San Juan Ixcoy: Llegó el tiempo de tapiscar, llegó el tiempo del JATX’OJ
Por: Tik Las
Somos parte de la nación Q’anjob’al, vivo en San Juan Ixcoy uno de los 8 municipios de ésta nación y parte de los 32 municipios de Huehuetenango, vivimos en la parte alta de la Sierra de los Cuchumatanes y nuestro idioma materno es el Q’anjob’al.
Por acá llego el tiempo de tapiscar, un día antes de hacerlo debemos preparar los costales, los machetes deben de recuperar el filo de su hoja y los JATXB’AL (objeto para abrir la envoltura de la mazorca) son indispensables para esta tarea. Las herramientas deben de estar listas para que de madrugada al día siguiente quienes vamos a tapiscar nos dirijamos al campo.
Mi padre me contaba que en los tiempos de antes para las tapiscas, se hacía todo comunal, es decir que todos los vecinos tapiscaban sin usar el TUMIN (Dinero), usaban el método del JELQ’AB (trabajo en común).
Pero a la llegada del capitalismo donde todo se hace con dinero ésto se fue perdiendo, ahora en estos tiempos todos pagan para que se les tapisque. Con el dinero de por medio llegaron las empresas con los fertilizantes y los pesticidas agroquímicos que contaminaron todo y mama tierra fue perdiendo sus nutrientes.
Nuestros padres nos cuentan que ellos sembraban y cosechaban sin usar ningún fertilizante, es decir en su forma ancestral nadie hacía uso de los químicos. Solamente usaban el abono orgánico, frente a los químicos la juventud de San Juan Ixcoy estamos rescatando las prácticas antiguas, estamos recuperando la memoria junto a la gente mayor y en esta tapisca en particular a nadie se le pagó, estamos haciendo el trabajo nuevamente en común.
Aunque es difícil también estamos tratando de no usar fertilizantes químicos traídos por las grandes empresas, digo difícil porque nos invaden el pensamiento a diario en la radio comercial, la televisión y la prensa para consumir esos productos.
Nuestros padres sembraban con abono orgánico, y eso se practicó por milenios, por eso nosotros entendemos que el único camino para salvar la tapisca y el maíz criollo para nosotros y de mama tierra es rechazar el uso de productos químicos.
Como si fuera poco en nuestros pueblos nos metieron las semillas transgénicas que produce la empresa transnacional MONSANTO. El gobierno un par de meses atrás le abrió el camino para que se apropie de todas nuestras semillas criollas, para derramar el vaso pretenden vendernos la semilla y si no la compramos pretenden multarnos y castigarnos.
Los y las jóvenes sabemos que el gobierno dio marcha atrás por el momento con esta Ley Monsanto, pero no confiamos sabemos que esa empresa intentará de nuevo apropiarse de nuestras semillas, cuando lo intente aquí estaremos para impedírselo.
La tapisca se hace cada año, se hace 9 meses después de la siembra, como si fuera un embarazo, así nace el maíz y de él la variedad de alimentos; la tortilla, el tamal, el atol… la tapisca se hace a mano, se desgrana el maíz con la manos y se mete en un Pa o algo parecido al morral que llevamos sobre nuestros hombros.
Si es mucha gente la que va a tapiscar se designa a dos o más para que carguen las mazorcas al lugar destinado en donde se recoge y se carga con caballo, si el lugar está muy retirado entonces se lleva en camión para transportarlo hasta el lugar de la vivienda donde se guardará luego el maíz.
Las madrugadas pueden ser demasiado frías en San Juan Ixcoy, luego el sol calienta y quema. Mientras se tapisca la gente conversa de muchos temas, hacemos chistes, hablamos de que tan buena o mala es la cosecha, hablamos también de nuestras preocupaciones como las amenazas para nuestro pueblo, las empresas extractivas por ejemplo.
Pero a veces también durante la tapisca, entre la juventud aprovechamos para conocernos, platicar y también enamorarnos. Así se vive la tapisca desde San Juan Ixcoy.
Publicado el 18 noviembre, 2014 en Guatemala. Añade a favoritos el enlace permanente. 1 comentario.
adelante jóvenes de san juan ixcoy, con la forma de tapiscar ancestral
Me gustaMe gusta