Archivos Mensuales: agosto 2015
El trabajo político y la corrupción sistémica
Alfonso Porres
Después de que CICIG evidenciara legalmente los niveles de corrupción en los financiamientos de los partidos, nos reconfirmó lo que todos ya sabíamos sobre las profundidades del lodo y la letrina electorera.
Y eso es precisamente lo que sucede en el caso de nuestro país: se tiene el conocimiento de los hechos pero todos se hacen de la vista gorda, esperanzados de que en algún momento se resuelva o que nos toque la ruleta del beneficio político, con una plaza de trabajo para los militantes más recalcitrantes, el manejo de influencias para los que tienen negocios, la posibilidad del dialogo político para los más ingenuos o un negocio que nos saque de pobres para los más ambiciosos
No obstante, desde los inicios de las protestas de abril hasta estos días –en las que me atrevería a decir que ha participado más medio millón de personas- resurge la ética como una demanda. Aun cuando sea coyuntural o del diente al labio o de la doble moralidad que distingue a un buen sector de la población, nos da la pauta de que se vuelve a retomar la honestidad como práctica política, a pesar de las taras de comportamiento social que hemos venido arrastrando desde la contrarrevolución de 1954.
Pero el problema con esta necesidad de honradez, es que la corrupción se volvió sistémica. No sólo llegó a permear el aspecto formal de la misma, que son los que reciben y los que dan, sino que pasó a otros ámbitos. Pasó al aspecto normativo o legal, creando legislación que aseguran la corrupción la impunidad política y el expolio del territorio,: como la ley de minería, la ley de maquilas, la ley electoral y de partidos políticos, las leyes de telecomunicaciones, entre otras. Lo más preocupante es que pasó a ser un sesgo cultural y ya se acepta como algo normal.
En el tema de las elecciones es donde más se evidencia esta tendencia, y se estratifica de acuerdo a los recursos e información del sector que emite opinión. Se acepta al candidato rico porque no tiene tanta necesidad y robara menos. Se aceptan las posiciones de mano dura porque no importa que sea un asesino con tal que acabe con la delincuencia. Se acepta que sea un payaso, porque de repente éste sí sale bueno. Y todos, desde luego, dando láminas, bolsitas y demás dádivas clientelares. En el caso de los grupos operadores, está en función de pago de campañas: se asume cualquier propuesta puede ser financiada, y por su lado los partidos ven como normal ser financiados y regresar los favores, con legislaciones o contratación de servicios y productos, y con el pago de la coima (la cuota de corrupción) que se hace por anticipado.
La clase media está más ligada a perder que a ganar. Por su eterna condición inestable, espera de los candidatos y de los proyectos políticos la tranquilidad necesaria para poder trabajar y pagar sus deudas. Por eso teme que le asusten con el petate del muerto, con cambios del sistema que le puedan hacer perder sus efímeros privilegios. Por eso siempre tiende a votar por el menos peor.
Los partidos políticos manejan muy bien estos intereses y establecen interlocución con todos los sectores, y así vemos negociando con sectores campesinos y sindicales que se corrompen, aceptado a cuentagotas sus reclamos históricos de tierras, insumos, educación y salarios. Vemos negociando sectores académicos que sirven de interlocutores al estado para establecer mesas de dialogo de acuerdos que nunca se cumplen. Vemos que permiten que los desprotegidos estratos medios se encierren en prisiones-condominios y se regocijen en centros comerciales; y desde luego vemos cómo entregan los bienes de toda una población a los sectores financieros, elaborando legislaciones y otorgando privilegios fiscales de cualquier índole y proyectos estatales muy bien remunerados.
Lamentablemente esta dinámica ha calado hasta los huesos de personas que en lo personal respeto, pero que se convierten en reproductores de un mal sistémico, que únicamente se puede exterminar con posiciones radicales. Ya se empezó con lo más evidente de la corrupción, que es quiénes reciben el soborno; siguen dentro de este proceso los que ofrecen, acciones que corresponden al MP y la CICIG. Falta entrarle a lo legal. Ése es el papel de la sociedad civil, presionar tanto a la Corte de Constitucionalidad como al Legislativo, para cambiar las leyes dañinas y quién quita, de repente refundar el estado.
Pero el aspecto cultural, esa parte de decolonización de nuestro imaginario del mercadeo político, es un acto individual, que se suma a un acto de colectivo, el de quienes entienden que para ser digno se necesita de sentido común y de ética.
Otto Pérez no renunciará
Por Donald Miranda.
Con dos horas de retraso Otto Pérez Molina dio inicio a la conferencia de prensa convocada éste lunes 31 de agosto 2015 en la Casa Presidencial. Aquí algunas líneas de lo dicho por OPM:
- Responsabilizó al abogado César Calderón sobre los procedimientos para retardar el inicio del antejuicio. Se desliga de esa responsabilidad afirmando que es cuestión exclusiva del abogado.
.2. Tildó a la CICIG de malos procesos anteriores al respecto a la implantación de pruebas, colocó como ejemplo la actuación de la CICIG frente al nombramiento de Thelma Aldana («porque siendo francos, ella NO es abogada penalista, es Jueza de Familia») y la implicación de su personas con «La Línea» solamente por llamadas telefónicas.
3. Despotricó contra Dionisio Gutiérrez sobre el caso de persecución penal que mantienen entre él y su tío, don Juan Gutiérrez sobre dividendos de ganancias de Multi Inversiones desde 1980. Dicho caso está siendo llevado en una Corte Penal en La Florida.
4. NO RESPONDÍO convincentemente a las preguntas sobre su implicación a «La Línea», es más, dijo que presentó propuestas para «recaudar» más fondos para el Estado. Hablo sobre la carga tributaria plasmada en los Acuerdos de Paz (de los cuales fue el signatario por parte del Ejército) en esta coyuntura y que aún no se eleva.
5. Responsabilizó al Congreso y al CACIF de «no dar espacio a creación de las reformas fiscales necesarias para recaudar más dinero» para aplicar sus propuestas de gobierno.
6. Defiende su presunción de inocencia, algo que está estipulado por la Constitución y en lo cual tiene harta razón, pero la manera en cómo se aferra al poder ejemplifica su evidente miedo a ser enjuiciado.
7. Negó los nexos con los integrantes de «La Línea», especialmente la relación que él tiene con Estuardo González y el control sobre las aduanas y tildó a los empresarios de ser los corruptores, lo cual sería interesante que revele finalmente quiénes son los que se sirvieron de esta red. «pregúntenle a la CICIG quiénes son los de «La Línea 2» refiriendose al CACIF.
8. Desmiente manejar una especie de acuerdo con Líder, lo cual en la práctica lo hemos visto comprobado: LÍDER – PP son los responsables del bloqueo a la Reforma 47 – 94 (Ley Electoral y de Partidos Políticos)
9. «Dice» desconocer las razones por la cual Sagastume fue contratado para ministro de economía, a sabiendas de su anterior trabajo en Tigo: «acá hacen gobierno conmigo mis amigos y enemigos».
10. Decir que «iba a presentarse al Congreso, pero 10 minutos antes se retractó».
11. Se victimizo por la forma como los guatemaltecos se movilizan y protestan, acusándolos de rencorosos y pide que dejen el odio a un lado.
12. Afirmo que suspender las elecciones generales 2015 éste sábado 6 de septiembre sería romper el orden constitucional. Que él no ha querido renunciar para garantizar que todos los guatemaltecos puedan ir a votar en condiciones de libertad y en pleno goce de las garantías constitucionales.
13. Acuso al Fiscal de la CICIG de imponer en los medios de comunicación la condena de aquellas personas investigadas, cuándo ese es el trabajo de los tribunales a través del debido proceso, «él solo busca protagonismo mediático». Afirmo que Iván Velásquez andan de medio en medio hablando de las investigaciones. «Yo espero que la justicia sea pronta pero no bajo la presión de los medios de comunicación y no bajo la presión del clamor popular.»
Comunicado CNOC: manifestación Pacifica 1 Septiembre.
En conferencia de prensa de las organizaciones campesinas, Comité de Desarrollo Campesino –CODECA-, Unión Verapacense de Organizaciones Campesinas –UVOC- y Sindicato Nacional de Empleados del Hospital General San Juan de Dios -SNEHGSJDD-, Los cuales forman parte de la Coordinadora Nacional de Organizaciones Campesinas -CNOC
este 1 de Septiembre de 2015 comunidades, pueblos y organizaciones están movilizándose de forma pacífica en 20 departamentos a nivel nacional, también en las ciudades principales en cabeceras departamentales, en busqueda de presionar a Otto Pérez Molina para que renuncia y permita avanzar los procesos de investigación en su contra, así como otros antejuicios en contra de diputados de distintos partidos políticos implicados en la redes de corrupción, impulsar las reformas a la Ley Electoral y de Partidos Políticos, la nacionalización de la energía.
30 de Agosto ¿En donde están las y los desaparecidos?
Por Nelton Rivera.
El 3o de agosto se declaró como «Día internacional de las víctimas de la desaparición forzada.»
Desaparición forzada es cuando una persona es detenida o secuestrada por un Estado o por personas en nombre de éste. Frente a quienes reclaman la aparición de esta persona utilizando los mecanismos que el mismo Estado establece, éste niega la existencia en su poder de dicha persona, negando que haya sido detenida, por lo tanto negándole sus derechos legales y humanos.[1]
Para las Naciones Unidas la desaparición forzada es una estrategia que se usa constantemente para generalizar el miedo y el terror de la población. Los efectos ocasionados por esa práctica no se limitan a la persona desaparecida, ni a la familia y círculo más cercano al desaparecido o desaparecida. Si no que, busca afectar de forma directa a la comunidad y sociedad en su conjunto.[2]
Desde nuestra experiencia el informe Guatemala: Memoria del Silencio, Informe de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico (CEH), publicado en el 25 de febrero de 1999, nos permite entender, luego del proceso de investigación los múltiples delitos cometidos durante el conflicto armado en Guatemala, haciendo una aproximación de la barbarie cometida por el Estado y sus fuerzas de seguridad desde 1962 a 1996. Según el informe Guatemala: Memoria del Silencio, una de las consecuencias principales del Conflicto Armado se radica en el número de víctimas.
“Con el estallido del enfrentamiento armado interno en 1962, Guatemala entró en una etapa sumamente trágica y devastadora de su historia, de enormes costos en términos humanos, materiales, institucionales y morales. En su labor de documentación de las violaciones de los derechos humanos y hechos de violencia vinculados al enfrentamiento armado, la Comisión para el Esclarecimiento Histórico (CEH) registró un total de 42.275 víctimas (…). Combinando estos datos con otros estudios realizados sobre la violencia política en Guatemala, la CEH estima que el saldo de muertos y desaparecidos del enfrentamiento fratricida llegó a más de doscientas mil personas”.[3]
Ese total de víctimas es impactante pero puede llegar a sobrepasar los más de 45 mil, muchas familias frente a la represión optaron por el silencio, solo esos casos que hace mención el CEH son el resultado de la actuación de los cuerpos de seguridad del Estado; ejército y Policía Nacional, además del funcionamiento de grupos como los escuadrones de la muerte. Todos estos operaron con impunidad tras la protección de quienes gobernaron el país durante los 36 años de Conflicto Armado.
El informe también documentó 250 mil casos de personas asesinadas en las masacres o ejecuciones extrajudiciales cometidas por el ejército y por paramilitares como las Patrullas de Autodefensa Civil -PAC-, especialmente en comunidades indígenas y mestizas en los departamentos del país.
La CEH hace un abordaje sobre los niveles de instauración de una cultura del terror de la mano de la política contrainsurgente del Estado sobre la población:
“Además de la represión y el exilio, la debilidad y fragmentación de las organizaciones sociales se deben en buena medida a la conjunción de diversos mecanismos activados por el Estado para destruirlas. (…) El terror no se redujo a los hechos violentos o a las operaciones militares; dependía además de otros mecanismos conexos como la impunidad de los ejecutores, las extensas campañas para criminalizar a las víctimas y la implicación forzada de la población civil en la cadena casual y la ejecución efectiva de atrocidades”.[4]
Las historia de nunca acabar
Para el año 2015 el propio secretario general de las Naciones Unidas en un comunicado reconoció lo alarmante del incremento de los casos de desaparición forzada que se están registrando en todo el mundo.
“Las desapariciones forzadas están terminantemente prohibidas. La Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas afirma de manera inequívoca que recurrir a las desapariciones forzadas es ilegal bajo cualquier circunstancia, incluida la guerra, la inestabilidad política interna o cualquier otra emergencia pública.
La Convención, que entró en vigor en 2010 y ha sido firmada por 93 Estados y ratificada por 50, proporciona una sólida base para la lucha contra la impunidad, la protección de las personas desaparecidas y sus familias y el refuerzo de las garantías que ofrece el estado de derecho, entre ellas, la investigación, el enjuiciamiento, la justicia y la reparación.”[5]
Diario Militar: Justicia por detenciones forzadas
En Guatemala la búsqueda de los detenidos desaparecidos y la justicia están siendo impulsados por las familias, asociaciones de desaparecidos y víctimas de la guerra. Una muestra de esto es la denuncian en los tribunales nacionales por la detención y desapariciones cometidas por el ejército durante los años 1983 y 1984 que encabeza la Asociación AVEJAS.
A consideración de los familiares recurrir a la justicia en Guatemala sigue un proceso cuesta arriba, con el riesgo de que los procesos sigan engavetados o estancados, de esa cuenta los familiares de los detenidos que se registran en el Diario Militar o “Dossier de la Muerte” buscan encontrar a sus familiares pero también que los responsables materiales e intelectuales sean llevados a los tribunales.
Durante el gobierno de Otto Pérez Molina el Estado se negó a acatar la sentencia emitida por la Corte Interamericana de los Derechos Humanos CIDH, esta resolvió a través de una sentencia del 20 de noviembre del año 2012 en el Caso Gudiel Álvarez y otros (“Diario Militar”) vs Guatemala lo siguiente:
“Conclusiones y determinaciones de la Corte respecto de la obligación de investigar las desapariciones forzadas, alegadas detenciones y torturas y una presunta ejecución:
- Investigación de las desapariciones forzadas de las 26 víctimas desaparecidas y la muerte de Rudy Gustavo Figueroa Muñoz.
2 Obligación de investigar la alegada detención y tortura de Wendy e Igor Santizo Méndez.
Conclusiones y determinaciones de la Corte respecto a las violaciones en perjuicio de los familiares de Rudy Gustavo Figueroa Muñoz y de las 26 víctimas desaparecidas:
- Respecto al derecho a la integridad personal.
- Respecto al derecho a conocer la verdad.
- Respecto al derecho de circulación y de residencia.
- Respecto a la protección a la familia y los derechos del niño.
- Respecto de las libertades de Asociación y de Expresión.
También la CIDH concluye con la responsabilidad del Estado de Guatemala de la Reparación y Costas, para las y los familiares.”[6]
“…una vez más nos volvimos a encontrar familiares dentro de organizaciones como FAMDEGUA para buscar apoyo, al mismo tiempo ante Ministerio Publico iniciamos el proceso de búsqueda, desafortunadamente en Guatemala la justicia no es ni pronta ni justa, y una vez más en la investigación que inicio el MP en 1999, iba dirigida a investigarnos a nosotros como familiares y a investigar a nuestros propios familiares desaparecidos.” Macrina Gudiel Álvarez
Y en Ayotzinapa siguen sin aparecer los 43 estudiantes normalistas
Durante la noche del 26 y madrugada del 27 de septiembre de 2014 en Iguala, específicamente en la Escuela Normal de Ayotzinapa, los estudiantes normalistas realizaron una serie de movilizaciones, esa noche del 26 fueron atacados por policías municipales y optaron por ingresar a resguardarse a la Escuela Normal. Durante la madrugada del 27 de septiembre fueron nuevamente atacados por la policía municipal, el resultado fue de 3 estudiantes asesinados y la detención desaparición de 43 estudiantes más.
A un año de la tragedia de Ayotzinapa las familias de los 43 normalistas y el pueblo mexicano siguen exigiendo que aparezcan con vida y se haga justicia. De la misma manera como ocurrió en éste caso y en los casos de desaparición forzada ocurridos en Guatemala están implicadas las estructuras de seguridad de los Estados, pero también se denudó la participación de otros grupos de poder como empresarios locales y transnacionales, crimen organizado, paramilitares y más recientemente el narcotráfico.
“La exigencia de justicia y verdad de estas familias incansables, que perdieron a los hijos que querían ser maestros de campesinos pobres, es ya el ejemplo más nítido de lucha desde abajo que enfrenta a un poder impune, dijo Barrera; un movimiento que ha desnudado la realidad de este país, donde pactan gobernantes, militares, partidos y empresarios con la delincuencia organizada.”
“Queda claro que los crímenes del 26 de septiembre no fueron un hecho aislado, por el contrario, existe un patrón sistemático de agresiones a las normales rurales y en específico a Ayotzinapa, asienta el reporte.”[7]
[1] Desapariciones forzadas. Amnistía Internacional. http://www.amnesty.org/es/enforced-disappearances
[2] Naciones Unidas. Día Internacional de las Victimas de Desapariciones Forzadas. 30 de agosto. http://www.un.org/es/events/disappearancesday/
[3] El contexto del conflicto armado. GUATEMALA: MEMORIA DEL SILENCIO. Informe de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico (CEH). Ciudad de Guatemala, febrero de 1999. http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/guatemala-memoria-silencio/guatemala-memoria-del-silencio.pdf
[4] Ibídem.
[5] Naciones Unidas. Mensaje del Secretario General. 30 de agosto. Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas. http://www.un.org/es/events/disappearancesday/2015/sgmessage.shtml
[6] CIDH. Caso Gudiel Álvarez y otros (“Diario Militar”) vs. Guatemala. Resumen oficial emitido por la Corte Interamericana, Sentencia de 20 de noviembre de 2012. (Fondo, reparaciones y costas). http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/resumen_253_esp.pdf
[7] La Jornada. Blanche Petrich. Desnuda Ayotzinapa «patrón de ataque a normales rurales». 29 de agosto 2015. http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2015/08/29/centro-tlachinollan-presentara-hoy-informe-sobre-ayotzinapa-8658.html
DECLARACIÓN DE LA PRIMERA CUMBRE DE NUESTRAS NACIONALIDADES ORIGINARIAS AKATEKO, CHUJ, K’ICHE’, MAM, POPTI’ Y Q’ANJOB’AL
Nos hemos llamado una, dos, tres y cuatro veces para celebrar la vida, para celebrar el transcurrir del tiempo.
Hemos invocado a nuestros creadores y formadores, hemos invocado a nuestros héroes y mártires, hemos invocado a los guardianes de los cuatro puntos cardinales para que trenzados a la pasión del tiempo, celebremos el triunfo de la vida sobre la muerte.
Yajabilal Paixail Konob’ Akateko, Chuj, Popti’ y Q’anjob’al con la venia del Concejo Maya K’iche’ de Quetzaltenango y de las Autoridades Ancestrales del Pueblo Maya Mam, constituidos en la “Primera Cumbre de Nuestras Naciones Originarias Akateko, Chuj, K’iche’, Mam, Popti’ y Q’anjob’al”, al finalizar los tres días de arduo compartir EXPRESAMOS:
1. Nuestro reconocimiento profundo a la lucha heroica de los demás pueblos originarios de ascendencia maya, Ascendencia Inca, Ascendencia Azteka y afrodescendientes, porque han vencido y derrotado al proyecto de muerte impuesto en América Latina.
2. Valoramos altamente la importante, noble y tenaz defensa del territorio desencadenado por los pueblos originarios en todo el devenir histórico; más recientemente las consultas comunitarias, y en particular, las declaratorias de territorios libres de minería y megaproyectos por la Nación Popti en 2008, y las Naciones Akateko, Chuj y Q’anjob’al en 2009.
3. Reconocemos y valoramos en toda su dimensión, la inquebrantable voluntad de los prisioneros políticos, que, pese a todas las vicisitudes y padecimientos en las cárceles donde se les impide ejercer sus plenos derechos, no se han doblegado ante las crueldades y falsas acusaciones en su contra.
4. Valoramos el esfuerzo y la solidaridad de los países amigos de Guatemala, para seguir respaldando a los pueblos que constituyen la Guatemala diversa y plural, ello, ha dado muestra de avance como el final del Conflicto Armado Interno (1996) y el desmantelamiento de las redes de corrupción incrustadas en las más altas esferas del Estado como el llamado Caso la Línea, Caso PISA IGSS y el caso del Bufete de la Impunidad. El respaldo internacional a estos hechos, puede devolver a los pueblos de Guatemala, la democracia fallida y secuestrada por poderes y mafias impunes. Respaldamos y apoyamos papel desarrollado por la CICIG.
5. El contexto y coyuntura actual, evidencian que las denuncias de la sociedad civil de Guatemala, son reales, son verdaderas. No queda duda que la actual crisis, es una crisis de estabilidad estructural. Viene a demostrar que los poderes del Estado, no corresponden a los intereses y demandas de las y los guatemaltecos, sino acorde a los intereses corporativos mafiosos enquistados a todo nivel y ámbito de la vida nacional.
6. El sistema y organización política del Estado guatemalteco, nunca ha representado a los pueblos y nacionalidades originarias. Es un sistema que facilita, tolera o promueve el despojo a estos pueblos de los bienes naturales estratégicos; es un sistema que agrede permanentemente a la población y su territorio.
7. Reiteramos la inminente y urgencia para restaurar en Guatemala, la democracia real, funcional y participativa, tal y como se pactó en el Acuerdo de Paz Firme y Duradera de 1996, entre el Gobierno de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca. Por consiguiente, respaldamos a la Asamblea Social y Popular en su lucha para que se haga una nueva constitución política, se haga una profunda reforma a la ley electoral y de partidos políticos, se pospongan las elecciones actuales, así como la exigencia en la renuncia de los funcionarios públicos implicados en actos delictivos, tal es el caso del Presidente Constitucional de la República.
Yajabilal Paixail Konob’ Akateko, Chuj, Popti’ y Q’anjob’al con la venia del Concejo Maya K’iche’ de Quetzaltenango y de las Autoridades Ancestrales del Pueblo Maya Mam, constituidos en la “Primera Cumbre de Nuestras Naciones Originarias Akateko, Chuj, K’iche’, Mam, Popti’ y Q’anjob’al”, NOS COMPROMETEMOS:
1. Reafirmamos nuestro derecho a la Auto identificación, derecho a la auto delimitación, derecho a la auto regulación y derecho al auto gobierno.
2. Reafirmamos nuestro compromiso a defender estos derechos que, como nacionalidades de ascendencia maya Akateka, Maya Chuj, Maya Popti’ y Maya Q’anjob’al tenemos, en el marco de la Auto y Libre Determinación de los pueblos.
3. Reafirmamos nuestro compromiso a erradicar el empobrecimiento en el que estamos sometidas las nacionalidades originarias, como pueblos y naciones, tenemos derecho a decidir nuestro propio modelo de Desarrollo y Fomento Económico de conformidad con nuestra propia cosmogonía, sin injerencia de empresas o corporaciones nacionales o transnacionales.
4. Reafirmamos nuestro compromiso de contribuir con el Sistema de Naciones Unidas para implementar los tratados, convenios, convenciones y de más normas internacionales que contribuyen a la convivencia pacífica entre los pueblos y naciones, que contribuyen a eliminar las injustas desigualdades.
5. Reafirmamos nuestro compromiso a fortalecer la reconstitución de las nacionalidades de ascendencia Maya Akateka, Maya Chuj, Maya Popti’ y Maya Q’anjob’al y la fundación del Estado Plurinacional guatemalteco.
6. Reafirmamos nuestra hermandad con la nacionalidad Omaha y otros pueblos hermanos que comparten nuestra visión de protección al planeta y el fomento de las relaciones armónicas entre los elementos del cosmos.
7. Ratificamos nuestra embajada delegada en nuestro Hermanos Marcos ante la Nación Originaria de Omaha. Reiteramos la misión de fortalecer el papel que desarrollan nuestras y nuestro hermanos que migraron a buscar mejores condiciones de vida en los EE UU de Norteamérica, armonizando las organizaciones como Pixan Ixim, Liga Maya Internacional de los EE UU y Parlamento Maya USA.
8. Ratificamos nuestro compromiso de fortalecer la unidad territorial de la Guatemala actual, desde de la diversidad de naciones asentadas en este territorio plurinacional y un Estado Plurinacional.
Jolom Konob’ B’alon Ajab.
28 de agosto de 2015