Archivo de la categoría: copal

Cobán: festival en defensa de la vida, el agua y la madre tierra

diseño 3

Por: Rony Morales

Cobán Alta Verapaz será el lugar de encuentro para conmemorar el primer Festival en defensa de la vida, el agua y la madre tierra. El objetivo principal será que las comunidades q´eqchi´s´y poqomchi´s, diversas organizaciones sociales y el colectivo de Festivales Solidarios realizarán varias actividades como: mercado solidario,feria de semillas para el buen vivir, foros en defensa de la madre tierra, teatro comunitario, canto, pintura y poesía.

El Festival se realizará el día 22 de abril de 9:00 a 20: 00 horas. Este espacio es una apuesta que pretende la socialización de las diferentes resistencias en el país que están organizadas a partir de la defensa del territorio, comunicación comunitaria y alternativa, memoria histórica y solidaridad con los presos políticos.

De igual forma buscamos generar conciencia en las distintas comunidades a las que hemos llegado para que se involucren en la problemática que aqueja a la población.

Monte Olivo: Niñez cuida y protege los recursos naturales.

monte olivo

Por: Rony Morales

En Monte Olivo, territorio q´eqchi´, las personas dependen del río Dolores, los bosques y la tierra para su subsistencia. Este intercambio mutuo entre naturaleza y seres humanos se ha visto amenazado  y se ha vuelto más difícil, debido a empresas que buscan quedarse con los recursos naturales, saquean la tierra y expulsan a sus habitantes.

Con las enseñanzas que dejó la caravana del buen vivir, la niñez de la comunidad con ayuda de familiares tomaron la iniciativa de colocar rótulos escritos en madera con frases en q´eqchi´ para que todas las personas que pasen por la comunidad, cuiden y protejan el río y el territorio.

Monte Olivo trabaja  una red de intercambio de experiencias, diálogos y aprendizajes; un proceso de soluciones a las problemáticas constantes del medio ambiente. Por eso decidieron trabajar colectivos en acción por el buen vivir, para realizar diferentes tareas de gestión y comunicación que comienzan a  germinar la semilla del buen vivir.

Por el derechos a la tierra de los pueblos campesinos y las comunidades. ¡Mujeres y Hombres tenemos derecho a la tierra y al trabajo!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Marcos Botzoc Choc y la violencia contra las comunidades cooperativistas.

IMG_1527

Por: Rony Morales.

Soy Juan Botzoc  originario de San Pedro Carchá, maya hablante q’eqchi´ colaboro con la asociación mayas para el desarrollo comunitario –ASOMADIC-, también soy parte de las autoridades ancestrales a nivel de la región  Q´eqchi´, Poqomchi´ y Archí

Hablaremos de la vida misma, la verdad es  que personalmente desapareció un familiar,  mi tío que se llama Marcos Botzoc Choc. Desapareció a finales del ochenta y tres,  hasta la fecha no lo hemos visto ni sabido de él. De hecho mi prima,  su  única hija,  sigue en búsqueda del cuerpo.

Toda mi familia es originaria  de San Pedro Carchá, somos  mayas hablantes  q’eqchi´. Por la guerra interna en el país, mi familia se encuentra regada en varios municipios del Alta Verapaz, yo  vivo actualmente en Cobán, nací en una comunidad que se llama Semuy,  cerca de una finca de la familia alemana  Sapper en Alta Verapaz.

A finales del ochenta y uno, recuerdo que llegó con los mozos colonos de la finca, Ricardo Sapper de descendencia alemana,  a amenazarnos, a decirnos que nos daban tres días para salir de nuestras casas; entonces las familias  no entendíamos por qué, y en grupo decidimos salir de nuestros terrenos  para salvarnos la vida refugiándonos en la montaña, fuimos desalojados del área donde habitábamos por miembros del ejército y trabajadores del finquero, en ese momento conocí lo que era un soldado, ya que nunca en mi vida había visto uno. Éramos niños en ese tiempo.

Vimos desde la montaña cómo quemaron nuestras casas, estuvimos alrededor de dos años en el monte, viviendo bajo los árboles de pino y caoba.  Estos  hechos nos afectaron mucho, nos daba miedo ver el ejército, cuando íbamos a los pueblos o en los mercados,  mirar al ejército nos generaba terror por todo lo que habían hecho con nuestra familia, con nuestras casas, incluso nuestros mismo animales.

El porqué,  de la reacción del finquero y el ejercito de hacer esto con mi familia y las demás personas, es porque estábamos aportando,  construyendo  un espacio que le llamábamos “las cooperativas”, mi familia estaba en este tema del cooperativismo comunitario. A partir de esto nuestras comunidades  fueron vistas mal. Entonces como para ir desestabilizando a nuestra familia, el ejército de Guatemala, juntamente con los Sapper, dueños de esa finca, nos desalojaron y para darnos una lección quemaron nuestras pertenencias.

De la montaña bajamos por necesidad a vivir a Campur  y por buscar donde sembrar nuestros cultivos fuimos caminando por más de dos días a Chisec al no encontrar donde sembrar, tuvimos que  regresar  a pie para llegar a Campur. Fue cuando  logramos un poco de café y cardamomo, durante esa semana fue que se dieron cuenta los miembros del ejército y comisionados militares   que nosotros habíamos regresado y de nuevo nos empezaron a buscar. Como decía, mi familia estaba catalogada como uno de los que estaban impulsando la lucha social.

Teníamos la necesidad de unos centavos, entonces el tío Marcos Botzoc Choc  dijo “vamos a buscar un poco de cardamomo, vamos a buscar un poco de café” y se logró vender. Creo que durante ese proceso fue que se dieron cuenta que habíamos regresado.

A mi tío Marcos Botzoc Choc se lo llevaron de la casa donde estaba viviendo, su hija lo vio, ella se salvó porque se metió bajo la cama. Sabemos que el responsable directo, por lo que hemos ido  investigando, fue el comisionado de San Pedro Carcha, que era el señor Santiago Tux,  él fue el que nos echó de nuestras tierras.

Mis tíos y mi papá lo buscaron en Cobán, también en la zona militar No. 21, preguntando por el nombre, en las mismas iglesias de acá, porque sucedía mucho eso de que a veces, pues los perseguían, y para salvarse a veces se iban a la Iglesia o al hospital.

Nosotros tratábamos de identificarlo por el nombre, lamentablemente en la zona militar No. 21 de Cobán, la familia entró tres veces pero nunca se nos dio alguna respuesta; ellos revisaban los libros donde se reportaban la gente que entraban ahí, supuestamente eso es lo que nos decían, pero nunca se nos dio las respuestas.

En el convento de Cobán se hizo el proceso para la búsqueda de familiares por medio ADN, con la  esperanza de que apareciera entre las osamentas de la base militar No. 21, la hija fue hacerse la prueba con mucha esperanza,  ya  que en la actualidad se han identificado más de sesenta personas  de Cobán, también de algunas comunidades de San Pedro Carchá y del mismo Cobán.  Además  el Programa Nacional de Resarcimiento también ha estado  sacando nombres de quiénes son los que han sido identificados en ese proceso de ADN y no perdemos la esperanza.

 Yo creo que el tema del conflicto armado interno en Guatemala es otra de las historias que ha sufrido el pueblo de q´eqchi´, el pueblo Poqonchi´, el pueblo Achí, los pueblos en Guatemala, los mayas. Creo es ahí es donde se visualiza el efecto de ese conflicto que hubo. Sabemos que con la poca sistematización que ha habido de todo el efecto que dejó el conflicto armado, una de las comunidades nuestra está dentro de las cuatrocientas comunidades que fueron desaparecidas, ¿no? Sabemos que hay más de cincuenta mil desaparecidos en Guatemala y cincuenta mil familias que piden el saber de sus familiares.

 

 

Comunicado: Coordinadora Nacional de Organizaciones Campesinas -CNOC-

08/03/2016

MARCHA NACIONAL INDÍGENA, CAMPESINA Y SINDICAL

COMUNICADO DE PRENSA.

Ante  la  opinión  Pública  Nacional  e Internacional  las  organizaciones Indígenas, campesinas  y Sindicales   DEMANDAMOS:

Ante las violaciones  de nuestros  derechos  constitucionales y  leyes vigentes  de nuestro país,  la  falta de voluntad Política  de dar respuesta y  soluciones a las diversas demandas planteadas,  a los  diversos Gobiernos, tal  como  la necesidad de la  Nacionalización  del tema Energético, territorio,  democratización uso  y  tenencia  de la propiedad de la   tierra, concesiones de territorio de los pueblos indígenas a empresas  transnacionales, la introducción de los mega proyecto de hidroeléctrica  con financiamiento extranjero,  derecho a una alimentación  justa  y digna, el irrespeto de los de  derechos  de los(as) trabajadores(as), la  represión  y  persecución contra líderes  de las  organizaciones indígenas  y  campesinas, muerte de Dirigentes y  el encarcelamiento de  los  defensores de  Derechos Humanos.  Por eso es necesario hacer uso el  derecho  de RESISTENCIA.

Hoy contamos  con  un nuevo  Gobierno, que  en su  discursos, manifiesta la  buena  voluntad de solucionar  de fondo  los  problemas  estructurales que afecta  a nuestro  país, especialmente al  área  rural  donde la  mayoría  somos  indígenas y  campesinas, sin embargo, vemos  con mucha  preocupación,  la  composición de su  gabinete, solo representa  al sector oligárquico representados en el  CACIF  y los MILITARES, instancias y personas que nunca han demostrado interés de resolver problemas y buscar soluciones a los diferentes problemas que afecta nuestro país.

Este  10  de febrero del presente año, en  uso  del  derecho de  resistencia,  manifestación  y petición; las comunidades  indígenas y  campesinas manifestaremos  pacíficamente  en la Ciudad  Capital,  demandando al Gobierno  de JIMMY  MORALES que tomen  en cuenta las demandas del sector indígena campesino y  que  sean  resueltas las necesidades en  el  corto mediano y largo plazo a través del procedimiento del dialogo y la negociación con las diferentes instancias a quien corresponda.

 

 

La Caravana por el Buen Vivir en Monte Olivo

photo_2015-11-26_11-04-03

Por: Rony Morales UVOC/Prensa Comunitaria.

Monte Olivo se encuentra en el municipio de Cobán -Alta Verapaz-, en el territorio del pueblo Maya Q’eqchi’. Las comunidades que se encuentran a lo largo del recorrido del Río Dolores decidieron desde hace varios años atrás fortalecer la lucha por la tierra y la defensa del río, especialmente frente a la explotación laboral, el despojo de la tierra y el saqueo de los bienes naturales. La problemática en esta región se agudiza con la compra por parte de la empresa Hidroeléctrica Santa Rita, S.A  de una parte de la finca del mismo nombre, para la construcción del proyecto hidroeléctrico Santa Rita, que pretende producir 19.47 MW sobre las aguas del río Icbolay. Este proyecto no es el único: la empresa Hidroeléctrica Raaxha, S.A, tiene planificada la construcción de otra planta hidroeléctrica más.[2] Además de estos dos, se encuentra el proyecto Central Rocjá Pontilá,de la empresa Proyecto de Desarrollo Integral Pontilá S.A.[3]

En el marco de lucha y resistencia, por medio de los colectivos Ceiba, ASOMADIC y UVOC, llega la  Caravana Mesoamericana por el Buen Vivir, que escogió Monte Olivo como una de las comunidades a visitar en un recorrido que dio inicio en Morelos –México-, pasando por diferentes pueblos que luchan, resistente  y recuperan la madre tierra.

La Caravana del Buen Vivir es una red de intercambio de experiencias, diálogos y aprendizajes; un proceso de soluciones a las problemáticas constantes del medio ambiente. Por eso decidieron trabajar en colectivos en acción por el buen vivir, para realizar diferentes tareas de gestión y comunicación que comenzaron a hacer germinar la semilla

Caravana Mesoamericana para el Buen Vivir de los Pueblos en Resistencia llega a Monte Olivo, territorio Q´eqchi´ donde las personas dependen del rio Dolores, sus bosques y la tierra para la subsistencia de esta comunidad. Este intercambio mutuo entre naturaleza y los seres humanos se ha visto amenazado  y se ha vuelto más difícil, ya que empresas que buscan quedarse con los recursos naturales han buscado saquear esta tierra y expulsar a sus habitantes.

photo_2015-11-26_14-06-49

Durante la estancia de la caravana se dieron talleres de tecnologías socialmente apropiadas, donde construyeron un bicimolino, un bici-desgranador y una bici-licuadora que quedaron a la disposición de la comunidad para su uso.

 Así mismo, compartimos un taller de baños composteros, que evitan el drenaje y usan los desechos para abonar la tierra: una tecnología útil en una zona afectada por la privatización y contaminación de las aguas y las tierras.

Por parte de medios, se realizaron los talleres de TV comunitaria y fotoperiodismo comunitario, en el cual se habló a los participantes sobre la importancia de empoderarnos de las nuevas tecnologías de documentación, difusión y de redes sociales además de compartirles los conocimientos básicos y técnicos para tomar una fotografía y escribir un boletín de prensa, y hacer una programa de T.V con el fin de que ellos mismos escriban su propia historia y realicen contenidos desde su cosmovisión

 La radio caravana comunitaria en Monte Olivo, donde se cree que la comunicación popular es fundamental en las luchas por la autonomía, la justicia social, y la dignidad con la participación activa y consecuente de las mujeres, niñas, niños, jóvenes y los ancianos de la comunidad; gestando allí mismo el sueño de un centro autónomo de aprendizaje y conocimiento.

Ésta es una de esas maneras, las familias de Monte Olivo no sólo van encontrando la fuerza a través de la solidaridad para continuar con su lucha, sino también para mostrarle al mundo que donde la avaricia y el odio ponen sus botas, los pueblos que defienden la vida logran que vuelva la primavera.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.