Archivos diarios: 13 abril, 2016
Foro permanente para las cuestiones indígenas de la ONU se reúne con diferentes organizaciones
Desde el lunes 11 de abril se está llevando a cabo en la ciudad capital el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas, integrado por pueblos de distintas regiones del mundo.
Este martes hubo un encuentro de los miembros del Foro con representantes de las organizaciones indígenas de Guatemala donde se habló sobre la situación actual en Guatemala.
Se pretende durante esta semana realizar encuentros donde los expertos del Foro Permanente intercambiarán información sobre los avances de las regiones en temas de educación, salud, derechos humanos, desarrollo económico y cultural. También habrá intercambios con organizaciones de la sociedad civil e indígenas, autoridades del país y agencias del Sistema de Naciones Unidas.
Desde el lunes 11 de abril se está llevando a cabo en la ciudad capital el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas, integrado por pueblos de distintas regiones del mundo. El inicio fue el domingo con una ceremonia
Este martes hubo un encuentro de los miembros del Foro con representantes de las organizaciones indígenas de Guatemala donde se habló sobre la situación actual en Guatemala
Se pretende durante esta semana realizar encuentros donde los expertos del Foro Permanente intercambiarán información sobre los avances de las regiones en temas de educación, salud, derechos humas, desarrollo económico y cultural. También habrá intercambios con organizaciones de la sociedad civil e indígenas, autoridades del país y agencias del Sistema de Naciones Unidas.
Autoridades indígenas presentes en sesión Foro permanente sobre cuestiones indígenas de ONU
Por: Simón Antonio
Una representación de la autoridad indígena y ancestral q’anjob’al de Jolom Konob’ estuvo presente en el encuentro de autoridades indígenas con expertos del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas las Naciones Unidas en la Academia de Lenguas Mayas en la reunión preliminar para Guatemala en 2016.
Durante la presentación de un informe hecho por un delegado del Gobierno Plurinacional expresó: «este informe debería de estar siendo presentado por Rigoberto Juárez Mateo» autoridad ancestral q’anjob’al y hoy preso político del Estado por defender el agua.
¿De qué paz están hablando????
Cuando Daniel Pedro Mateo, Daniel Maya, fue desaparecido y asesinado hace ya tres años, en Prensa Comunitaria publicamos una serie de notas que ahora volvemos a subir para sumarnos a los actos de homenaje a este líder del pueblo q’anjob’al y guía para todos.
¿De qué paz están hablando????
Carta de respuesta parcial al campo pagado “Traicionar la Paz y dividir a Guatemala”, en homenaje a Daniel Pedro, q’anjobal de Santa Eulalia
ABR 17 2013
Publicado por comunitariapress
![]() |
Efraín Ríos Montt-Juicio por Genocidio (Foto: Cristina Chiquin) |
Santiago Bastos – Prensa Comunitaria
IIlustres Señores y Señoras, signatarios y signatarias de la Paz y del campo pagado “Traicionar la Paz y dividir a Guatemala”:
No sé si ustedes saben que ayer, mientras desayunaban leyendo el campo pagado en que ustedes nos comunican al resto de sus conciudadanos que decidieron que el juicio por genocidio es traición y es peligroso; en esos momentos, más de cuatro mil personas peinaban metro por metro las cumbres de Santa Eulalia, las escarpadas laderas de San Mateo Ixtatán y las llanuras de Barillas e Ixcán, buscando desesperadamente a Daniel Pedro.
No les quiero hablar del juicio que les da tanto miedo a ustedes. Como alguien dijo muy sabiamente ayer, eso es un tema que se está resolviendo en la sala de tribunales y ustedes, que son ilustres e ilustrados ya saben que eso tiene su propio camino, y como demócratas de probadas credenciales que son, sabrán respetar la independencia de poderes.
Yo quiero hablarles de Daniel Pedro. Seguramente ustedes no saben que Daniel es una persona muy conocida y querida en su natal Santa Eulalia y en todo el norte de Huehuetenango, donde lleva años moviéndose y organizando a la gente, primero desde la iglesia católica, después alrededor de los partidos URNG y Winaq, y siempre a partir de la Radio Jolom Konob’, que fundó, construyó materialmente con sus manos y a través de la cual se conectaba con todos los municipios del área y con los hermanos q’anjobales que residen en el Norte. Ahora estaba luchando en contra de las licencias de explotación minera y de los proyectos hidroeléctricos en la región.
Con sus importantes tareas, ocupaciones y preocupaciones, seguramente ustedes no supieron que Daniel fue secuestrado este domingo 7 de abril. Fue llamado a Barillas con el engaño de impartir una capacitación y ahí mismo desapareció. Por eso, a partir del lunes sus paisanos y sus amigos de los municipios vecinos empezaron a buscarle cada vez más preocupados. Pero se han cumplido las peores expectativas: mientras escribo estas líneas, el facebook se llena de noticias sobre la aparición de un cadáver en la aldea Ya’ Tz’ikin, a 20 kilómetros de Santa Eulalia, que según todos los indicios, es el de Daniel.
En los comunicados que han salido estos días, la gente de Santa Eulalia responsabiliza “a las empresas Mineras e Hidroeléctricas que están implementando sus proyectos a cualquier costo en la Región” de lo que pueda ocurrirle a Daniel. Y en esas percepciones, la gente no suele equivocarse. Así ocurrió en Barillas, cuando todo el mundo en el pueblo culpó de la muerte de don Andrés Francisco Miguel el pasado 1 de mayo al personal de Hidro Santa Cruz, y apenas un mes después el MP detuvo al jefe de Seguridad de la empresa por ese delito.
Ante estos hechos, yo querría preguntarles: ¿es ésta la paz de la que ustedes hablando? ¿ es ésta la paz que “traicionan” los que piden que el tribunal haga justicia? ¿Se refieren a la “paz” que se vive ahora en Santa Eulalia; a la que viven los vecinos de San Rafael Las Flores que fueron golpeados y detenidos en el Escobal; la que se respira en Santa María Xalapán después del secuestro de cuatro dirigentes y la muerte de uno de ellos; la que sienten en La Puya con las amenazas continuas a su plantón pacífico? ¿Es la “paz” del Polochic, Totonicapán, Camotán, San Juan Sacatepéquez, San Miguel Ixtahuacán, del mismo Barillas? ¿A eso se refieren al hablar de “paz” –y eso que no entramos con los asaltos, zetas, coyotes, maras, asesinatos de mujeres y demás actividades? ¿O se refieren a la paz que viven ustedes en sus despachos corporativos y en sus condominios blindados?
En un foro recientemente llevado a cabo en la UNAM, en ciudad de México, el sociólogo Carlos Figueroa Ibarra planteaba que la situación vivida en los últimos meses en el país se podía calificar como de “terror selectivo” generalizado, similar a la que se vivió en la segunda mitad de los años 70 del siglo pasado, justo antes del “terror generalizado” que se implantó después y llevó al genocidio que según ustedes nunca existió –o que si existió, creen que es mejor olvidarlo.-
¿Es ésa la paz que ustedes quieren defender a toda costa? Aclárenlo, por favor ¿Se refieren a la paz de los secuestros, los presos, los desaparecidos y los muertos? Creo que es necesario que sepamos a qué se refieren ustedes. No puede ser casualidad que se esté juzgando un genocidio mientras mueren y desaparecen líderes como hace treinta años. ¿Qué ha pasado en este país para que todo esto vuelva a pasar delante de nuestras miradas y gente como ustedes se niegue a reconocerlo? O mejor ¿qué es lo que NO ha pasado? ¿Qué ha significado finalmente esa “paz” que ustedes tan valientemente defienden?
Ustedes, tan ilustres e ilustrados, y que conocen tan de cerca la historia reciente de este país quizá nos puedan explicar qué intereses sienten tan amenazados con el juicio histórico que nos permitirá conocer una parte de la verdad que oculta este país y que duele tanto a tanta gente, como para que tengan que acudir a Ustedes, para que con su alto prestigio y sus altas calificaciones digan que el juicio es peligroso para la ¿paz? del país.
Pero sobre todo, lo que me gustaría de verdad es que nos explicaran a todos y todas los guatemaltecos, con esa sabiduría que ustedes tienen, a qué intereses amenaza gente como Daniel Pedro, con su andar continuo y su hablar suave. Qué gente, empresas y gobiernos se siente tan inseguros ante estos líderes, para que tengan que acudir a Ustedes para que les laven las manos con su docto jabón de la asepsia de la paz firmada, esas manos que están manchadas de sangre desde hace por lo menos treinta años y que se siguen manchando con la de gente como Daniel –que esperemos descanse en paz, ahora sí.
Cobán: festival en defensa de la vida, el agua y la madre tierra
Por: Rony Morales
Cobán Alta Verapaz será el lugar de encuentro para conmemorar el primer Festival en defensa de la vida, el agua y la madre tierra. El objetivo principal será que las comunidades q´eqchi´s´y poqomchi´s, diversas organizaciones sociales y el colectivo de Festivales Solidarios realizarán varias actividades como: mercado solidario,feria de semillas para el buen vivir, foros en defensa de la madre tierra, teatro comunitario, canto, pintura y poesía.
El Festival se realizará el día 22 de abril de 9:00 a 20: 00 horas. Este espacio es una apuesta que pretende la socialización de las diferentes resistencias en el país que están organizadas a partir de la defensa del territorio, comunicación comunitaria y alternativa, memoria histórica y solidaridad con los presos políticos.
De igual forma buscamos generar conciencia en las distintas comunidades a las que hemos llegado para que se involucren en la problemática que aqueja a la población.
Rodolfo Kepfer, una ética de la libertad
Por: Sergio Valdés Pedroni
Médico, psiquiatra, investigador, docente de psicología. Paradigma de la franqueza. Detrás de su extenso ejercicio psicoterapéutico subyace, entre otras cosas, una ética de la libertad y una lucha en contra de la psiquiatrización de la diferencia, es decir, en contra del uso de la psiquiatría para viabilizar el modelo conservador, machista, moralista y represivo de la sociedad guatemalteca. A ello responde su trabajo de «deconstrucción» de los mecanismos visibles e invisibles de la violencia, en relación con la juventud y el fenómeno de las maras.
Vínculos en la Red:
Entrevista: Las maras y la violencia en América Latina.
http://www.argenpress.info/…/entrevista-rodolfo-kepfer-las.…
Ensayo: La violencia como profusión de la realidad.
http://www.catedralibremartinbaro.org/…/LIBROANALISISINTERD…
[1] No debe creerse que sólo los sociólogos, politólogos y otros cientistas sociales construyen nuevo pensamiento en el país. La psiquiatría, la arquitectura, la ingeniería, el arte (cine, literatura, performance…), etcétera, también forman parte de una rica cantera nacional de análisis e ideas para comprender, reinventar y transformar la realidad.