: Quimy De León
Los medios de comunicación, el CACIF y ciudadanía conservadora desde ayer han estado difundiendo mensajes que alertan sobre “bloqueos“ de campesinos de CODECA.
Para empezar en la convocatoria e información que circularon las organizaciones convocantes aglutinadas en la Coordinadora Nacional de Indígenas Campesinas – CNOC que no solamente es CODECA jamás hablaron de bloqueos sino de una manifestación pacífica, incluso enviaron una carta a Gobernación para dar el aviso sobre el carácter de su acción política.
Es evidente que hay una intencionalidad perversa para seguir alimentando el miedo al “otro“ fundamentalmente a la población de origen campesina e indígena que se manifiesta y exige sus derechos, saliendo a flote el racismo cotidiano chapín.
Las demandas de esta manifestación pacífica son los mismos que movieron a las capas medias durante el 2015 en la ciudad capital, sin embargo este vez la reacción de la población fue de poca empatía debido a la influencia de la amenaza de “bloqueos“ que desde esta lógica afecta el tráfico y generaría más caos a la neurótica forma de vida de esta ciudad.
En realidad el caos vehicular, el congestionamiento, la suciedad, el mal servicio de transporte y la inseguridad son en buena medida responsabilidad de la municipalidad y el Estado que lleva años sin poder resolver los problemas fundamentales de la ciudanía.
Pese a eso la misma municipalidad dispone asustar con anuncios luminosos que hay BLOQUEOS CAMPESINOS. El CACIF tampoco se quedó atrás y advirtió al ejecutivo que se debía “resguardar el orden público“.
Llamar “bloqueos“ a las manifestaciones pacíficas del sector campesino e indígena es insistir en que sus acciones son criminales, y que son sujetos de control y castigo, no por nada promovieron la ley para la circulación por carreteras libre de cualquier tipo de obstáculos.
CODECA y CNOC mañana realizan una manifestación pacífica
Las organizaciones indígenas y campesinas de Guatemala llegarán de diferentes lugares del país a la ciudad capital desde las 6 de la mañana con los siguientes objetivos: “manifestar nuestra preocupación por la falta de voluntad política de resolver nuestras demandas presentadas en dos oportunidades, 10 de febrero y 11 de mayo del presente año y por la situación imperante de los actos de corrupción que tiene en los ojos de la comunidad internacional, dejando más empobrecidos a nuestro pueblo de Guatemala.“
Manifiestan por:
• No más corrupción
• No más criminalización
• No más diputados corruptos en el congreso
• Que se investiguen a empresas que no pagan impuestos
• Que se investiguen a jueces corruptos que criminalizan las luchas del pueblo
• Que se derogue decretos 19-2016 y 29-89 que beneficia a empresas corruptas
• Vamos por un proceso de Asamblea Constituyente Popular y Plurinacional
Cuatro puntos hasta converger en el centro histórico
• Puente Rooselvet caminando por le periférico hacia centro Histórico
• Trébol caminando por la Bolívar
• Obelisco por la séptima avenida zona nueve
• Metro Norte del atlántico calle Martí
Escuche audio (Radio Urbana)
Gobierno Plurinacional de la nación q’anjob’al, chuj, akateka, poptí y mestiza apoya al pueblo q´eqchi´en consulta comunitaria
Por: Rony Morales UVOC/Prensa Comunitaria
La representación del Gobierno Plurinacional de la nación q’anjob’al, chuj, akateka, poptí y mestiza, órgano presente en 16 municipios de Huehuetenango, criminalizado por el Estado y las empresas por defender el territorio y el agua, se pronuncia.
El día 22 de julio de 2016, el Tribunal Mayor de Riesgo “A”, dictaminó su sentencia declarando inocentes a las autoridades ancestrales y líderes comunitarios del territorio q’anjob’al, mismos que fueron encarcelados injustamente por delitos que nunca cometieron, tal como se confirmó el día de ayer en la sentencia absolutoria.Rigoberto Juárez y Domingo Baltazar, miembros de las autoridades ancestrales de los pueblos del norte de Huehuetenango, con solidaridad, amor y conciencia, han adquirido durante su recorrer con los ojos en futuro y el buen vivir de los pueblos, su preocupación sobre el uso y destino del agua, derecho ancestral de los pueblos que apoyan la consulta de buena fe que gira en torno al agua, ya que hidroeléctricas y otros megaproyectos, representan serias amenazas para el buen vivir de las comunidades de Santa María Cahabón, Alta Verapaz, Guatemala.
Es por ellos que los vecinos han mostrado su solidaridad sobre el uso, destino y propiedad del agua, y desde meses atrás se han estado reuniendo para discutir el tema de la consulta comunitaria de buena fe, para este treinta y uno de Julio del presente año, en el marco de proteger el vital líquido.