Archivos diarios: 15 febrero, 2016

Sepur Zarco: todo se motivó por el interés de los terratenientes por despojar la tierra

DSC_0417

Héctor Rosada Granados

Por: Nelton Rivera.

El 11 de febrero en el marco del Juicio Sepur Zarco asistió como perito Hector Rosada Granados convocado por las querellantes. El peritaje presentado fue acerca del «contexto sociológico militar de los hechos ocurridos entre 1972 a 1983 en el caserío Sepur Zarco de la finca San Miguel en el Estor Izabal». El fue interrogado tanto por las abogadas querellantes como por los abogados defensores de los militares y presentado ante el  Tribunal de Mayor Riesgo A conformado por la jueza Yassmin Barrios y Patricia Bustamante y Gerbi Sical.

“… podemos afirmar que el sujeto activo que ejerció la violencia fue el Estado militar contrainsurgente por medio del ejército y demás actores civiles, el sujeto pasivo las personas o grupos víctimas de la acción violenta, es decir los campesinos del caserío de Sepur Zarco y el móvil del porqué de la violencia, fue la reacción de la élite local terrateniente que se sintió amenazada en sus intereses ante la organización y protesta de los campesinos que buscaban revertir el despojo histórico de sus tierras, del que sistemáticamente han sido víctimas durante siglos.”

A sus 74 años de edad Héctor Rosada Granados se especializó como investigador social y analista político en el tema militar, es decir que él conoce a profundidad las distintas dinámicas del ejército desde su fundación y las etapas de transformación del mismo y también conoce y explica de cómo este actuó estratégicamente durante la guerra en el país.

Durante varios testimonios que se han ido presentando van saliendo los nombres de las familias que “poseían” las fincas, mismas que se beneficiaron con la represión militar en Alta Verapaz e Izabal, aunque este juicio es en contra del teniente coronel Esteelmer Reyes Girón y el comisionado miliar Heriberto Valdez Asij, se va revelando la participación familias como los Meagle en Alta Verapaz y los Milla en El Estor Izabal[1], también los Overdick García, los Monzón entre otros finqueros.[2]

En sus conclusiones Rosada afirmó que la exigencia de los campesinos antes mozos colonos por recuperar las tierras que les fueron despojadas a través de la organización del Comité Pro Tierras y las gestiones que estaban realizando ante el Instituto Nacional de Transformación Agraria (INTA) fue la razón para que “la elite terrateniente local” empujara la represión en contra de ellos.

Rosada entonces ratificó ante el tribunal el peritaje que realizó. Mientras tanto varias mujeres Q’eqchis querellantes en este juicio, escuchaban con atención sus palabras, una traductora Q’eqchi hace el intento por traducirles en su idioma materno la conversación que inicia Rosada ante el tribunal.

Rosada leyó las ocho conclusiones a las que llega en su peritaje que transcribo a continuación:

  1. En este momento del análisis es fundamental llegar a establecer que la hipótesis que el disparador de toda esa tragedia fue el temor e interés de los propietarios de todas las fincas afectadas “la elite terrateniente” buscando poner fin a los reclamos de titulación de tierras que hacían los pobladores organizados en el Comité Pro tierras.Esta situación típica en varios casos de la historia contemporánea en la historia de nuestro país. Podría ejemplificar a muchos de los hechos de violencia Genocida que se perpetraron en contra de la población civil no combatiente, durante el conflicto armado. Uno de los casos que ejemplifica un modus operandi militar sería el de la matanza de Panzós perpetrada 4 años antes el 29 de mayo de 1978.
  2. Según el registro de los hechos que analizamos, derivado de la actitud y los propósitos de los finqueros “La elite terrateniente” se estimuló a miembros de las mismas comunidades afectadas para que procedieran a poner una denuncia utilizando las estructuras locales de la contrainsurgencia de la localidad, es decir los comisionados militares quienes por intermedio del S2 de la zona militar de Puerto Barrios, trasladaron el mensaje que incluía la acusación de que los denunciados eran colaboradores de la guerrilla.
  3. De acuerdo a lo anterior mente indicado según a la ley respectiva, el nombramiento de los comisionados militares y de sus ayudantes, dependía de la elección que hiciera el comandante de reservas miliares del departamento. En la mayoría de los casos los elegidos eran priorizados por ser oficiales o tropa en situación de reserva, aparte era la elección y nombramiento de los colaboradores e informantes, quienes no eran considerados como miembros del ejército, aunque quedaban tácitamente autorizados para portar armas. Este podría ser el caso de algunos administradores, caporales o trabajadores de confianza de las fincas, no descarto la posibilidad de que estos últimos, pudieran haber prestado servicio militar, posiblemente hubiera sido un inteligencia de comando S2 o un agente de inteligencia G2, y conveniente para que actuara a una posición ajena a los mandos militares o como jefes de patrulla.
  4. El procedimiento para procesar una acusación de cualquier comisionado militar, automáticamente ubicaba a los acusados y a su entorno inmediato dentro de la posición de ser enemigo interno. Según el informe del REMHI se comprobó la existencia de redes de inteligencia militar que contaban con una extensa red de comisionados militares, encargados de recoger información sobre los movimientos de la población, para su traslado para la Inteligencia de comando directamente o a través de la S5 de asuntos civiles del comando en los destacamentos militares. El informe mencionado hace énfasis de que “en los años 80 la sola acusación de un comisionado militar, suponía frecuentemente el asesinato del imputado”.
  5. Reiteramos que al comparar las acciones militares que articularon la cadena de hechos sucedidos en el caserío Sepur Zarco, antes descrita (modus operandi) podemos asegurar que se ajustan al perfil de uno de los tantos operativos tácticos registrados por la CEH, derivados de la planificación de los planes estratégicos contrainsurgentes que ejecuto el ejército de Guatemala durante la duración del conflicto armado interno.
  6. Debido a ello es procedente interpretar que, la responsabilidad superior de todos los operativos contra insurgentes efectuados en cualquier parte en el territorio nacional durante la duración del conflicto armado interno recaen en la cadena de mando en su orden, en el presidente de la república en tanto comandante general del ejército el ministro de la defensa nacional y el jefe del estado mayor general del ejército.
  7. Una aproximación hacia una visión estructural nos plantearía que la fuente de la violencia fue el Estado militar contrainsurgente a cargo del poder durante el periodo 1982-1983 los ejecutores fueron los miembros del ejército de Guatemala según los planes de campaña respectivos, las ordenes generales y la documentación que establezca el movimiento de la tropa y de actores los civiles, la asignación de destinos y las ordenes específicas que se dieron, siguiendo una jerarquía establecida siguiendo la cadena e mando. Las víctimas fueron las personas individuales o colectivas que perecieron como efecto de la acción contrainsurgente y el blanco está representado por las personas, familias y comunidades que perdieron la vida, sus bienes, la base de su organización social, su propia identidad y los fundamentos de su cohesión social.
  8. Desde una visión complementaria, podemos afirmar que el sujeto activo que ejerció la violencia fue el estado militar contrainsurgente por medio del ejército y demás actores civiles, el sujeto pasivo las personas o grupos víctimas de la acción violenta, es decir los campesinos del caserío de Sepur Zarco y el móvil del porqué de la violencia, fue la reacción de la élite local terrateniente que se sintió amenazada en sus intereses ante la organización y protesta de los campesinos que buscaban revertir el despojo histórico de sus tierras del que sistemáticamente han sido víctimas durante siglos”.

 

[1] Plaza Pública. Sepur Zarco: La violencia sexual será juzgada. Oswaldo Hernández. 15 de octubre de 2015. https://www.plazapublica.com.gt/content/sepur-zarco-la-violencia-sexual-sera-juzgada

[2] Periodismo Humano. Masacre de Panzós Cobán, Guatemala: Nos enseñaron el silencio, pero es hora de gritar. Juan Calles. http://guatemalacomunitaria.periodismohumano.com/2014/06/01/nos-ensenaron-el-silencio-pero-es-hora-de-gritar/

 

Guatemala: indígenas y campesinos en resistencia se movilizan en defensa de sus derechos

jub141233

Ollantay Itzamna

Dña. Margarita Choc, maya q’echí, con su niño de 6 meses en la espalda, tiene los ojos puestos en las puertas cerradas y vigiladas del Congreso de la República. Junto a otras decenas de miles de manifestantes (organizados en el Comité de Desarrollo Campesino, CODECA), espera pacientemente a que salga de dicho hemiciclo con algún mensaje positivo la comisión de portavoces de la masiva manifestación indígena campesina.

Ella, al igual que el resto de manifestantes, salió de su comunidad casi a la media noche del día anterior para arribar al amanecer a la ciudad de Guatemala. Con los aportes de los miembros de la comunidad en resistencia lograron contratar los buses que los trasladó. Sin desayuno, sin almuerzo, protestaron estas defensoras/es anónimos en las calles racializadas de la ciudad capital, el día miércoles 10 de febrero, ante la incomodidad de citadinos/as estresados.

¿Qué demandan estos empobrecidos y despojados sobrevivientes mayas?

  • Que pare la persecución a defensores/as comunitarios de derechos y cárcel para los empresarios, políticos y militares criminales.
  • Que se nacionalice la distribución de la energía eléctrica y el resto de servicios y bienes privatizados.
  • Que se respete y garantice los derechos fundamentales de trabajadores en las fincas agrícolas.
  • Convocan a la construcción de un proceso de Asamblea Constituyente Popular Plurinacional.

En la actualidad no se sabe con exactitud cuántos defensores comunitarios de derechos humanos se encuentran enjuiciados o encarcelados en total a nivel nacional.

En vísperas de esta manifestación popular masiva, en el Departamento de Quetzaltenango, fueron detenidas y ligadas a proceso dos defensoras comunitarias de derechos en contra de los abusos de las empresas telefonía. Dos defensores nacionales de CODECA, a la siguiente semana, en la ciudad de Huehuetenango, serán juzgados, en audiencia pública por defender el derecho a la energía eléctrica y exigir la nacionalización de este servicio.

Las comunidades en resistencia, libran una batalla desigual con la empresa distribuidora de electricidad (ENERGUATE) y todos los aparatos estatales y medios de información corporativa en su lucha por acceder a un servicio de energía eléctrica socialmente accesible. Cientos de comunidades, ante los permanentes abusos de la empresa y de los gobiernos municipales, se resisten pagar las facturas mensuales de electricidad desde hace algunos años atrás.

Guatemala es uno de los principal países productores de energía eléctrica en Centroamérica, pero es el país donde más caro cuesta la electricidad al consumidor final. La distribución de la electricidad para el área rural estuvo monopolizada por la corporación española UNIÓN FENOSA, luego por  la inglesa ACTIS, y ahora, por la israelí POWER.

En el tema de derechos laborales, Guatemala ratificó todos los convenios internacionales de la OIT relativos al trabajo agrícola (menos el convenio nº 184), sin embargo, las y los jornaleros no reciben ni tan siquiera un salario básico para su alimentación.

El salario mínimo legal establecido (que casi todos finqueros incumplen) apenas cubre el 70% del costo de la canasta base alimentaria, y representa el 40% del costo de la canasta vital.

En otras palabras, el ejército juvenil de jornaleros rurales está peor alimentado que el ejército de esclavos africanos durante la época Colonial. Si el salario básico legal no cubre el costo de la alimentación, mucho menos alcanza para la educación, salud, vivienda, etc. Así, imposible que Guatemala progrese.

Estas y otras razones son las que obligan a protestar en las calles a indígenas y campesinos auto organizados en resistencia. Sin cooperación financiera internacional, sin subsidios estatales. A pertrechados solo con sus capacidades auto organizativas y destellos de esperanza de otra Guatemala posible que los habita, se mantienen firmes y perseverantes en la lucha. Sueñan en concretar un proceso de Asamblea Constituyente Popular Plurinacional (ascendente, amplio e incluyente) para crear una nueva Guatemala. Una verdadera tarea titánica, pero no imposible.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Emil Bustamante: desaparecido hace 34 años y su hermana lo busca sin parar

Por: Quimy De León

Aproximadamente 45 mil personas fueron desaparecidas durante los años del Conflicto Armado. Los años más crueles vividos en Guatemala en la historia reciente fueron los años ochenta, se perpetraba genocidio contra la población maya y se atacaba selectivamente a los movimientos populares y a quienes trabajaran honestamente en el campo o en la ciudad.

Emil Bustamante era joven veterinario y sociólogo fue detenido y desaparecido el sábado 13 de febrero de 1982 en retén militar en la ciudad de Guatemala, fue visto terriblemente torturado el 23 de marzo de ese mismo año en el cuartel militar de Matamoros. Ese mismo día que el militar hoy condenado de genocidio Efraín Ríos Montt perpetró el golpe de Estado.

Marylena Bustamante su hermana no deja de buscarlo, no deja de abrir un espacio en la cotidianidad para recordarnos que a quienes han desaparecido, nos faltan a todas las personas no solo a sus familiares. La hemos visto en muchas actividades con la fotografía de Emil colgada en su cuello sobre su pecho o con una pancarta. Como cientos de familias se pregunta:

“Dónde encuentro nuevas palabras para decir lo mismo, dónde encuentro la llave para abrir la puerta del silencio y romper el pacto de la ignominia. Son treinta y tres años de no saber de Emil Bustamante desaparecido un día como hoy, 13 de febrero de 1982, ni de los otros 45,000 seres humanos arrebatados de la faz de la tierra los que se esfumaron por obra y gracia de los hombres de la sin razón, de esos que se cubrieron de sangre hasta el último rincón de su alma. De los que cada día que se miran al espejo ven a sus víctimas indefensas sin nadie que haya ido en su auxilio porque los que los amamos no sabíamos dónde los tenían.

Tocamos todas las puertas posibles, hablamos con las personas que podían brindar ayuda pero el poder los cegaba nadie iba a arriesgar su vida cómoda de sicario en pro de un comunista, a esos había que darles con más fuerza esos, no se doblegaban ante nadie, murieron tal vez hincados a la fuerza pero de pie ideológicamente, eran demasiado dignos para unos vulgares genocidas.”

La terrible experiencia de la desaparición de un familiar

“32 años tenía Emil, mi hermano cuando fue detenido en un retén militar en la ciudad de Guatemala un sábado 13 de febrero de 1982. El día en que fue detenido, festejábamos la vida, mi hija Ximena cumplía su primer año, el tío Emil nunca llegó, tampoco el pastel, únicamente llegaron las noticias de su desaparición.

Gobernaba en ese ayer un General genocida, Romeo Lucas García que fue derrocado por el General Efraín Ríos Montt, quien llegaría a ser el máximo represor en los tiempos que duró el genocidio. Ríos Montt declaró en ese entonces, “no vamos asesinar sino a matar a todo aquel que se oponga al gobierno”, y lo cumplió, Emil estaba vivo en un cuartel militar el día del golpe, junto con él cientos de luchadores sociales.

Una se pregunta: ¿qué delito cometieron para merecer semejante castigo? Emil ni siquiera tuvo el privilegio de estar en los aberrantes tribunales de fuero especial, así por lo menos hubiéramos tenido su cuerpo.”

Desaparición forzada es cuando una persona es detenida  o secuestrada por el Estado o por personas en nombre de éste. Frente a quienes reclaman la aparición de esta persona utilizando los mecanismos que el mismo Estado establece, éste niega la existencia en su poder de dicha persona, negando que haya sido detenida, por lo tanto negándole sus derechos legales y humanos.[1]

Para las Naciones Unidas la desaparición forzada es una estrategia que se usa constantemente para generalizar el miedo y el terror de la población. Los efectos ocasionados por esa práctica no se limitan a la persona desaparecida, ni a la familia y círculo más cercano  al desaparecido o desaparecida. Si no que, busca afectar de forma directa a la comunidad y  sociedad en su conjunto.[2]

Para el informe Guatemala: Memoria del Silencio, Informe de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico (CEH), publicado en el 25 de febrero de 1999, nos permite entender, luego del proceso de investigación  los múltiples delitos cometidos durante el conflicto armado en Guatemala,  haciendo una aproximación de la barbarie cometida por el Estado y sus fuerzas de seguridad desde 1962 a 1996. Según el informe Guatemala: Memoria del Silencio, una de las consecuencias principales del Conflicto Armado se radica en  el número de víctimas.

“Con el estallido del enfrentamiento armado interno en 1962, Guatemala entró en una etapa sumamente trágica y devastadora de su historia, de enormes costos en términos humanos, materiales, institucionales y morales. En su labor de documentación de las violaciones de los derechos humanos y hechos de violencia vinculados al enfrentamiento armado, la Comisión para el Esclarecimiento Histórico (CEH) registró un total de 42.275 víctimas (…). Combinando estos datos con otros estudios realizados sobre la violencia política en Guatemala, la CEH estima que el saldo de muertos y desaparecidos del enfrentamiento fratricida llegó a más de doscientas mil personas”.[3]

En Guatemala del total de víctimas  puede llegar a sobrepasar  más de 45 mil, muchas de ellas son resultado de la Desaparición Forzada implementada por Estado durante los distintos regímenes oligárquico militares que gobernaron el país en esos 36 años de Conflicto Armado. Además el informe también documenta una aproximación de 250 mil personas asesinadas durante las masacres cometidas por ejército.

Además la CEH hace un abordaje sobre los niveles de instauración de una cultura del terror de la mano de la política contrainsurgente del Estado sobre la población:

“Además de la represión y el exilio, la debilidad y fragmentación de las organizaciones sociales se deben en buena medida a la conjunción de diversos mecanismos activados por el Estado para destruirlas. (…) El terror no se redujo a los hechos violentos o a las operaciones militares; dependía además de otros mecanismos conexos como la impunidad de los ejecutores, las extensas campañas para criminalizar a las víctimas y la implicación forzada de la población civil en la cadena casual y la ejecución efectiva de atrocidades”.[4]

[1] COMISION INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. CIDH. Caso No. 12.590, José Miguel Gudiel Álvarez y otros (“Diario Militar”) respecto del Estado de Guatemala. WASHINGTON, D.C. 18 de febrero 2011. http://www.cidh.oas.org/demandas/12.590Esp.pdf

[2] Naciones Unidas. Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas. http://www.un.org/es/events/disappearancesday/

[3] Fundación de Antropología Forense de Guatemala FAFG. Boletín de Prensa. Caso Diario Militar: Amancio Samuel Villatoro. Guatemala 22 de noviembre 2011. http://www.fafg.org/BoletinExterno/Boletin_de_prensa_Amancio_Villatoro.pdf

[4] GUATEMALA: MEMORIA DEL SILENCIO. El contexto del conflicto armado. Informe de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico (CEH). Ciudad de Guatemala, febrero de 1999. http://www.iom.int/seguridad-fronteriza/lit/land/cap2_2.pdf

Hacia un ejercicio ético en el Congreso

12552792_10153436069776298_4565517049738808344_n

Acto de juramentación de los tres diputados de la Convergencia en la Plaza Central. 14 de enero de 2016. Foto: Marco Coronado Luna

 

Entrevista con Sandra Morán, Diputada por Convergencia

Por: Pablo Sigüenza Ramírez

Con el descrédito de la clase política tradicional como escenario, una mujer con cuatro décadas de lucha social gana un escaño en el Congreso de la República de Guatemala. El partido político Convergencia, de izquierda, logra colocar a tres diputados dentro del Legislativo plagado de corrupción. La tarea de la llamada Bancada de la Dignidad es titánica. ¿Cómo no fracasar en su intento por transformar la política? ¿Cómo hacer del trabajo legislativo un ejercicio ético? Estás son preguntas que se hacen así mismos los diputados de Convergencia y que la ciudadanía que les dio su voto también les hacen. Hace unos días nos sentamos con Sandra Morán, diputada por Convergencia, en un café del Centro Histórico y conversamos sobre estos temas. A continuación transcribimos la entrevista.

PS: Pensando que tres diputados para un partido de izquierda de reciente formación, es un resultado aceptable me preguntaba: ¿Es lo que esperaban? ¿Esperaban más? ¿En dónde pensaban que podían tener más votos?

SM: Bueno, sinceramente por la coyuntura importante que se estaba viviendo yo pensé que los que iban a ganar diputaciones eran los compañeros de CPO[1], más que en la ciudad y el departamento; porque eran los lugares que estaban con mayor acceso a la información pero también con mayor presencia en las plazas, en la coyuntura de la caída de Otto Pérez. La gente pensó su voto y decidió entre el viernes y el sábado ir a votar. A mí me parece que Álvaro (Velásquez) también obtuvo votos que iban hacia mi persona y los dos logramos obtener una diputación y hay muchos votos de la plaza. Yo el sábado 16 de enero estuve en la plaza y hubo gente que me dijo: «yo voté por usted»,» qué bueno que usted regresó a la plaza» «qué bueno que está aquí”. Entonces hay gente que yo no conozco, no son de la organización, son ciudadanos y ciudadanas, creo que fue esa combinación.

Ahora, con relación a que no hayan quedado los compañeros de CPO, yo creo que hay que analizar el tema de los cacicazgos locales, es decir, los cacicazgos locales son las expresiones de los partidos tradicionales: LIDER, PP incluso la UNE. Por ejemplo Lolita (Chávez) candidata nuestra por Quiché, quedó en cuarto lugar detrás de los candidatos de estos tres partidos, que no es un mal resultado: nosotros en total sacamos medio millón de votos. Incluso en la opinión de un compañero de la UNE, nos decía: ustedes deben valorar estos votos porque estos son votos de conciencia, no son votos clientelares. El medio millón de votos es en la suma, es decir: yo tuve 31mil, Álvaro tuvo 17 mil y un poco más, Leocadio Juracán tuvo 180 mil y algo, Lolita tuvo más o menos 10 mil, y así varios resultados que fueron sumando. Todos estos votos son votos de conciencia, si a eso le sumamos los votos de URNG y le suma los votos de WINAQ, podríamos decir que los diputados de la izquierda sumamos por lo menos un millón en total.

PS: Entonces estas movilizaciones, toda la lucha contra la corrupción del 2015 influyó en el voto. ¿Qué otros elementos influyeron para que Convergencia tenga 3 diputados?

SM: Bueno, mirá, yo creo que a pesar de todas las críticas que se la hacen a Pablo (Monsanto), que es el Secretario General del partido, creo que el hecho de que nosotros entráramos y particularmente yo, le dio una idea a la gente que, bueno que Pablo y lo que fue Alianza Nueva Nación están haciendo un trabajo distinto a los otros dos partidos de la izquierda, entonces yo creo que la crítica que se la ha hecho a la izquierda, tuvo un “refrescón” digamos con la presencia nuestra y en lo particular mía, porque yo he escuchado opiniones diciendo «bueno si vos estás ahí es porque quizá el partido ya está cambiando».

Yo creo que eso es importante porque uno de los aspectos que hemos estado hablando en la comisión política del partido (del cual yo no soy parte, yo no soy afiliada, pero soy parte de la comisión política) es que tenemos que construir el movimiento, o sea que las discusiones son: ¿cómo vamos a construir el movimiento? El partido es la herramienta. Entonces a mi me consta que la construcción es para el movimiento, o sea el pensamiento no es tenemos que construir el partido, el pensamiento es tenemos que construir el movimiento que use el partido para lograr en los próximos 4 años un avance.

Podríamos decir que también es una contradicción, por ejemplo, que no logramos más votos para la representación de los pueblos cuando era clarísima la propuesta de los pueblos, sin embargo ahí creo que también los pueblos se mueven distinto y hay una crítica interna del CPO que también hay que tomarla en cuenta.

PS: Y en términos del escenario, de la cancha donde se juega lo electoral, la propaganda, la campaña electoral ¿cómo la viste? ¿Cuál es la evaluación de la campaña de Convergencia?

SM: Mirá, Convergencia invirtió, es decir, yo creo que aquí también hay que ser claros: digamos nosotros, por lo menos yo no puse un centavo, yo invertí todo lo que me dieron. Dentro del dinero para la campaña, había una parte del monto sobre el que me dijeron que si necesitaba usar algo para la manutención personal que lo hiciera. Yo personalmente no tuve ingresos desde abril, porque dejé de trabajar en el Sector de Mujeres, no por la campaña, sino porque ya nos habíamos reestructurado en el Sector, entonces yo había salido del equipo de trabajo.

Pero entonces la inversión que se hizo en la campaña fue una inversión grande, pero nunca igual que como los otros partidos y yo creo que ahí es donde tenemos qué hacer los cambios porque no podemos seguir permitiendo que el voto sea comprado y eso no sólo es un tema de partidos políticos, es un tema de cultura: mientras los partidos políticos tengan la capacidad de seguir comprando los votos no podemos seguir hablando de democracia.

Entonces, eso es un reto para las organizaciones sociales. Por ejemplo el CCDA[2], para sorpresa no ganó las alcaldías de los municipios donde radica. Ellos están discutiendo y están evaluando, porque ellos tenían varias propuestas de alcaldía y no ganaron. Entonces ¿Qué significa eso? Que allí hay debilidades, hay muchos retos, pero esa es una cuestión que no es de los partidos políticos sino es una cuestión de las comunidades y una cuestión de las organizaciones, de la cultura política y por ejemplo, en la Asamblea Social y Popular estamos hablando del proceso constituyente, ¿qué significa?¿cómo nos constituimos en sujeto político que de verdad transforme, cambie, proponga?

A la política clientelar le conviene que la gente tenga y siga teniendo una identidad de necesitados. Y yo creo que empezó a cambiar, me entendés, porque el partido LIDER invirtió millones de quetzales en la campaña y la gente no le votó, entonces eso quiere decir que la gente cambió y en la práctica hizo un cambio de voto y en la práctica mandó al diablo lo que el partido LIDER tenía seguro, que los habían comprado, ahí hay una recuperación de dignidad para ellos. Yo creo que el hecho de que haya quedado Jimmy como la alternativa es porque nosotros no tuvimos la capacidad de ser alternativa, o sea, si la izquierda hubiera tenido la capacidad de proponer alternativas, tal vez hubiéramos quedado en otro puesto, porque Convergencia no tuvo candidato presidencial.

PS: ¿Entonces con un candidato presidencial hubieran sido más diputaciones obtenidas?

SM: Sí, podría ser, pero bueno, en esa decisión yo no estaba porque yo entré a este cuento hasta mayo. Después de todo yo decido participar a partir de lo que se estaba viviendo y de la posibilidad de una Asamblea Nacional Constituyente, que era la demanda que se levantó en la Asamblea Social y Popular desde el 25 de abril. Desde esa lógica yo me metí a la candidatura porque cualquier cosa que sea: si esa Asamblea se hace constituyente, o si es con reformas constitucionales, es en el Congreso donde se va a dar la discusión, desde esa lógica fue que yo acepté la candidatura.

PS: Pasando de la campaña al puesto que ya tenés y que tienen los dos compañeros diputados ¿Cuál es la estrategia de la bancada en el Legislativo? ¿Qué se están proponiendo?

SM: Pues mirá, dos cuestiones: nosotros más que hablar de alianzas estamos hablando de acuerdos políticos, o sea, queremos hacer acuerdos políticos temáticos, que permitan sumar a las propuestas que hayan o por lo menos denunciar, porque no tenemos la fuerza para pararlas. Pero entonces un punto es gestionar acuerdos políticos; el otro es que nosotros vamos a empujar los temas, que no implica que pasen, pero que por lo menos estén en la opinión pública.

Vamos a levantar temas que no se han levantado y vamos a recobrar temas que no se han levantado: temas de los Acuerdos de Paz, lo del desarrollo rural, temas que han estado y que siguen teniendo oposición. Entonces, nuestra estrategia es lograr acuerdos políticos, es hablar con todas las bancadas, es sumarnos a las propuestas importantes que vayan sumando a los cambios o a las pequeñas reformas o al avance de derechos y, denunciar las que van en contra, posicionarnos en contra y denunciarlo

Parte de la estrategia es que, por lo menos Leocadio y yo, seguimos siendo parte de la Asamblea Social y Popular y no vamos a dejar los espacios de los cuales venimos. Vamos a tener mesas técnicas de trabajo con organizaciones sociales. En el caso de la Asamblea o de los colectivos sociales de la ciudad nuestro planteamiento es: hagamos una sola estrategia con distintas acciones o una sola estrategia donde las acciones se hagan en todas las dimensiones y nosotros jugamos el rol que nos corresponde. O sea no es: las organizaciones hacen su trabajo y yo estoy en la lista donde tienen que incidir ¿me entendés? o sea no es esa la estrategia.

Nosotros dos con Leocadio queremos y estamos trabajando para que esa sea la concepción porque lamentablemente la concepción es «vos sos diputado y ya no podés venir a este espacio» o sea, prácticamente hay una construcción errónea y si logramos hacer ese ejercicio político, entonces estamos hablando de una nueva forma de hacer política, por eso es que nosotros hicimos el juramento en la plaza porque somos sus referentes originarios.

PS: Respecto al juramento en la plaza ¿qué aspectos pueden garantizar que ustedes tres, dentro de esa dinámica del Congreso que es muy compleja, puedan cumplir ese juramento?

SM: Mirá vos, nosotros desde la campaña nos denominamos la bancada de la dignidad. No era una cosa electoral. Yo espero que los 3 diputados electos nos mantengamos así, aunque como vos decís la cosa ahí es terrible, horrible y confusa. Yo creo que nosotros venimos de una ética política distinta. Yo espero que así nos mantengamos, yo puedo opinar por mí misma. Yo soy jefa de bancada pero tampoco soy mamá de nadie, entonces yo creo que ahí cada quien se tiene que mover desde esa ética y hacer honor a lo que nosotros mismos dijimos.

No nos dijeron «hagan esto» (el juramento), porque eso lo hicimos nosotros, lo escribimos juntos entre los 3 y el equipo de trabajo que ya va con nosotros. Nadie nos dijo «háganlo» o que el partido nos dijera: “Muchá tengan y lean esto”. Es algo construido por nosotros, incluso el partido no estuvo metido en esto, por supuesto el secretario general tenía un punto en el programa del evento de la plaza, pero no era «el» secretario general el que hablaba, ahí estaban nuestros referentes y son las organizaciones sociales, las comunidades y el pueblo, esos son nuestros referentes sociales. Yo lo que he sentido es que hay muchísimas esperanzas en nosotros y nuestra fuerza es pequeña. Pero una cosa si es real, las 3 voces que pueden estar adentro son la vocería de las voces de afuera; si logramos que así sea los 4 años, la fuerza no es solamente de 3, entonces yo creo que ahí está el meollo del asunto.

PS: Son voces que tienen que gritar un poco más ¿verdad?

SM: Son voces que son como el altoparlante, o sea, son los otros los que hablan y nosotros somos como el altoparlante, ese es el reto. Yo digo ¿cómo logramos nosotros hacer un buen trabajo? Tenemos una conciencia muy grande de que tenemos que cuidarnos mucho, que tenemos que ser lo más éticos posible, o sea hay una conciencia muy grande y quiero decir que no sólo entre nosotros, yo conozco a varios diputados nuevos que tienen, sino vienen de la misma fuente que nosotros venimos, por lo menos sí vienen de una fuente de querer hacer algo por la gente.Tal vez su punto de partida es la caridad, como querrás, pero tienen una conciencia.

PS: ¿Quiénes podrían ser?

SM: Mirá, hay diputados del partido VIVA, hay diputados incluso del grupo PRO, yo he hablado con diputadas. Nosotras nos hemos reunido desde noviembre, nos hemos hablado y yo escucho gente que tienen otra visión. Hay un diputado de apellido Lainfiesta creo que él entró por UCN. Yo creo que yo estoy en una posición de creer en la gente, no estoy en la condición de estar negativa a todo, yo tengo la esperanza de que podamos mantener la energía positiva y nos pueda mover y que esa energía positiva nos de sorpresas, cómo… bueno lo que ya hizo Taracena.

PS: Y uno pensaría que el primer acuerdo político debería ser con los partidos de izquierda, ¿se está trabajando en ese sentido? ¿Hay posibilidad de hacerlo?

SM: Mirá, yo hablé con los compañeros, con Amílcar (Pop) y con Walter (Félix) en el contexto de la toma de posesión, allá en el Teatro Nacional. Cuando nos despedimos quedamos de acuerdo en que mañana tendríamos nuestra primera reunión, una reunión que intentaría identificar los puntos comunes. Además ellos ya vienen con una experiencia y yo espero que esa experiencia nos sirva a todos, no a todos como en lo personal, sino sirva a los intereses o a la agenda que queremos impulsar porque… bueno, Amílcar tiene toda la agenda de los Pueblos, nosotras también. Walter tiene la agenda de los Acuerdos de Paz, nosotros también.

PS: Y personalmente Sandra ¿Cuáles son tus retos dentro del Congreso? ¿Cuál es la agenda que vas a llevar junto con el partido? ¿Cuáles son tus principales intereses?

SM: Nosotros ya organizamos la agenda. La agenda va: reforma económica y política, avance de la agenda de derechos humanos y justicia, agenda agraria y ambiental, pueblos indígenas y defensa del territorio. Esos son los 4 ejes grandes. La agenda de reforma la encabeza Álvaro, la agenda de derechos humanos y justicia la llevo yo, la agenda de ambiente y pueblos indígenas estamos juntos con Leocadio, que también tiene la agenda agraria. En derechos humanos y justicia está todo el tema de memoria, yo voy a agarrar todo lo que está pendiente en la mesa de seguridad y justicia.

Hay leyes que ahí no se han podido pasar porque no hay ningún diputado que se haya hecho responsable de eso. Todos los temas de memoria, no hay un sólo diputado que haya firmado para que eso avance, yo sí lo voy a hacer; tiene que ver con la búsqueda de los niños desaparecidos, con la cuestión de la ratificación del protocolo de Roma, o sea, hay varias cosas de la memoria y yo lo voy a asumir. Derechos humanos: está niñez y adolescencia, mujeres y diversidad sexual. Entonces hay varios temas que vamos a retomar, hay cosas que están cuesta arriba. Nosotros lo que vamos a sacar, por lo menos, es la discusión pública. Hay temas que no están ni siquiera en discusión pública.

PS ¿Cómo cuáles?

SM: La cuestión de identidad, que ya me echaron penca en el facebook por eso, yo lo voy a seguir sacando. Cuestiones de la diversidad sexual, bueno lo vamos a tratar, hay otros temas que son más complicados que tienen que ver con los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y eso saldrá en su momento.

PS: A Prensa Comunitaria nos leen en comunidades y municipios ¿algún mensaje para la gente del campo desde la bancada?

SM: Nuestras fuentes son organizaciones, pueblos y comunidades y tenemos un compromiso muy grande, en el caso de Leocadio y mío, con comunidades y pueblos. Nuestro trabajo va en función de la agenda legislativa, la fiscalización y la intermediación. La agenda legislativa depende de la capacidad que tengamos de hacer los acuerdos políticos, pero la fiscalización y la intermediación no dependen más que de nuestra decisión política y esa existe. Yo soy jefa de bancada por tanto yo puedo hacer la gestión para convocar a Ministros, Ministras, Secretarios, Secretarias, para que las comunidades tengan información de primera mano, eso es parte de nuestra agenda de trabajo, es lo que podemos hacer, es lo que más vamos a hacer, entonces cuenten con nosotros.

Leocadio tiene todo el compromiso y de hecho ya lo hizo: entre septiembre y diciembre volvió a recorrer el país para recabar información. Él ya tiene datos que tienen que poner, o sea, ya tiene temas que poner en práctica, ya tiene una agenda para investigar y el equipo de trabajo que nosotros tenemos es un equipo de trabajo comprometido con eso. Entonces espero que podamos hacer el trabajo, de verdad nosotros, yo de verdad espero, de verdad, de verdad espero que no sea como lo que se dice; hay muchas críticas a Walter, hay muchas críticas a Amílcar por votos en el Congreso o por falta de votos.

Yo espero que nosotros no nos metamos en eso, y yo personalmente quiero salir limpia. Tal vez me puedan decir que no trabajé lo suficiente, tal vez me puedan criticar por eso, tal vez me puedan criticar que tal vez metí las patas o que debí hacer esto o lo otro y yo aceptaré esas críticas, y yo de hecho lo estoy pidiendo porque, una cosa es lo que uno vive adentro y otra es lo que se mira afuera, pero yo si espero salir limpia porque en el caso mío yo voy a salir de 60 años del Congreso de la República y eso quiere decir que voy a salir de 60 años y de 40 y tantos años de lucha, no puede ser que 4 años metida en ese antro haga pedazos una vida de lucha. Yo si estoy evidentemente muy afectada por eso, porque de verdad yo sé cómo somos las organizaciones sociales, yo sé, verdad, a veces somos demasiado exigentes y a veces no entendemos las cosas, pero tampoco implica justificarnos.

Por ejemplo nosotros no quisimos votar por Taracena en la elección de la nueva junta directiva del Congreso. O sea en medio de todo, a las 9 en punto de la mañana estábamos ahí adentro el 14 de enero; y entre las 9 y las 11 eso era una carrera para acá, para allá, para no sé qué y entre nosotros la discusión de qué íbamos a hacer y al final la decisión fue no votamos por nadie. Incluso, había la posibilidad de que ninguna de las dos planillas tuviera los 80 votos que necesitaba y ahí ya tenía un rol, nosotros íbamos a proponer una tercera planilla hecha ahí en el hemiciclo y eso era lo que yo tenía que hacer. Hubo bastante discusión entre nosotros si votábamos o no votábamos con la UNE, por supuesto con el otro no, obviamente era lo más claro. Al final nos dimos cuenta que ellos no necesitaban nuestros votos, sin embargo cuando vos mirabas el tablero nos estábamos quedando con LIDER, o sea nos quedamos entre FCN, LIDER y los que no votaron por la UNE y entonces así como «¿muchá qué vamos a hacer?» Porque se puede interpretar que no votamos por la UNE porque teníamos acuerdo con el otro, de eso no salió nada en los medios de comunicación y bueno no lo tuvimos que explicar. Pero lo que nosotros dijimos es que también Taracena tenía críticas.

Entonces nadie estaba limpio y Taracena representa de alguna manera la política que no se quiere, porque hay mucha crítica a la UNE, personalmente aplaudo cosas y critico otras. Entonces dijimos «no, no nos necesitan», ahora ¿cómo es el tema aquí? Es que si no votamos nos van a marginar, nos vamos a quedar sin nada, nos vamos a quedar sin oficina y les dije yo «bueno, si nosotros no tenemos oficina lo denunciamos porque legalmente tenemos derecho, si no nos dan asesores lo denunciamos porque nosotros tenemos derecho a eso» ¿qué problema? ¿No tenemos dónde trabajar? Cada uno de nosotros tienen una oficina, el partido tiene una sede entonces ¿cuál es el problema? el tema es que hay mucha tentación a dejarte presionar por estas cosas.

Hay que tener mucha sabiduría para tomar las decisiones que corresponden, las decisiones más adecuadas, no tenés tiempo, las decisiones tienen que tomarse ahí y por eso te digo que nuestra fuente finalmente somos nosotros mismos, es nuestra ética porque ahí estás vos solo, ahí sos vos y tu conciencia porque no tenes tiempo para discutir, te podes preparar de muchas cosas pero como dice Nineth (Montenegro): «todos los días se aprende, todos los días son de sorpresas, el acuerdo de hoy en la noche mañana se rompió», o sea no hay nada hecho. La poca experiencia que tengo yo, que no es ni de una semana, ya me da a conocer eso.

Por ejemplo el día de la toma de posesión se suponía que habían tres planillas y cuando llegamos al hemiciclo sólo una se presentó; estábamos preparados para tener tres planillas, luego se dijo que eran solo dos y la posibilidad de juntar una tercera y al final de cuentas la sorpresa fue que sólo una se presentó y no quedó mal porque ganó con 120 votos. Eso es mayoría absoluta. Nosotros no votamos por esa Junta Directiva, pero si aceptamos el acuerdo legislativo que le da posesión o sea que la votación para su elección tiene 120 votos y la aprobación del acuerdo legislativo que le da toma de posesión tienen 123. Eso es lo que yo les decía a los compañeros, nosotros nos quedamos al margen de la votación pero aceptamos el acuerdo porque estamos de acuerdo en que él tome posesión, ese fue el primer ejercicio político que hicimos.

[1]  CPO es el Consejo de Pueblos de Occidente, organización social que formó parte del partido Convergencia en las pasadas elecciones.

[2]  Comité Campesino del Altiplano que participó en las elecciones generales en alianza con el partido Convergencia.