Río Negro: Lugar de memoria, genocidio y resistencia
Por: Leonel Barrios
En este río se construyó la hidroeléctrica Chixoy, el río Negro también se conoce como Río Chixoy ubicado en Rabinal, Baja Verapaz. Este lugar es un lugar maravillosamente controversial, hay dolor y encanto. Este lugar tiene mucha importancia y no hay que dejar de visitarlo por diferentes razones:
- “Es un eslabón importante para comprender los vínculos que conectaron a los Mayas antiguos de las Tierras bajas con los del Altiplano. Aquí se identificaron 45 sitios arqueológicos de hasta 2,500 años de antigüedad. Algunos de ellos están mencionados en el Popol Wuj y otras fuentes históricas mayas.
- Es uno de los lugares más indicados para dar testimonio de las atrocidades del conflicto armado y conmemorar el sufrimiento de sus víctimas. Asimismo, es uno de los más apropiados para enseñar a las y los Guatemaltecos, cómo se lucha por la justicia, la dignidad y la paz.
- Es una estampa particular de la cultura maya por la convivencia pluricultural y multiétnica de las comunidades lingüísticas Achi’, Poqomchi’, K’iche’ y Q’eqchi’. Debido a su ubicación lejana ha conservado hábitos y técnicas tradicionales que no se encuentran en otras partes del país[1].”
Memoria
“La comunidad de Río Negro fue despojado de su propia forma de vida y sustento mediante la construcción de una gigantesca represa hidroeléctrica… “ Luego de esto sufrieron la represión del Estado en manos del ejército.
“A causa de oponer resistencia a estos hechos, fueron convertidos en víctimas de un genocidio fríamente calculado en su contra. Luego de cinco masacres en dos años con un saldo de aprox. 440 muertos, la aldea había sido diezmada a la mitad de sus integrantes.
- El primer enfrentamiento violento ocurrió el 4 de marzo de 1980 en la aldea de Río Negro.
- La masacre de Xococ del 13 de febrero de 1982 marca el comienzo de un genocidio planificado en contra de la población de Río Negro.
- La despiadada ejecución de 70 mujeres y 107 niños, el 13 de marzo de 1982 en Pak’oxom, figura como uno de los episodios más crueles de estos tiempos.
- Los sobrevivientes que se refugiaron en Los Encuentros fueron secuestrados y asesinados el 14 de mayo del mismo año.
- El 14 de septiembre de 1982 sucedió la última masacre en Agua Fría. Después, la población se escondió en la montaña.
- Las personas que se entregaron voluntariamente reclamando el derecho de amnistía sufrieron fuertes hostigamientos en el asentamiento de Pacux[2].”
El día viernes se recuerda la masacre de Pak’oxom en donde llegará mucha gente. Fueron cerca de 13 familias que retornaron a su lugar ancestral ante la resistencia de la ubicación en un asentamiento en las afueras del casco urbano de Rabinal al que llaman Pakush.
Ahí dentro de lo paradisíaco que incluye el embalse del río Chixoy no hay luz eléctrica, no hay señal de celular ni de internet, y no hay delincuencia, es un lugar de memoria y resistencia.
[2] Ibid
Publicado el 12 marzo, 2015 en Guatemala. Añade a favoritos el enlace permanente. Deja un comentario.
Deja un comentario
Comments 0