Archivos Mensuales: marzo 2016

Don Domingo Baltazar y el reconocimiento de su liderazgo

Domingo

Con información de: Lorenzo Francisco Mateo y Juana Méndez.

Campaña Internacional: «Libertad a los Presos Políticos»

Domingo Baltazar  nació el 4 de diciembre de 1960 en el municipio de Santa Eulalia (Jolom Konob’) y ahora tiene 55 años de edad. Es maya Q’anjob’al, hijo de Magdalena Nicolás y Baltazar Bartolo.

Domingo es padre de familia, de su primer matrimonio en 1979 con Juana Mateo, nacieron siete hijos: Baltazar Mateo, Mateo Baltazar, Magdalena Baltazar, María Bartolo, Domingo Baltazar, Victoriano Baltazar y Ricardo Baltazar. Su esposa falleció en 2006 volvió a formar otro hogar con su esposa actual, Juana López Francisco. Con ella ha tenido dos hijos: Rodrigo Baltazar de 5 años de edad y su hija de un año, a quien no han podido inscribir en el RENAP por estar el en prisión.

En agosto de 1980, con tan sólo 20 años de edad, tuvo que salir a los Estados Unidos para trabajar, en un contexto de agudización de la violencia de Estado en contra de las comunidades indígenas en Huehuetenango y el país. En los Estados Unidos trabajó durante 14 años, y regresó el 10 de noviembre de 1994 a un país en que aún no se firmaba la paz.

Desde su regreso a su tierra natal de Santa Eulalia, Domingo se ha caracterizado por su carisma y liderazgo, y así se aprecia en la gran cantidad de reconocimientos que ha recibido  desde entonces.

Dos años después de su regreso, en 1996 formó parte de la asociación “Skawil Kondo”, y en diciembre de 1998 fue reconocido su trabajo por el buen funcionamiento de la asociación obteniendo muchos logros en su trabajo.

Domingo fue uno de los principales promotores de la comunicación del pueblo maya Q’anjob’al del territorio norte de Huehuetenango. En 1999 junto con Rigoberto Juárez Mateo, Daniel Pedro Mateo y otros  fue fundador de la radio Comunitaria Snuq’ Jolom Konob’ medio de comunicación de q’anjob’ales de Santa Eulalia, los demás municipios q’anjob’ales y todos los migrantes en México y los Estados Unido.

En el año 2001, Domingo fue uno de los principales motores para la construcción del Centro Medico Comunitario, y la comunidad le hizo un reconocimiento el 25 de febrero de 2001 por su aporte en la construcción de este centro.

Domingo fue presidente del Comité de Desarrollo Integral Municipal con su trabajo siguió acumulando el reconocimiento y respeto del pueblo. Una de las gestiones logradas fue la instalación de los teléfonos en 2002.

Tres años después, recibió un reconocimiento por su aporte desde la coordinación para la materialización del proyecto de “Estufas mejoradas” en la aldea Yich Tenam en julio y octubre del 2005donado por el Fondo de Inversión Social.

Toda esa energía de liderazgo también tuvo su afluente en el deporte, en julio del 2008 fue reconocida su participación en el Campeonato Municipal de Basketbol de los años 2004 y 2005.

Domingo participó en el proceso electoral, y entre 2004 y 2008 formó  parte del Consejo Municipal de Santa Eulalia como Concejal I. La comunidad del Cantón Belem reconoció su labor por su gestión para la construcción del Salón Municipal de usos múltiples. También en noviembre de ese mismo año, la comunidad reconoció su apoyo para la construcción de un tramo carretero de la comunidad Villa Nueva a la Aldea Ixtenam.  En febrero del año 2005 de nuevo recibió un reconocimiento por su trabajo por el remozamiento de la carretera de la calle dentro del  Cantón Cristo Rey, una construcción que se pavimentó y balastró.

Uno de los principales reconocimientos por su trabajo como Concejal I de la Municipalidad fue el recibido por su gestión por el financiamiento para la ampliación de la cobertura eléctrica en el cantón Belén en noviembre del 2005: “Reconocemos su ardua labor en beneficio y en el desarrollo  de nuestras comunidades, este proyecto será histórico y quedó como un recuerdo imborrable para cada una de las personas de la comunidad.”

En el año 2006 Domingo aportó en la construcción de la Escuela Pública de la comunidad Aldea Yot’X’ en beneficio de toda la niñez Q’anjob’al. Fue el principal apoyo moral y ético en este proceso.

Continuado con su labor en la Fue uno de los cofundadores de la Clínica Médica “Skawil Kondo”, fungiendo como Presidente de la misma en 2006.

En marzo de 2015,  en el momento de ser detenido por la Policía Nacional Civil en la ciudad de Guatemala, Domingo Baltazar era Presidente del COCODE del Cantón Buena Vista en Santa Eulalia.

Como hemos podido ver, es una persona comprometida con su comunidad, a la que ha servido desde varios cargos. Es uno de los principales defensores del agua y el territorio del pueblo maya Q’anjob’al.

Recientemente, cumplió un año de estar detenido de forma arbitraria en la ciudad capital, es uno de los presos políticos del Estado actualmente.

#LibertadPresosPoliticos

 

 

LOS ACUERDOS DE PAZ SEGÚN EDELBERTO

1526776_10152527625040809_1889174973343935072_n-copy1

Fotografía: Jonathan Moller. 29 de diciembre de 1996, el día que se firmó la Paz en Guatemala; el comandante Rolando Morán (Ricardo Ramírez) del EGP-URNG esta abrazándose con el presidente Álvaro Arzú, y allí están Pablo Monsanto (Jorge Soto), Carlos González (Ricardo Rosales) y otros de la URNG – guerrilla.

Por: Miguel Ángel Sandoval

“las principales reformas de los acuerdos son las que esperan hoy ser impulsadas”

 

Uno de los temas que más llaman la atención de los analistas cuando hablan de los acuerdos de paz, es el escaso conocimiento de las condiciones en que estos se firmaron, y sobre todo, la negativa a ver su actualidad como agenda nacional. Es lo que se puede leer en el primero de los artículos de Edelberto Torres en elPeriodico. Se puede imaginar el tono de los próximos.

Es necesario decir que al momento de la firma de los acuerdos hubo en medios políticos socialdemócratas, y todo el abanico de fuerzas que había denostado la guerra, una especie de grito unánime: los acuerdos son una traición. Así decían. Pero sobre todo, nunca entendieron que los acuerdos eran una plataforma nacional, que demandaba la más amplia participación y ahora con una mano en la cintura se dice, ni el PAN ni la guerrilla los impulsaron. No se dice nada de la miopía política de quienes nunca entendieron el alcance político de los mismos.

Ocurre lo mismo en la actualidad. Se habla de los 20 años del fracaso o del intento, y se pretende doblar la página sin darse cuenta que los Acuerdos, se encuentran en la mesa nacional como algo indispensable y sobre todo, inevitable. Si se ejerce un poco el análisis de los textos y las propuestas antes que las elaboraciones propias, se puede llegar a una conclusión: las principales reformas de los acuerdos son las que esperan hoy ser impulsadas.

Y algo novedoso. Se impusieron a pesar de 20 años de distorsión y olvido y salieron a la mesa nacional en la plaza durante 2015. Con actores diferentes, sin hacer referencia a quienes los firmaron, sin mencionar la guerra como origen, pero subrayando los contenidos indispensables para el país. Así, reforma de justicia, reforma política, ley de servicio civil, o una reforma fiscal, son apenas parte de los contenidos de los Acuerdos de paz. ¿Qué sentido tiene seguir hablando del fracaso de las fuerzas que los intentaron? ¿No sería más saludable insistir en su cumplimiento como la mejor muestra de la transición a la democracia guatemalteca?

Me parece que este es el centro del debate que se debe impulsar si se actúa con seriedad y con deseo de ser propositivo. Los intentos de impulsar los acuerdos durante estos 20 años no han dado fruto, pero ello no autoriza  a verlos como algo del pasado, sino como una tarea pendiente de la sociedad en su conjunto. Si luego del cumplimiento de los acuerdos quieren otras medidas más profundas, más estructurales, pues que se haga, pero de momento, cumplir con los Acuerdos puede ser la agenda de la unidad nacional. ¿Discutimos este punto?

 

NOTA. Jueves 31 de marzo a las 5pm en Salón Luis Cardoza y Aragón. Embajada de México, foro sobre Acuerdo de Identidad y Derechos de los pueblos Indígenas, a 20 años de la firma de la paz.

El niño Maycol Morales muere en los brazos de su madre

daniel

Ilustración: Daniel Morales

El 30 de marzo la ciudad capital se conmocionó por la terrible noticia acerca de la muerte del del bebé Maycol David Morales Norvaes.

Su madre desesperadamente buscó asistencia en un centro de salud ya que Maycol tenía diarrea, el médico le recetó una medicina y al salir murió en manos de su madre en la calle. Miles de niños y niñas mueren antes de los cinco años por falta de acceso a los servicios médicos.

 

Perlas de Jafeth Cabrera

CeQjf2DVAAAUaRW

Foto: @soy_502

Por Miguel Ángel Sandoval.

“En Guatemala la gente es negligente”,
«En alguna ocasión tomé medicinas vencidas»,
«Mejor nos hubiera conquistado otro país»,
«Todo el mundo exige la pena de muerte».


¿No será que tenemos un gobierno negligente?

AVISO IMPORTANTE: ESTRATEGIA DE MANIPULACIÓN MEDIÁTICA SOBRE LA EXISTENCIA DE UNA GUERRILLA EN SAN MATEO IXTATÁN

tziquin

Por: Realizadores Tzikin

Hay un vídeo circulando por Facebook de un supuesto subcomandante Toledo de San Mateo Ixtatán, Huehuetenango. Según se ha analizado este material, podría corresponder a una estrategia del estado y de las empresas para justificar una intervención militar en el área del norte de Huehuetenango, generar más miedo y paralización social.

Qué conveniente para los proyectos hidroeléctricos, los intereses militares y empresariales en la Franja Transversal del Norte FTN, el surgimiento de un supuesto grupo insurgente denominado: Fuerzas Armadas Campesinas –FAC–. Recomendamos NO circular este video y no ser parte de una estrategia de manipulación mediática. Justo esto es lo que faltaba para poder criminalizar «con fundamentos de ley» a la resistencia de la comunidad Pojom y a todas las comunidades y los líderes comunitarios que se oponen a los proyectos extractivos.

Las comunidades siempre han dado la cara, ponen su nombre y actúan de frente. Las formas organizativas desde las que se despliegan las demandas de defensa del territorio no se pueden entender como desestabilizadoras ni terroristas, como cada vez se plantea de forma más abierta. Por el contrario, fortalecen el estado de derecho en Guatemala.

Esta es una nueva etapa de represión a las comunidades del norte, el Estado y las empresas primero realizaron división comunitaria, difamación, atentados, detenciones arbitrarias, secuestros, procesos judiciales, prisión política y ahora pretenden instalar la idea de la existencia un grupo insurgente armado que no tiene las características de serlo.

Es rara, rarísima, la forma en que opera el grupo insurgente por Facebook, si es sabido que se puede rastrear con facilidad la dirección IP de cualquier publicación. Y luego los medios corporativos haciendo notas alarmistas, sin un solo fundamento, una sola prueba o testimonio. Nos regalan terror, para vendernos la idea de seguridad y justificar militarización y la criminalización de las resistencias y líderes comunitarios. Recomendamos no hacer divulgación de estas falsas noticias de medios irresponsables, que trabajan a dictado de empresas inescrupulosas.