Archivos Mensuales: febrero 2014

«Lo que está en Juego es la Democracia de Guatemala»

DSC_0313

  Cristina Chiquin

El 26 de febrero, la actual Fiscal General y jefa del Ministerio Público, Claudia Paz y Paz asistió en la Corte de Constitucionalidad, a una vista pública posterior  al amparo provisional que le  otorgaron los magistrados a Ricardo Sagastume.  A título personal, este abogado hizo un reclamo en donde alegaba que el Congreso de la República no había cumplido con el proceso de elección del puesto de Fiscal General y Jefe del Ministerio Público.  Éste  debería realizarse cada cuatro años alegando que tuvo que haber iniciado en enero del presente año. Según la constitución el plazo termina cada cuatro años en el mes de mayo.

Sin embargo Claudia Paz  y Paz fue electa  en diciembre del 2010; ese año en mayo  el abogado Conrado Arnulfo Reyes Sagastume había sido electo  como Fiscal General. Sin embargo fue destituido meses después de que la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) a través de su entonces Comisionado Carlos Castresana vinculara a Conrado Reyes al crimen organizado. Entonces la Corte de Constitucionalidad  anuló  el  proceso de la elección del entonces Fiscal General.

El 10 de junio del 2010 la comisión de postulación eligió 10 candidatos -entre ellos la Dra. Claudia Paz y Paz, y el 9 de diciembre de ese mismo año, mediante el acuerdo gubernativo 90-2010 la actual Fiscal General toma posesión del cargo con el mismo mandato que sus antecesores: cumplir un mandato de cuatro años.

Es por tal razón que el Congreso de la República no había convocado a nuevas elecciones ya que el periodo debe de terminar en diciembre del 2014.  A pesar de ello y tras lo resuelto por la Corte de Constitucionalidad en donde falla a favor de Ricardo Sagastume , el Congreso de la República convocó a la comisión de postulación para la elección de Fiscal General el pasado 10 de febrero.

Claudia Paz y Paz presentó una solicitud para revocar el amparo provisional, pero le fue denegado, declarando sin lugar dicha solicitud y manteniendo vigente el amparo provisional.

Ante estos hechos y arbitrariedades la Convergencia por los Derechos Humanos, organizaciones de mujeres y   la Marcha campesina interpusieron memoriales para ser convocados como terceros interesados en el procedimiento  que se está llevando a cabo. Al ser aceptadas los terceros interesados, la Corte de Constitucionalidad abrió esta vista pública para que cada una de las partes del proceso pudieran argumentar sus posturas respecto al hecho del periodo constitucional de la Fiscal General del Ministerio Público.

A excepción de la Marcha campesina quienes denunciaron la exclusión que la Corte hizo para presentar sus argumentos.

El amparo provisional que otorgó la Corte de Constitucionalidad no es definitivo sin embargo está ordenó al congreso abrir la comisiones de postulación. por otro lado está la legitimación activa de Ricardo Sagastume al interponer el amparo, ya que no es cualquier ciudadano quien puede poner un amparo,  la ley establece  que para poder hacer esto quien lo presenta debe de ser agraviado directamente y debería demostrarlo.

La  Fiscal  frente a los magistrados

DSC_0299

En la vista Pública realizada el 26 de febrero , se escucharon los argumentos de cada una de las partes, por lo que estuvo presente dando sus argumentos Ricardo Sagastume  La entidad denunciada en este caso el Congreso de la República,   la Fiscal General y los terceros interesados.

Después expuso sus argumentos la Fiscal General y Jefa del Ministerio Público ,que concluyó con estas palabras:

 «Señora magistrada, señores magistrados dejar  lo que está en juego acá no es si yo sigo en el cargo siete meses más o no. No es mi período como persona, es un período constitucional. Lo que está en juego acá es la vigencia de la Constitución, del Estado de Derecho, de la democracia en Guatemala. Cercenar períodos constitucionales atenta contra la autonomía e independencia de las instituciones de justicia”

 La Corte de Constitucionalidad deberá resolver en 10 días a más tardar. Las posibilidades que se presentan son que se pueda denegar el amparo provisional a Sagastume y  revertir el proceso iniciado y que con ello la Fiscal General pueda terminar su periodo como es constitucionalmente legal, o  bien que la Corte de Constitucionalidad mantenga firme el amparo, acortando el periodo de la Fiscal hasta mayo de este año.

Una dictadura en Democracia

DSC_0491

«Si se lograra que la Dra. Paz y Paz salga bajo este mecanismo ilegal, afectaría a nuestro juicio a los avances de justicia que se han alcanzado,   en segundo orden es un rompimiento institucional del estado democrático de derecho y con consecuencias, nefastas para la construcción de  nuestra hoy débil institucionalidad democrática, es decir sería  un golpe más  en este escenario de cierre de espacios políticos y democráticos,  se le seguiría dando el estado democrático de derecho, para imponer y  lo que pudiera llegar a  constituirse  si cabe la  expresión una dictadura en democracia»

De esta forma Jorge Santos de la Convergencia por los Derechos Humanos nos habla de las secuelas, que pueden dejar estos hechos y como afecta a la democracia del país ,  en donde se puede vislumbrar el alineamiento de las elites de poder para imponer un modelo político, social y económico que responda únicamente a sus necesidades.

Se espera el fallo de la corte de Constitucionalidad, ante este nuevo  golpe a la justicia que este órgano realiza, en un país que se vislumbra ante estos hechos , más represión, criminalización e impunidad a favor de quienes han ejercido la represión al pueblo de Guatemala.

Primera Mujer  Fiscal General

Claudia Paz y Paz , es la primera mujer que ocupa el cargo de Fiscal General y Jefe del Ministerio Público.  El camino por la lucha de la justicia y en contra de la impunidad ha estado presente  en el trabajo que ha realizado, abogada querellante en casos contra policías, contra el ejército, como investigadora, como perito en la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). O asesora jurídica en la oficina de Derechos Humanos del Arzobispado o la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para Refugiados (ACNUR). Una vida entera dedicada a  asuntos relacionados con los derechos fundamentales de las personas[1]

DSC_0066

Esa búsqueda por la justicia y  por los derechos humanos, ha hecho que el mandato de la Fiscal General suponga  un cambio en las estructuras del Ministerio Público, aportando a reducir las tasas de impunidad que afectan el país,  introducir cambios en la investigación criminal  avanzado en casos que en mandatos anteriores no se hubieran podido realizar.

Durante su mandato el énfasis por la lucha por los derechos humanos y por esclarecer los crímenes y violaciones en el conflicto armado interno han estado presentes, fue en esta gestión que se lograron investigar casos como el de genocidio y otros casos de desaparición forzada y masacres, realizadas por el ejército de Guatemala.

Jorge Santos de la convergencia de derechos humanos comentaba

«Durante su gestión se ha podido ver la desestructuración de varias redes criminales, desde las que se dedican a la narcoactividad  como las que se dedican al tráfico de personas, hemos visto  que se ha actuado contra redes de abogados que se han dedicado  al robo de propiedades y hemos visto actuaciones el marco de la justicia transicional»

No ha sido nada fácil el camino que ha llevado Claudia Paz y Paz durante este tiempo, debido a su trabajo  y a su interés en la defensa de los derechos humanos y la justicia, ella ha sido asediada por sectores de poder tradicionales que han pretendido deslegitimar su trabajo , hasta las actuales acciones en querer acortar su periodo.

Y son precisamente quienes  se ven amenazados por esta búsqueda de justicia quienes han realizado estas campañas tal es el caso de la Fundación contra el terrorismo, la asociación de Veteranos militares de Guatemala (AVEMILGUA), el Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF).

De esta manera  este amparo provisional viene a ser parte de esta estrategia de querer detener su trabajo  y si bien el abogado Ricardo Sagastume ha argumentado que este alegato lo ha puesto a título personal , no se puede obviar que él  pertenece a los sectores de poder que hoy quieren descabezar  el Ministerio Público.

Quién es Ricardo Sagastume

DSC_0185

Ricardo Sagastume Morales no es un simple abogado que pretende velar por el Estado de Derecho. Ricardo Sagastume fue candidato presidencial por el Frente de Convergencia Nacional (FCN) partido político de extrema derecha conformado  por ex militares y  libertarios como José Quilo Ayuso.  Además, ex director ejecutivo de la cámara de Industria de Guatemala.  . Su padre fue Presidente de la Corte Suprema de Justicia en el  periodo del Jefe de Estado de Facto Oscar Humberto Mejía VÍctores

Pareciera ser entonces que Sagastume no actúa solo  y es parte de un pacto entre elites de poder que pretenden seguir manteniendo la impunidad en el país. En palabras de Jorge Santos

«Lo que estamos evidenciando es un pacto entre elites  en donde la elite económica  y los miembros del poder militar fundamentalmente aquellos que violaron derechos humanos fundamentales de la población Guatemalteca y que implementaron la política  de terror en el país más otros grupos que han sido tocados en este proceso de la Fiscal  y articulan una serie de hechos entre los cuales  entra un actor como Ricardo Sagastume»


La Puya: empresa contratista decide no seguir prestando servicios al proyecto minero

1969235_10151978412456801_1184881859_n

Foto Roberto Mercatante.

Por: Quimy De León -Prensa Comunitaria

Este jueves 26 de febrero, fue un día de alegría para la Resistencia pacífica en el lugar conocido como “La Puya” y para quienes hacemos propia la lucha contra la minería, pues la maquinaria pesada de la empresa P&F Contratista que se encontraba desde hace dos años al servicio de KCA – EXMINGUA se está retirando.

La maquinaria estuvo adentro de la finca e instalaciones en donde se pretendía construir el Proyecto minero Progreso VII Derivada en la mina el “El Tambor”, desde el año 2012 éstas máquinas estuvieron ahí paradas sin funcionar, las prácticas violentas de los empresarios de este proyecto fueron causando cada vez más conflictos en el área.

Para quien no conoce el lugar, se encuentra entre San Pedro Ayampuc y San José del Golfo en el departamento de Guatemala a pocos kilómetros de la ciudad capital. La población se encuentra en las afueras de este proyecto, en donde decidieron empezar la resistencia pacífica “La Puya“ precisamente en la entrada de este lugar, como expresión de rechazo a la construcción al proyecto que afecta de manera directa a las comunidades de San José del Golfo y San Pedro Ayampuc, pero con seguridad afectaría a millones de personas en el departamento. Dos años llevan las comunidades en resistencia pacífica.

La empresa solicitó éste 22 de febrero, mediante una carta dirigida a las comunidades su autorización para retirar la maquinaria de las instalaciones. También pidieron apoyo para poder tener durante un tiempo un predio en donde dejarla.

Además la empresa P&F Contratista plantea que no tienen ninguna relación, ni participación en el PROYECTO MINERO PROGRESO VII, EL TAMBOR, SAN JOSE DEL GOLFO y que solamente fueron proveedores de servicios de movimiento de tierra y caminos de acceso hasta el mes de marzo 2012 y que no tiene ningún interés en continuar prestando servicios de cualquier índole al PROYECTO MINERO. Es importante conocer que además  “EXIMINGUA/KCA incumplió unilateralmente con el acuerdo de pago pactado“ con la empresa contratista.

Así mismo expresan en su carta que respetan la posición de las comunidades afectadas por las actividades mineras en la zona y que tiene interés en retirar su maquinaria comprometiéndose a “no volver a sus comunidades, ni a realizar ningún tipo de trabajo vinculados con las actividades mineras en el área de influencia de sus comunidades.”

Desde las siete de la mañana, bajo la supervisión y observación de la población empezó la actividad de retiro de la maquinaria, coordinado con las comunidades en resistencia, con la observación de la Procuraduría de Derechos Humanos y organizaciones sociales nacionales e internacionales.

Uno a uno comenzaron a aparecer los camiones que dos años atrás habían ingresado por la fuerza, uno a uno fueron tomando el camino que los llevó fuera del territorio.

El segundo aniversario de la resistencia está cerca y está lleno de sentidos y dignidad, es un logro que fortalecerá los corazones de aquellas mujeres que contuvieron la violencia y agresiones de los mineros.  Este día se suma a la historia que construyen los pueblos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La Puya: 2 aniversario de la Resistencia Pacífica por la vida y por el territorio

1291179_440957769355401_165405872_o

La Puya, San Pedro Ayampuc y San José del Golfo,

Febrero de 2,014

Estimables Compañeros y Compañeras:

    De manera muy atenta, nosotros y nosotras las Poblaciones de las Comunidades en Resistencia Pacífica, de los municipios de San Pedro Ayampuc y San José del Golfo, del departamento de Guatemala, nos dirigimos a ustedes, augurándoles éxitos en sus actividades en pro de la Justicia, los Derechos Humanos y la Paz de los pueblos de Guatemala; así como, Bienestar, Paz y Buen Vivir, en su vida personal y familiar.

   Al mismo tiempo les estamos patentizando nuestro profundo agradecimiento comunitario, por su valiosa Solidaridad con nuestra Resistencia Pacífica, durante los periodos críticos, de hostigamiento, represión, amenazas, criminalización y hasta atentado de muerte, por el Conflicto Minero, impuesto en nuestro territorio. Gracias a ese respaldo solidario de ustedes, continuamos defendiendo el derecho al Agua, a un Ambiente Sano y a la Vida en todas sus manifestaciones, en nuestros territorios.

    En virtud de lo anterior y por cumplir 2 años de Resistencia Pacífica y Lucha No Violenta en Defensa del Territorio y  la Vida, les estamos haciendo la invitación formal, para que nos acompañen a las actividades de Celebración y “Acción de Gracias a Dios”, el día domingo 2 de marzo del presente año, en el lugar denominado La Puya, a inmediaciones de los municipios de San José del Golfo y San Pedro Ayampuc; a partir de las 8:00 a.m. en adelante, de acuerdo al programa.

    Su presencia es de vital importancia, debido a que “Celebraremos la Victoria”, que juntos y juntas hemos logrado defender, el Territorio y la Vida, durante todo este tiempo, ante la imposición de Proyectos Mineros Nefastos.

    Queremos que sepan que sin ustedes no estaremos completos/as

    Conociendo su lucha, vocación, convicción, compromiso, esfuerzo y entrega en pro de la Justicia Social y Ambiental, no dudamos de su presencia.

    El Creador y Formador, Dios, les llene de Paz.

   Fraternalmente:

Comunidades en Resistencia Pacífica, “La Puya”

Cuando digo tu nombre retorno a la vida

DSC_0651

La vida es la que nace desde éste caminar

el terror no pudo borrar la resistencia

en sus ojos está el presenté pidiendo justicia

en su sonrisa está la ternura del pueblo

la inocencia,

la esperanza

la lucha. 

Cristina Chiquin

El 25 de febrero se conmemora el día de la dignificación de la memoria y de las víctimas del conflicto armado interno, es por ello que personas y organizaciones sociales, realizaron diferentes actividades para poder poner rostro y nombre a las más de 45,0000 personas víctimas de la represión que ejerció el Estado de Guatemala en contra de su propio pueblo.

DSC_0376

Las familias de las personas que fueron asesinadas, torturadas y desaparecidas durante el conflicto armado interno recuerdan la lucha y vida de sus madres, padres, hijos e hijas, hermanas, tíos, amigas. Todas estas personas que ya no están, lucharon por un país mejor. Fueron criminalizadas por luchar por sus derechos y por su vida.

En el centro de la ciudad se realizó la Ruta de la memoria, se hizo un recorrido en diez  lugares distintos, también se hizo un homenaje a quienes fueron asesinadas y secuestradas en cada lugar; había claveles rojos, fotografías, velas. También abundaron las palabras que reivindicaban la vida y lucha de quienes portaban sueños y se encontraron con el rostro del terror.

DSC_0485

DSC_0598

Otras personas y familiares fueron a dejar un clavel por la dignidad en la Casa de la Memoria y contaron historias de resistencia y lucha buscando verdad y justicia. Este día también es de memoria viva, memoria de fuerza y alegría, porque importante es celebrar la vida. Todo el día estuvo lleno de arte en el festival por La Verdad y la Justicia. Hubo poesía, música, pintura.

DSC_0884

DSC_0957

Hoy el conflicto armado interno a cesado, sin embargo la criminalización de la lucha social sigue estando presente. Se sigue persiguiendo, asesinando a quienes defienden el territorio. A pesar de que se ha logrado visibilizar el genocidio vivido en el país, la búsqueda de la verdad y la Justicia aun es un camino largo, sobre todo en un país donde hay mucha impunidad.

DSC_0771

Sin embargo la memoria está viva, el amor por la vida vibra en las manos y el corazón de las comunidades. La verdad no se puede ocultar, aquí hubo Genocidio, el corazón de la tierra late en los ojos de los niños y las niñas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Titulo: Vamos Patria a Caminar /Otto Rene Castillo

Guatemala: La memoria escrita con luz

exposición memoria 1

Una entrevista con Daniel Hernández-Salazar

Por Nelton Rivera -Prensa Comunitaria.

Daniel Hernández Salazar es un fotógrafo artístico y documental como se auto define.[1] Conocía parte de su trabajo especialmente por “Memoria de un ángel” uno de sus creaciones fuertemente vinculadas a la memoria histórica de los pueblos en Guatemala y una fotografía que sigue recorriendo el mundo.

Memoria de un Ángel es la fotografía de Daniel Hernández-Salazar que se imprimió en la porta del Proyecto Interdiocesano de Recuperación de la Memoria Histórica (REMHI) en el Informe Guatemala: Nunca Más publicado en 1998 por la ODHAG.

Recientemente el 30 de enero 2014 durante las actividades de la conmemoración del segundo aniversario del Museo de los Mártires del Movimiento Sindical, coincidimos en lugar y tiempo, tuve la oportunidad de conversar con él luego de la presentación de su muestra fotográfica: “Revelación… El poder de la memoria en el país del olvido.”

Esta exposición fotográfica muestra la realidad que viven familiares de detenidos desaparecidos en Guatemala, especialmente las familias de 138 personas que aparecen en el “Diario Militar”.

Actualmente las familias, organizaciones de familiares de desaparecidos y la Fundación de Antropología Forense de Guatemala FAFG realizan un trabajo extraordinario para identificar y encontrar a cada una de las más de 45 mil personas desaparecidas durante la guerra.

El caso de quienes aparecen dentro del Diario Militar muestra como fueron detenidos y posteriormente desaparecidos por fuerzas de seguridad del Estado durante el régimen oligárquico militar de Oscar Humberto Mejía Victores, por su organización dentro de los movimientos sociales y populares y por militar en las organizaciones guerrilleras en la década de los años 80s.

Daniel Hernández-Salazar aborda desde su perspectiva algunas ideas sobre el papel de la fotografía escribiendo la historia y la memoria con luz, y su técnica como artista recuperando el trabajo de la fotografía en su originalidad previa a la era digital.

Daniel Hernández-Salazar:

“Decidí dedicar mi esfuerzo a la recolección de la memoria histórica a partir de documentos visuales y a la transmisión  de la misma, me he dado cuenta que en Guatemala la negación como mecanismo de protección y defensa pero también como herramienta de dominación y en el extranjero la ignorancia de Guatemala y el holocausto guatemalteco como quiero llamarle.

Uno puede poner su grano de arena, porque si todos hacemos lo mismo talvez no podemos avanzar igual, considero que el trabajo de los artistas no debe de quedarse solamente en donde a veces se queda con el arte como algo decorativo, como un objeto que sirve para decorar, pero no como una disciplina y como una lucha que sirve donde un fotógrafo a través del cual los artista podemos incidir en la sociedad y verlo  como una herramienta y no como un adorno.

El museo del Holocausto y  Derechos Humanos de Bélgica en el 2013 termina todo su recorrido de cinco pisos finaliza con la pieza de los Ángeles que tuve la posibilidad de crear para la portada del REMHI quedando de forma permanente.”[2]

Documentando el proceso de identificación de desaparecidos y desaparecidas del Diario Militar

“La ultima fase del proceso de identificación para mi era muy  importante registrar a las primeras personas que se identificaron por ADN porque obviamente son pruebas irrefutables. Si dicen que los reconocieron por el cincho, por la ropa o por el lugar; siempre habrá alguien que diga que no es cierto, pero si es por ADN hay un 99.9999999995% de posibilidad de que esa persona es la persona, cualquier tribunal del mundo lo va a reconocer, por eso quise registrar eso.

Los familiares de Amancio Villatoro[3] no se si fueron los primeros en identificar a uno de los desaparecidos en el Diario Militar o fueron los primeros en darse a conocer públicamente. En ese momento no les podían devolver los restos legalmente porque la figura del desaparecido era un problema.

Porque un desaparecido aún no ha muerto, porque no pueden reconocer su muerte, no pueden reconocer nada porque legalmente no desapareció, no murió, es todo un proceso complicado.  Por eso ustedes pueden comprender la explicación y la visión, pueden ver un poco la actitud y la reserva de los familiares que están esperando un poco frustrados porque creían que después de esos años ya todo estaba hecho.

Fue un momento muy duro después de 30 años los familiares de Sergio Linares[4] lo vuelven a ver, es el momento de la devolución cuando uno quiere hacer estas imágenes no es por amarillismo si no porque hay que documentarlo.

Algo que me llamo la atención en todas las fotos es que se retrato algo, se retrato lo que no esta, digamos la generación faltante, esta generación del 50 para arriba, luego de 10 años para abajo, luego no está la generación de los 30, y no están porque estamos aquí, y resultó que estaban representados por la ausencia, luego esta la última generación quiénes son los que portan los restos que son la generación que da la memoria.

Escribiendo la historia con luz

A partir del esfuerzo alrededor de recuperar la memoria histórica este trabajo también tiene una reivindicación justo de la memoria en el trabajo fotográfico.  Como el trabajo artesanal del fotógrafo que se ha olvidado un poco, con el advenimiento de las técnicas contemporáneas, que obviamente son buenísimas pero que todo cambio involucra también el cambio de una forma de hacer las cosas.

La palabra fotografía si nos vamos al significado profundo de la palabra, el significado original de la palabra “foto” es luz y “grafía” es escritura, entonces fotografía quiere decir “escribir con luz”, esto en la etapa digital ya no es una cosa tan obvia por que simple y sencillamente la luz se captura en un censor digital, se convierte en datos en ceros y unos, se mete en una computadora y después se dibuja con un tinte.

Digamos que en ello se ha perdido un poco, pero en la época anterior unos 15 o 20 años atrás, en los inicios de la fotografía esto era totalmente distinto. La imagen era registrada en un soporte sensible a la luz, originalmente era  un vidrio, luego esto se mejoro ya en acetato, que tenia una capa que es sensible a la luz, entonces vemos que la imagen se capturaba en este soporte negativo, estaba escrita literalmente o gravada con luz sobre este soporte.

Luego eso se procesaba y nuevamente a través de la luz, con un ampliador se coloca el negativo, se proyecta sobre el papel que nuevamente es sensible a la luz y luego se revela por medios químicos, se lava, se fija y luego es lo que tenesmo acá, finalmente la fotografía.

Quise combinar esos dos momentos históricos en la fotografía en esta exposición, todas estas fotos las hice con una cámara digital, las trabaje en una computadora, para dejarlas calibradas porque estas cámaras las toman en un formato básico que no tienen ningún ajuste, luego las envíe afuera de Guatemala a un laboratorio en EEUU para que las filmaran y grabaran en película como antes.

Las enviaron ya en negativos en formato mediano en 120, las metí en mi laboratorio que todavía tengo, las imprimí otra vez en papel fotográfico y  las revele  químicamente y son las fotografías que ahora ustedes ven.

Es una técnica que espero que no se pierda, porque tiene otra calidad, si ven las fotos, ven el papel, transmiten una textura, transmite la imagen en una forma o en otro estilo.  Aparte de eso esta también la mano del autor que lo esta haciendo, ya no es solamente de apachar un botón, le doy 50 o 500 y todas son iguales.

Esta fotografía si la vuelvo a imprimir  nunca vuelve a ser igual, siempre hay diferencias en el cambio de temperatura del revelado, sí le di un minuto más o un minuto menos y vuelven a salir diferentes, y precisamente estas que pasaron por la computadoras están mucho mas controladas.

Como cuando uno las tomaba en película y luego uno las pasaba por el cuarto oscuro y tenia que hacer todo el proceso. Aparte de eso yo todas las imágenes que hago, no puedo obviamente cubrir todos los eventos que ocurren en Guatemala, ya no estoy trabajando en prensa ahora pero me sigo considerando un periodista.

Lo que hago es siempre registrar imágenes que de la mejor manera no solo registren el momento que ustedes están viendo, pero que además represente proporcionalmente la importancia histórica y emotiva del hecho, eso es lo que realmente busco.

En los Ángeles de la –CEH- por ejemplo, yo trate de utilizar lo mejor que pude de dos cualidades que la fotografía tiene, que no cualquier forma de comunicación o arte tiene. Por un lado su valor metafórico porque allí estoy representando a un ángel, no es un ángel exactamente pero está representando eso, es una metáfora de la historia en Guatemala en la lucha por la divulgación  de lo que sucedió.

Pero al mismo tiempo siempre he buscado que tenga un valor probatorio, ¿Porqué? Porque mucha gente niega lo que paso, no quiere ver lo que paso.

Porque es probatorio el ángel, porque las alas son de hueso (omoplatos), pero no son cualquier hueso, esos huesos son de unan victima de la guerra que fue secuestrado, torturado fue desaparecido, fue borrado, casualmente vienen del Chal Peten, después por investigaciones por la Fundación de Antropología, resulto que el lugar de donde lo sacaron era la antigua base militar del Chal Petén, la historia se repite a lo largo de toda la geografía de Guatemala.

Entonces yo no quise usar cualquier hueso, porque pudo haber si do un hueso de una escuela de anatomía, pudo haber sido un hueso hecho de papel mashe o de plástico, pero no hubiera cumplido con lo que yo quería, que simbólicamente fuera lo que tiene que ser y lo que es, para que no se peda negar.

Recuerdo un articulo que escribió Ricardo Anzueto Vielman de mala recordación, en el que decía que esos muertos que estaban desenterrando que estaban apareciendo que eran mentira que eran de masacres de la guerra, si no que eran del terremoto del 76, se atrevió a decir una mentira de ese tamaño, es decir con cosas así de ridículas yo siempre busco eso que las fotografías no sean solo objetos decorativos o solo un documento si no con vida.”[5]

El pase de diapositivas requiere JavaScript.


[2] Palabras durante acto II aniversario del Museo Mártires del Movimiento Sindical y Popular.

[3] Amancio Villatoro, “Guillermo o René”, fue fundador del sindicato de Chicles Adams. En el momento de la captura coordinaba la Central Nacional de Trabajadores (CNT) y era miembro de las FAR. Según la información del Diario Militar, fue capturado el 30 de enero de 1984 en la zona 1, y el 29 de marzo de 1984 fue “300”. Sergio Linares también aparece “300” el mismo día. Linares, alias Otto, era el encargado de la región central del Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT).” elPeriodico Identifican a dos personas consignadas en Diario Militar. 23 de noviembre 2011.

[4] Sergio Saúl Linares Morales “Otto”, “miembro del PGT –CC, encargado del regional central. Miembro del Órgano Seccional Manuel Andrade Roca -OSMAR-. Capturado el 23 de febrero de 1984 en la zona 9 de la ciudad de Guatemala. Asesinado el  29 de marzo del 1984. Diario Militar.

[5] Intervención durante presentación de muestra fotográfica “Revelación… El poder de la memoria en el país del olvido.” 30 de febrero 2014.