Archivo de la categoría: Peten

Venecia: historia de despojos en el valle del Polochic

Por: caserío Venecia / Rony Morales

Comunidad Venecia, a los pobladores, comunitarios, compañeros y compañeras de lucha del municipio de Panzós, Alta Verapaz y de otras regiones del país, les saludamos cordialmente de parte del caserío Venecia, territorio q´eqchi´ en el valle del Polochic, deseándoles un buen vivir y al mismo tiempo aprovechamos para compartir esta nota que contiene parte de la historia de la Comunidad ubicada en la región III del municipio.

Esta historia comienza en 1964, cuando el señor Pedro Saúl Sub se trasladó de Telemán a estos terrenos baldíos y luego fueron llegando otras familias y se conformó lo que le llamaron comunidad San Antonio.

Conforme fueron llegando las familias, se fueron ubicando, organizándose para cortar de parte del bosque y así cultivar sus alimentos. Cuando San Antonio estuvo conformado por varias manzanas llegó a los terrenos el Señor Sebastián Marcutz, quien decía ser el dueño de la finca Panacté, y comenzó a molestar a las familias de la comunidad con amenazas e intimidaciones, en varias ocasiones este señor finquero llamó al señor Pedro Sub, quien era dirigente de la comunidad, hasta que un día don Pedro accedió y fue a la reunión convocada para pedirle que desocupara el terreno y trasladaran la comunidad a un lugar en la planicie del Valle Polochic.

La idea fue presentada a los miembros de la comunidad, quienes analizaron detenidamente el problema pero decidieron seguir viviendo en el lugar. Finalmente solamente el señor Pedro Sub con su familia se trasladaron a un lugar al que después le pusieron por nombre Venecia. Al Señor Pedro Sub se le unieron los señores Alberto Pop, Sebastián Caal, Alberto Sub Col y sus familias. Algo que se destaca en este caso es que el motivo principal del traslado de las familias a este lugar fue porque era un terreno baldío y muy fértil para el cultivo de alimentos.

Muy pronto a este lugar fueron llegando familias de diferentes municipios del departamento de Alta Verapaz, quienes conformaron la Comunidad Venecia hasta contabilizar un número de 60 familias. Es importante mencionar que las 4 familias que fundaron la comunidad profesaban al fe católica y continuaron sus actividades religiosas en el lugar, logrando que todas las familias de la misma se unieran y en 1976, con el apoyo de los habitantes, se construyó la Ermita del lugar y se hicieron las gestiones para que el párroco de la iglesia de Panzós fuera el encargado de atender las actividades religiosas de mayor relevancia. Debido a la falta de carreteras y transporte, el padre llamado José solo viajaba en cayuco una vez al año para atender las necesidades espirituales de las familias, logrando también nombrar y organizar a los catequistas como autoridades de la iglesia local.

A estas alturas la comunidad ya estaba debidamente organizada y se oficializa la comunidad con el nombre de Caserío Venecia. Según los ancianos que aún viven, el nombre de esta comunidad está inscrito en el registro municipal y la gobernación departamental.

A partir de 1976 también se iniciaron las gestiones en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) para la adjudicación de la tierra en nombre de la comunidad. La veracidad del proceso de la gestión consta en documentos y un carnet extendido de parte del INTA al presidente de la comunidad, Pedro Sub. Hasta aquí es importante aclarar que el área de terreno en gestión es de 10 caballerías.

En 1977,cuatro familias de la comunidad recibieron capacitación sobre derechos humanos de parte de varias personas que visitaba las comunidades de la región. En este caso todos los integrantes de la familia de Manuel Tiul Chub y sus cinco hijos y dos hijas; Genaro Cac Cuz y un hijo; Ricardo Tiul y sus 4 hijos y Manuel Cac Cuz de 15 años se prepararon para apoyar a la comunidad y defender sus derechos ante la amenaza de algunos finqueros que estaban apropiándose de las tierras del lugar.

En 1978 falleció el señor Sebastián Marcutz, quien se había apropiado del terreno en donde habían vivido las familias. Con su muerte se inició otra etapa de conflicto para la comunidad. Hombres armados comenzaron a intimidar y amenazar a sus moradores. Ante estas amenazas, jóvenes posiblemente universitarios llegaron a la comunidad para organizar y capacitar a toda la comunidad para defenderse de las amenazas.

Después de la muerte del señor Sebastián Marcutz, aparecieron dos nuevos finqueros: Isaac Longo Pérez y Gilberto Puertas, de origen español, quienes solicitaron a la comunidad que desocupara el terreno porque supuestamente era una finca de su propiedad.

En todo caso prometieron venderles una pequeña extensión de la tierra solo para las viviendas para lo cual también les ofrecieron apoyar con algunos proyectos como el agua potable y la construcción de una carretera hacia la comunidad. También advirtieron a la comunidad que necesitaban la tierra para la crianza y engorde de ganado, por lo que ya no podían seguir cultivando en los terrenos.

La visita de estos señores significó un duro golpe a la tranquilidad de la comunidad, pues hasta entonces ya habían avanzado en su proceso de desarrollo pero se presentaba entonces una sombra y aún no se sabe lo que va a suceder, ya que consideraron que los ofrecimientos no se iban a cumplir y ni eran legales.

La respuesta de la comunidad fue no acceder a la petición de los señores Longo Pérez y Puerta, por lo que ellos pidieron el apoyo del Ejército,que comenzó a amenazar a la comunidad con el agregado de que la acusación no era por la tierra sino por no pertenecer al grupo revolucionario de la región.

La ola de violencia se inició en 1982, con la desaparición del compañero Alberto Pop Ché, quien fue capturado en la finca Tinajas y posteriormente trasladado a la finca Paraná donde desapareció y nunca más se supo de él. Luego un año más tarde también desapareció el compañero Alejandro Caal. Ya que él fue catequista de la comunidad y miembro dela autodefensa civil. Fue llamando por el Ejército a una reunión en la casa patronal de la finca Paraná, en donde desapareció y ya no se supo más de él.

En 1991 también fueron asesinados los compañeros Manuel Chub Tiul, Ricardo Tiul, Manuel Cac Cuz, Genaro Cac Cuz. El hecho sucedió un día miércoles, a eso de las 15:00 horas, ellos regresaban de sus labores agrícolas y pasaban frente la casa patronal de la finca Paraná y desde ahí fueron atacados a balazos por hombres armados que se encontraban en su interior. La apariencia de los atacantes correspondía a la de miembros de la Policía Judicial y militares que actuaron por orden de los finqueros.

Estos hechos vinieron a causar una gran conmoción e inseguridad en la comunidad. Por lo tanto, para poder defender la vida, decidieron abandonar el lugar. La comunidad se dividió en dos grupos: 30 familias decidieron aceptar la oferta de los finqueros sobre la venta de una franja de la finca Panacté y se trasladaron en 1991. Otras 30 familias se dispersaron a otras comunidades de Panzós, e incluso algunas se fueron a vivir a Playa Grande, Peten y Fray Bartolomé de las Casas. Cabe destacar que las familias que huyeron a las Sierra de las Minas fueron los huérfanos que tuvieron dificultades para movilizarse a lugares lejanos.

Hay que recordar que durante 16 años, la comunidad a través de sus dirigentes y autoridades locales continuó la gestión ante el INTA, pero la persecución y asesinato de sus dirigentes los obligó a abandonar el proceso y finalmente el terreno.

Sobre esta corta pero importante historia se reconoce y se valora el papel de lucha de los destacados líderes, quienes aún viven y que voz reluciente nos han contado los testimonios de lo ocurrido a quienes también agradecemos la valentía y la sabiduría con que dirigieron a las familias hasta el día de hoy. Y con honor y respeto mencionamos sus nombres:los señores Alberto, Sebastián y Pedro. Lamentamos el reciente fallecimiento del compañero Pedro Sub.

 Palma aceitera y despojo de tierras ancestrales

La rápida expansión de las plantaciones de palma ha implicado para las comunidades q´eqchi´ es transformaciones profundas en la realidad socio económica, demográfica, política y cultural. El caserío Venecia no es la excepción. Desde los años setenta, varias familias han establecido en esta parte de Panzós, y el INTA ayuda a esta población exigiendo ese espacio como el derecho histórico de estas comunidades q´eqchí´s.

La problemática de las plantaciones palmeras–en este caso NaturAceites– ha venido a causar otra historia de despojo en el caserío Venecia. Esta historia no es nueva, sino de hace varios años, pues por sus condiciones geográficas y climáticas “casi todo el territorio del norte de Guatemala es apto para el cultivo de palma africana”

Estas condiciones, aunadas a una situación comercial favorable a nivel internacional y la presencia de actores económicos nacionales con interés en estas plantaciones, han hecho que empresas palmeras se ubiquen en Río Dulce, El Estor y el Valle del Polochic, y son el centro de atención desde hace varios años. Mientras tanto, el impacto causado por las malas prácticas de tenencia y el uso de la tierra son visibles, las proyecciones expansivas de las empresas palmeras parecen no llegar a su fin.

Nuestros abuelos y abuelas fueron primero poseedores de su tierra y después mozos colonos de la finca.El sistema económico dio un cambio a nuestras vidas en el Valle del Polochic, pues se fue imponiendo la producción de monocultivos, que avanzo rápidamente dejándonos apenas en posesión de poca tierra. Nuestra comunidad, haciendo uso de la poca y casi nula institucionalidad, hemos acudido indistintamente a muchas vías, administrativas y laborales para defendernos, ya que se ha promovido en varias ocasiones el desalojo.Hemos sido una comunidad que ha resistido y al día de hoy, a pesar de vivir en una zozobra por el acoso en el área por parte de empresarios y su seguridad privada.

La preocupación de la población q´eqchi´ es que muchos de los niños sufren de desnutrición crónica, no cuentan con ningún servicio (agua, escuela, centro de salud). Las señoras y niños tienen granos por el cuerpo y siempre están con el temor de ser desalojados ya que los empresarios se encuentran sembrando palma en sus tierras.

Ellos comentan que el problema es la falta de un título de tierra que los avale como dueños aunque hayan estado ahí desde 1976. Esto ha motivado que la empresa aceitera no los deje vivir en su tierra,y ya varios despojos han sufrido.

Postura de organizaciones sociales

Las organizaciones sociales que se encuentran en el área comentan que para este mes existen amenazas de desalojo en esta comunidad y otras más. También comentaron el descontento que les provocó la muestra desproporcional de fuerza y de recursos del Estado desalojar.Es completamente contradictorio y desigual al interés actual por garantizar la seguridad y el bienestar de las familias desalojadas, en especial la garantía al derecho de la salud, alimentación, acceso a la tierra y medios de producción. Detener el desalojo anunciado es necesario ya que la población q´eqchi´ vive con mucho temor pues recuerdan que en el 2011, durante el gobierno de Álvaro Colom, se realizó una serie de desalojos violentos de comunidades q´eqchi´ es en el Valle del Polochic. El saldo fue de cientos de familias despojadas de su tierra, asesinato de líderes campesinos e indígenas, la pérdida de grandes extensiones de tierra cultivada y finalmente la pérdida de sus hogares.

Exigimos al Estado de Guatemala que garantice el cumplimiento de las medidas cautelares de las 14 comunidades y el respeto a los derechos de las familias que se encuentran en el territorio en cuestión y que cumpla el convenio 169 de la OIT, relacionado con la validez de las consultas populares comunitarias que se han realizado alrededor de la llegada de megaproyectos que violentan los derechos humanos de los pueblos indígenas y campesinos.

 

 

Privatización de conocimiento y recursos genéticos amenazan a los pueblos

Por: Rony Morales

Fue el jueves 4 de septiembre de 2015 que el Congreso de la República de Guatemala,  mediante el decreto 21-2014 y en urgencia nacional, se derogó  el decreto 19-2014, referido a la Ley para la Protección de obtenciones vegetales (ley Monsanto).

Pero aquí no terminó esta amenaza, la ratificación del convenio  sobre  diversidad biológica, a través del  decreto número 5-95 del  Congreso de la  República, propició la  adopción de  protocolos que no son más que la  legalización de un sistema de saqueo, que   formaliza  las  condiciones  de orden  administrativo por medio de instituciones gubernamentales que actualmente están promoviendo políticas públicas respecto a la regulación de los compromisos derivados del Protocolo de Nagoya. Estos protocolos únicamente generan condiciones para que las empresas nacionales y transnacionales fortalezcan las estrategias para ampliar el control sobre la mercantilización de la biodiversidad, recursos genéticos y conocimientos tradicionales.

En el caso de Guatemala, se ha otorgado al Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap) la discrecionalidad para el otorgamiento de contratos que faciliten la ruta de otorgamiento de concesiones, patentes, registros, cambios de regalías,  tasas de acceso y licencias de comercialización, entre algunas de las condiciones preferenciales acordadas entre el Conap y las empresas, que no representan beneficios para las comunidades indígenas.

En varias reuniones y asambleas, autoridades indígenas de la zona norte, oriente y occidente del país,no están de acuerdo con los Organismos Vivos Modificados (OVM). El reglamento y convenios internacionales que buscan patentar las semillas criollas son promovidos por el Conap. Varias autoridades indígenas muestran su preocupación debido a que estas semillas se privaticen.

Las comunidades y autoridades ancestrales presentaron una anticonstitucionalidad ya que la privatización de las semillas atenta contra el conocimiento ancestral de los pueblos ligado a la agricultura y la alimentación, incrementado la conflictividad social en los pueblos con mayor índice de pobreza, despojo, acaparamiento de tierra, agua y pérdida de la biodiversidad.

La Corte de Constitucionalidad suspendió provisionalmente el decreto 6-2014, que desarrolla estrategias de despojo, saqueo y privatización de la biodiversidad, recursos genéticos y conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas de Guatemala.

Para las autoridades ancestrales del pueblo maya q’eqchi´, miembros de  Red Nacional por la Defensa de la Soberanía Alimentaria en Guatemala (Redsag) y la Alianza Nacional por la Protección de la Biodiversidad (Anaprob),al no respetarse las formas de organización comunitaria, los derechos colectivos y las autoridades ancestrales de los pueblos indígenas de Guatemala, este proceso hace ilegítima cualquier negociación que involucre la privatización de la madre tierra, la biodiversidad, recursos genéticos y conocimientos tradicionales. Por lo tanto el protocolo de Nagoya “es una inconstitucionalidad para la vida”.

Reiteraron  la expulsión en el ordenamiento jurídico de Guatemala del decreto 6-2014 que le dio vigencia al protocolo de Nagoya, de forma definitiva e inmediata, y exigieron  que se deduzcan responsabilidades penales para quienes cometieron la ilegalidad de su aprobación sin la mayoría calificada en el Congreso de la República.

Asimismo exigen respetar las formas de organización indígena y a sus autoridades ancestrales para la defensa de la biodiversidad, recursos genéticos (semillas nativas) y los conocimientos ancestrales que deriven de su utilización.

 A la Corte de Constitucionalidad, quieren expresarle claramente que no es una revisión por malos mecanismos de aprobación, sino una expulsión de manera definitiva del orden jurídico al decreto en referencia y por ende el protocolo como tal.

El Estor Izabal: residuos de palma africana causa muerte de peces

comunidades qeqchi1

Por: Rony Morales

En su informe final del 2014, La Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos – OACNUDH- reconoció como comunidades indígenas dentro de la Reserva de la Biosfera Sierra de las Minas jurisdicción de El Estor,Izabal a las comunidades  Caxlampom-Pataxte Semuy I, Semuy II, Quebrada Seca, Naranjal Yaxté, Boca Ancha, Chapín Abajo, Guaritas, La Unión, Ensenada Malache, CaxlampónPataxte, San Pablo I, San Pablo II, Nueva Jerusalén y Manzana Rosa.

Las comunidades q´eqchi´ que viven a las orillas del hermoso lago de Izabal han puesto alertas, llaman a las autoridades, piden ayuda y están manifestando indignadas, por la muerte de decenas de peces que hay por la contaminación del río Caxlampon en las comunidades Caxlampom-Pataxte y la comunidad Playa.

El día miércoles 25 y jueves 26 de mayo del presente año, varios campesinos y   pescadores se dieron cuenta de la muerte de los peces en el lado sur del lago e informaron a las autoridades y entidades correspondientes. Hasta el momento no hay ningún pronunciamiento de las entidades como ministerio de medio ambiente y recursos naturales –MARN-, encargadas del resguardo de los recursos naturales y ministerio publico –MP-.

La rápida expansión de las plantaciones de palma ha  implicado para las comunidades q´eqchi´ transformaciones profundas en la realidad socio-económica, demográfica, política y cultural del municipio.  Desde los años ochenta varias familias que huyeron de la guerra y los actos cometidos por el ejército en Sepur Zarco, Valle del Polochic,se han establecido en esta parte de Izabal y fueron aparados por el El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria INTA esta población  exigiendo ese espacio no sólo como derecho históricos, estas comunidades q´eqchí´  tiene documentos que demuestran poseedores de esa tierra

La problemática de las plantaciones palmeras no es nueva, comenzó a darse desde principios de este siglo, pues por sus condiciones geográficas y climáticas “casi todo el territorio del norte de Guatemala es apto para el cultivo de palma africana”. Estas condiciones, aunadas a una situación comercial favorable a nivel internacional y la presencia de actores económicos nacionales con interés en estas plantaciones, han puesto en rió Dulce, Estor y el Valle del Polochic y son el centro de atención desde hace varios años y mientras el impacto sobre las malas prácticas de tenencia y el uso de la tierra son visibles, las proyecciones expansivas de las empresas palmeras parecen no llegar a su fin.

comunidades8

 NATURACEITE S.A.  Es la empresa de palma africana que tiene presencia en el territorio y  junto a Juan Maegly, que pertenece al grupo de palmicultores INDESA tiene  fines son económicos

La preocupación de las comunidades  es evidente  ya ellos comentan que el problema de la muerte de los peces se debe a que se desbordan las piletas donde las empresas palmeras depositan residuos, estas caen en el rio Caxlampon el cuan desenvoca en el lago del Estor  resultado de la falta de control ni tratamiento técnico.

 Las comunidades  rechazan que las autoridades estén defendiendo los intereses empresariales y contaminantes que produce el monocultivo de la palma africana, demandan que los responsables de la muerte de los peces sean procesados y no quede este daño irreparable en la impunidad.

La palma aceitera continúa afectando derechos de los pueblos indígenas en Guatemala en el marco de la XXI Conferencia Internacional sobre Cambio Climático, que se realiza en Francia del 30 de noviembre al 11 de diciembre, la Red de Comunidades y Organizaciones Afectadas por la Palma Aceitera en Guatemala, reiteramos nuestras denuncias sobre el impacto negativo que la agroindustria de palma genera en nuestros territorios

 “Es importante evidenciar que la contaminación de lago pone en peligro a las especies animales que se encuentran en el lago y su entorno entre ellos: manatí, mono aullador negro mexicano o zaraguate, mono araña, armadillo, pizote ,tepezcuintle, tiburón de agua dulce, tepemechín, pepesca, Robalito, Róbalo, cocodrilo americano, garza, pelícano, Tucán y muchas mas.

Para la defensoria q´eqchi´: la población q´eqchi´ de Izabal teme que los daños ambientales al rio y al lago trasciendan  a algo peor y esto resulte en otro ecocidio tal y como paso en el rio la pasión en Sayaxche peten ya que la contaminación de la palma  han puesto en evidencia el grave impacto de esta actividad agroindustrial

La contaminación de las fuentes de agua, las empresas han utilizado estrategias de despojo de  tierras ancestrales, las cuales hemos protegido, porque nuestra madre tierra es fuente de vida, de alimento y no es solo tierra, es parte de nuestra vida, de nuestra cultura y nuestra raíz como pueblo maya q’eqchi´ la tierra, el agua y la defensa de la madre tierra son parte de la  cosmovisión de las comunidades.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

 

Territorio q´eqchi´: incendios forestales en aumento

incendios

Por: Rony Morales

El fuego  se extiende sin control en  la zona q´eqchi´de Alta Verapaz y Petén,  afecta la flora y fauna que ancestralmente ha vivido ahí. Estos incendios forestales en los bosques, montañas y  selva, están terminando con los pocos recursos naturales que se tienen en la zona norte del país y que las  comunidades indígenas utilizan para vivir.

Las altas temperaturas de la época, pero sobre todo la irresponsabilidad de algunas personas al provocar incendios,  pone en peligro constantemente la poca boscosidad, la biodiversidad del lugar y la vida humana.

El pasado sábado,a orillas de la ruta asfaltada en el kilómetro 388 ruta a Cobán cerca del parcelamiento Los Olivos, en Sayaxché Petén, el bosque fue arrasado por las llamas, por lo que vecinos de esa región alertaron a los bomberos municipales y departamentales, quienes acudieron al lugar para apagar dicho siniestro, el cual argumentaron, fue casi imposible controlar debido a las altas temperaturas que mantienen la maleza y casi todo muy seco. Con la ayuda del viento un incendio de esta magnitud se vuelve incontrolable.

En estos días se dio una alerta roja en Petén por incendios forestales, donde se confirmaron  25  en áreas protegidas de  San Andrés, Flores, Uaxactún, El Zotz y la Primera Brigada de Infantería. En Yaloch, Melchor de Mencos y Granja Santa Ana, en el municipio del mismo nombre, Peñón de Buena Vista, La Florida, Triángulo Candelaria, San Miguel La Palotada, Cruce Los Pescaditos, y La Pava.

En Mayo se esperaban lluvias intensas, sin embargo no fue así, cayeron algunas muy leves, lo que provocó que la temperatura se elevara. Las causas de las altas temperaturas tiene varias razones, una de ellas y la más conocida, el calentamiento global, en Sayaxché a ocurrido una descomunal tala de los bosques, para distintos fines: agrícolas, siembra de maíz, frijol, entre otros, el monocultivo, la ganadería, las invasiones, y muchas otras causas.

incendios3

En lo que respecta a las especies vegetales el problema no es menor, Guatemala está ubicado en uno de los centros de origen y diversidad vegetal y Petén constituye su mayor reserva de bosque tropical. La extinción de especies vegetales es una seria preocupación, dado que se sabe muy poco de ellas y el peligro es eminente ante la falta de agua en los afluentes naturales por la ampliación de la frontera agrícola, los cultivos de palma africana y deforestación, que está contaminando  las reservas naturales peteneras y de Alta Verapaz

La escasés de agua es  más fuerte durante la temporada de calor ya que los afluentes naturales se secan más rápido. El parque nacional Laguna del Tigre ubicado en San Andrés, sigue siendo destruido por el avance de la frontera agrícola, palma africana, deforestación y  la ganadería.

En la gran mayoría de los casos no son causas naturales las que provocan el fuego, sino la acción humana, de industrias, la ampliación de la frontera agrícola y la tala ilegal de los bosques

incendio

Sayaxche: una madre busca a su hijo desaparecido desde hace 3 años

photo_2016-04-18_11-20-02

Fotografía de Elmer Ponce.

Por: Elmer Ponce.

La profesora Marisol García López, residente del barrio La Esperanza del Municipio de Sayaxché Petén, vive sumida en la angustia desde el 24 de septiembre del año 2012, fecha en la que uno de sus hijos, un menor de 16 años; Erick René Barrios García, desapareció.

Erick René fue visto la última vez pidiendo jalón a dos personas, Oscar Daniel Landaverde Chavarría y a Arnulto Morales quienes se conducían en un vehículo agrícola tipo camión, cargado con semovientes desde la comunidad Ixguacut del municipio de La Libertad, hacia el municipio de Las Cruces en el departamento de Petén. Erick René decidió pedir jalón en la carretera debido a la escasez de transporte en esa zona, ese día él había ido a visitar a un familiar que construía unas aulas de la Escuela en esa comunidad de la Libertad.

Posteriormente el camión en el que se transportaba fue localizado con la llave puesta, desde ese entonces inicio la búsqueda de la profesora Marisol García, han pasado casi cuatro años y aún no aparece su hijo.

El 27 de enero del 2013, un campesino que buscaba pacayas en el borde de un cenote que esta aproximadamente a 9 kilómetros de la aldea La Nueva Libertad  del municipio de Sayaxche, vio una bolsa de nylon negro en el agua y por curiosidad la abrió, encontrando en su interior restos de una osamenta humana, el INACIF realizo varias pruebas de ADN, de los resultados se confirmó, meses después, que los restos pertenecían a Arnulfo Morales quien era vaquero y trabajador  de Landaverde Chavarría, del menor Erick García no se sabe nada, es por ello que la profesora Marisol García sigue en con su búsqueda.

El Pasado 16 de abril de este año, desde tempranas horas de la mañana la profesora Marisol García y varios de sus familiares por 5ta ocasión viajaron desde el casco urbano de Sayaxche hacia la aldea La Nueva Libertad, finalmente llegaron al logar conocido como el «Cenote de la muerte»,   así se le denominó popularmente a este denominado al lugar, con la esperanza de por lo menos, encontrar los restos de su hijo.

Esa misma mañana con mascaras especiales se sumergieron con la esperanza de encontrar restos de osamentas en el fondo del cenote,  debajo de una piedra encontraron 17 huesos pequeños y un diente, a simple vista los restos parecían ser restos humanos,  por lo que la PNC y el MP se presentó al lugar, para recoger dichos restos y remitirlos al INACIF.

Las autoridades y la familia de la profesora Marisol García esperan tener los resultados de ADAN en unos 4 meses, este tiempo lo confirmó la fiscal auxiliar del Mp,  Ana Isabel Pineda de la fiscalía del municipio de La Libertad Petén. Desde el momento de la desaparición de Erick René ya han pasado 3 años sin saber nada del paradero del menor, uno de los dos hombres que lo vieron por última vez fue asesinado.

Por lo que la angustiada de la madre seguirá a la espera de los resultados de los exámenes forenses y de no confirmar que los restos son de su hijo, seguirá su incansable búsqueda hasta encontrar a su amado hijo,  ella agregó con voz quebrada pero con firmeza que su búsqueda seguirá.

Audio Escuchar: https://soundcloud.com/audiopc/madre-busca-a-su-hijo-perdido

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.