Archivos diarios: 24 febrero, 2016

Marcos Botzoc Choc y la violencia contra las comunidades cooperativistas.

IMG_1527

Por: Rony Morales.

Soy Juan Botzoc  originario de San Pedro Carchá, maya hablante q’eqchi´ colaboro con la asociación mayas para el desarrollo comunitario –ASOMADIC-, también soy parte de las autoridades ancestrales a nivel de la región  Q´eqchi´, Poqomchi´ y Archí

Hablaremos de la vida misma, la verdad es  que personalmente desapareció un familiar,  mi tío que se llama Marcos Botzoc Choc. Desapareció a finales del ochenta y tres,  hasta la fecha no lo hemos visto ni sabido de él. De hecho mi prima,  su  única hija,  sigue en búsqueda del cuerpo.

Toda mi familia es originaria  de San Pedro Carchá, somos  mayas hablantes  q’eqchi´. Por la guerra interna en el país, mi familia se encuentra regada en varios municipios del Alta Verapaz, yo  vivo actualmente en Cobán, nací en una comunidad que se llama Semuy,  cerca de una finca de la familia alemana  Sapper en Alta Verapaz.

A finales del ochenta y uno, recuerdo que llegó con los mozos colonos de la finca, Ricardo Sapper de descendencia alemana,  a amenazarnos, a decirnos que nos daban tres días para salir de nuestras casas; entonces las familias  no entendíamos por qué, y en grupo decidimos salir de nuestros terrenos  para salvarnos la vida refugiándonos en la montaña, fuimos desalojados del área donde habitábamos por miembros del ejército y trabajadores del finquero, en ese momento conocí lo que era un soldado, ya que nunca en mi vida había visto uno. Éramos niños en ese tiempo.

Vimos desde la montaña cómo quemaron nuestras casas, estuvimos alrededor de dos años en el monte, viviendo bajo los árboles de pino y caoba.  Estos  hechos nos afectaron mucho, nos daba miedo ver el ejército, cuando íbamos a los pueblos o en los mercados,  mirar al ejército nos generaba terror por todo lo que habían hecho con nuestra familia, con nuestras casas, incluso nuestros mismo animales.

El porqué,  de la reacción del finquero y el ejercito de hacer esto con mi familia y las demás personas, es porque estábamos aportando,  construyendo  un espacio que le llamábamos “las cooperativas”, mi familia estaba en este tema del cooperativismo comunitario. A partir de esto nuestras comunidades  fueron vistas mal. Entonces como para ir desestabilizando a nuestra familia, el ejército de Guatemala, juntamente con los Sapper, dueños de esa finca, nos desalojaron y para darnos una lección quemaron nuestras pertenencias.

De la montaña bajamos por necesidad a vivir a Campur  y por buscar donde sembrar nuestros cultivos fuimos caminando por más de dos días a Chisec al no encontrar donde sembrar, tuvimos que  regresar  a pie para llegar a Campur. Fue cuando  logramos un poco de café y cardamomo, durante esa semana fue que se dieron cuenta los miembros del ejército y comisionados militares   que nosotros habíamos regresado y de nuevo nos empezaron a buscar. Como decía, mi familia estaba catalogada como uno de los que estaban impulsando la lucha social.

Teníamos la necesidad de unos centavos, entonces el tío Marcos Botzoc Choc  dijo “vamos a buscar un poco de cardamomo, vamos a buscar un poco de café” y se logró vender. Creo que durante ese proceso fue que se dieron cuenta que habíamos regresado.

A mi tío Marcos Botzoc Choc se lo llevaron de la casa donde estaba viviendo, su hija lo vio, ella se salvó porque se metió bajo la cama. Sabemos que el responsable directo, por lo que hemos ido  investigando, fue el comisionado de San Pedro Carcha, que era el señor Santiago Tux,  él fue el que nos echó de nuestras tierras.

Mis tíos y mi papá lo buscaron en Cobán, también en la zona militar No. 21, preguntando por el nombre, en las mismas iglesias de acá, porque sucedía mucho eso de que a veces, pues los perseguían, y para salvarse a veces se iban a la Iglesia o al hospital.

Nosotros tratábamos de identificarlo por el nombre, lamentablemente en la zona militar No. 21 de Cobán, la familia entró tres veces pero nunca se nos dio alguna respuesta; ellos revisaban los libros donde se reportaban la gente que entraban ahí, supuestamente eso es lo que nos decían, pero nunca se nos dio las respuestas.

En el convento de Cobán se hizo el proceso para la búsqueda de familiares por medio ADN, con la  esperanza de que apareciera entre las osamentas de la base militar No. 21, la hija fue hacerse la prueba con mucha esperanza,  ya  que en la actualidad se han identificado más de sesenta personas  de Cobán, también de algunas comunidades de San Pedro Carchá y del mismo Cobán.  Además  el Programa Nacional de Resarcimiento también ha estado  sacando nombres de quiénes son los que han sido identificados en ese proceso de ADN y no perdemos la esperanza.

 Yo creo que el tema del conflicto armado interno en Guatemala es otra de las historias que ha sufrido el pueblo de q´eqchi´, el pueblo Poqonchi´, el pueblo Achí, los pueblos en Guatemala, los mayas. Creo es ahí es donde se visualiza el efecto de ese conflicto que hubo. Sabemos que con la poca sistematización que ha habido de todo el efecto que dejó el conflicto armado, una de las comunidades nuestra está dentro de las cuatrocientas comunidades que fueron desaparecidas, ¿no? Sabemos que hay más de cincuenta mil desaparecidos en Guatemala y cincuenta mil familias que piden el saber de sus familiares.

 

 

Alta Verapaz: Organizaciones sociales se expresaron en conferencia de prensa.

conferenciadepre

Por: Rony Morales.

Las  organizaciones sociales, Unión Verapacense de Organizaciones Campesinas –UVOC-, Comité Campesino del Altiplano –CCDA-, Alianza de Mujeres Rurales –AMR- y la Coordinadora de ONGs y Cooperativas –CONGCOOP-  miembros Estrategia Nacional de Involucramiento –ENI-  trabajan la Gobernanza Territorial Incluyente y Sostenible para la Seguridad Alimentaria en Guatemala, esto como resultado de un proceso de consulta y debate en torno a la problemática agraria, el desarrollo rural, la seguridad y soberanía alimentaria, el  acaparamiento de tierras y bienes de la naturaleza por parte de grandes empresas nacionales e internacionales son parte de la discusión.

 Expresan  la preocupación frente a la coyuntura del país, y expresan que este gobierno que no da prioridad a los pueblos indígenas y campesinos, por lo tanto no existe una agenda que unifique las demandas sociales.

Entre sus peticiones está la ley de desarrollo rural 4084, que nació desde las comunidades indígenas y campesinas desde hace más de diez años así como la nacionalización de la energía eléctrica, resolver definitivamente la situación del Valle del Polochic. Que el gobierno adquiera las tierras que tiene en posesión  la empresa Chabil Utzaj y con ello poder dinamizar la economía para aumentar la producción de alimentos, créditos rurales y el acceso a tierra.

Al Organismo Judicial, exigen la liberación inmediata de presos políticos Arturo Pablo, Francisco Juan, Adalberto Villatoro, Mynor Lopez, Hermitaño Reyes de Barillas Rigoberto Juárez y Domingo Baltazar Santa Eulalia Huehuetenango , además del cese a la persecución y criminalización a integrantes de los movimientos popular Como Mauro Vay, Blanca Mejía y Mariano Garcia de -CODECA- y el actual caso de Daniel Pascual del Comité de Unidad Campesina -CUC-.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Comunicado de Prensa.

 

Mujeres Nobeles de la Paz visitan a Presos Políticos en Guatemala

DSC_0144

Texto: Andrea Ixchíu
Fotografías: Carlos Cano

La estadunidense Jody Williams, premio Nobel de la Paz 1997 y la guatemalteca Rigoberta Menchu, premio Nobel de la Paz 1992, visitaron a los 5 líderes comunitarios: Rigoberto Juárez, Domingo Baltazar, Arturo Pablo, Francisco Juan y Adalberto Villatoro, de Santa Eulalia y Santa Cruz Barillas, Huehuetenango que guardan prisión política en el Centro Preventivo para Varones de la zona 18 desde hace más de un año, por la oposición de las comunidades a las que ellos pertenecen en la instalación de varios proyectos hidroeléctricos.

Las Nobel durante su visita, sostuvieron una conversación intensa con los líderes comunitarios, quienes fueron narrando uno a uno su caso y compartiendo sus vivencias en prisión, relataron además la forma en que el sistema de justicia de Guatemala ha retrasado sus audiencias.

La Nobel de la Paz, Jody Williams al dirigirse a los líderes manifestó su solidaridad, aprecio y repudio al abuso de poder del que ellos han sido víctimas. “No es la primera vez que veo algo como esto, el caso Atenco en México es muy similar, es el mismo racismo desde la colonia, vemos que, en otra forma, esta es una continuación de la guerra, se siguen destrozando las comunidades indígenas. Algunos gobiernos, si no tiene a la mano armas y ya no pueden asesinar personas, recurren a otras formas de reprimir, las inventan”.

Por su parte, Rigoberta Menchú fue enfática en recalcar la necesidad de emprender acciones urgentes, para visibilizar este caso ante instancias internacionales. Ya que hay varias personas presas en estas mismas condiciones en Guatemala. “Esta visita nos anima para seguir luchando, junto con la Iniciativa de las Mujeres Nobeles nos permitirá hacer más aportes y nos da insumos para poner un granito de arena por su libertad”.

Rigoberto Juárez, autoridad ancestral de Santa Eulalia Huehuetenango antes de concluir la reunión dijo: “Agradezco mucho esta visita, nos sentimos respaldados por ustedes, nuestra prisión es algo que afecta a nuestra familia y nuestras comunidades. Pero de nada nos va a servir salir en libertad, si al salir nuestro territorio estará invadido por empresas que destruyen a nuestra madre tierra. Agradecemos mucho la lucha por nuestra libertad, pero la defensa de la madre tierra no la podemos descuidar, debemos luchar en ambos frentes”.

Familiares de presos políticos piden a la PDH se pronuncien ante violaciones de derechos humanos

12765653_550834388419687_80675551_o

Texto y Fotografías: Cesia Juárez

El día de hoy, esposas e hijas de los Presos Políticos de Huehuetenango sostuvieron una reunión con la Procuradora Adjunta I de los Derechos Humanos la Licenciada Claudia López. La Procuraduría de los Derechos Humanos tiene conocimiento de los procesos donde se ha criminalizado a Defensores de Derechos Humanos y han dado acompañamiento durante las audiencias.

12754960_550834391753020_863192877_o

«Es una situación paradigmática y se ha ido documentando la violación a las garantías del proceso de cada uno» manifestó Mario Minera, Director de Mediación de la PDH. Las esposas e hijas de los Presos Políticos de Huehuetenango, solicitaron a la representante del Procurador de los Derechos Humanos que se pronuncien públicamente ante tanta violación a sus derechos, que se sancione moralmente a los responsables de estas injusticias. Y que se visite el centro preventivo de la zona 18 y la cárcel de Huehuetenango para verificar que las condiciones en las que ellos se encuentran sean las más humanas posibles. «Durante los 36 años del Conflicto Armado Interno, desaparecieron a muchos líderes comunitarios; ahora los encarcelan» dijo Juana Méndez, esposa de Rigoberto Juárez.

Barillas: la disputa por la tierra entre pobladores y finqueros movilizó a la fuerza pública

12765638_1091386014239018_1253050624_o

Por: Joel Pérez.

Treinta y tres familias que habitan en el Cantón Nuevo León en el municipio de Barillas, Huehuetenango, despertaron con la preocupación y el temor que originó la presencia de un fuerte contingente de agentes de la Policía Nacional Civil (PNC) en su comunidad esta mañana, “Nuevo León” colinda con el municipio del Ixcán en el departamento del Quiché.

Lo que sucedió fue la llegada de aproximadamente 300 agentes que llegó durante las primeras horas del día, más de 50 radio patrullas y buses fueron utilizados para transportar al contingente.

Santiago Boton en redes sociales informó que en la misma comunidad el ejército y la PNC anteriormente destruyeron todas las casas de estas familias haciendo uso de motosierras.

La fuerza pública argumentó que su presencia se debe a que realizarían verificación de evidencia ya que tenían una denuncia de la supuesta tala inmoderada de los árboles y que ellos llegaron hasta el municipio de Barillas para realizar una verificación esto.

Cuando llegaron hasta el cantón Nuevo León solamente estaban las mujeres y los niños que forman parte de las familias, los hombres por temor salieron de la comunidad y se refugiaron en la montaña.

Son 33 familias las que son acusadas de ocupar la tierra, los pobladores manifestaron que el problema de la tierra en Nuevo León se basa en que actualmente está en un proceso de compra  y que detrás están los intereses de los finqueros, pero quienes les acusan les tachan de invasores.

Hubo presencia de la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH) y el Ministerio Público (MP), la gente denunció la detención de una persona, a quien la PNC responsabilizó de comercializar ilegalmente una especie de tigre, la persona detenida explico que esa acusación no es verdad y que los agentes de la PNC ni siquiera le explicaron la razón de la detención.

12768031_1091386007572352_811933312_o

12782120_1091386000905686_57402704_n