Urgente: El diálogo cada vez está más lejos con un gobierno sin voluntad política para dialogar
Publicado por comunitariapress
Redacción Prensa Comunitaria y comunicadores Q’anjob’al del territorio norte Huehuetenango
Huehuetenango, 18 de noviembre. Los pueblos del territorio norte de este departamento fueron convocados por el gobierno de Guatemala a una reunión en donde éste debía de entregar respuestas a las exigencias de los pueblos y comunidades en lucha y defensa del territorio. Esta actividad dio inicio hasta las 10 y media de la mañana y se caracterizó por la ausencia del presidente, quien no presentó ninguna excusa del porqué de su inasistencia.
En la mesa principal estuvieron autoridades representantes del gobierno. Estuvo presente Miguel Ángel Valcarcel, director del Sistema Nacional de Dialogo, y hubo representación del ministro de energía y minas y otras instituciones de gobierno. Para esta segunda reunión, como observadores del proceso, participaron el representante de Naciones Unidas; Alberto Brunori y el obispo de Huehuetenango monseñor Álvaro Ramazzini.
En representación de los pueblos, comunidades y municipios del área Norte de Huehuetenango participaron los representantes del territorio Q’anjob’al, que en reuniones previas decidieron que su representación se denominaría Asamblea Permanente del Territorio Q’anjob’al, integrada por los mayas Chuj, Q’anjob’al, Akateco y no indígenas.
El objetivo de la reunión era dar seguimiento a la reunión anterior mantenida el 8 e octubre con el presidente, en la cual se le entregaron dos memoriales, uno de los alcaldes y otro de la sociedad civil. En ellos se rechazaban todos los proyectos en el norte del departamento; hidroeléctricos, mineros, petroleros u otros, sean estos nacionales o transnacionales que afectan a la población.
No existe respuesta alguna del gobierno
Es importante señalar que, pese a este objetivo, en esta segunda reunión el Sistema Nacional de Dialogo evadió su responsabilidad aludiendo al discurso de que fueron muchas las demandas que se habían presentado. El SND manifestó que unas demandas fueron de los alcaldes otras de las sociedad civil, y que una de las demandas principales perseguía la cancelación de las licencias en toda la región, proyectos hidroeléctricos, mineros u otros.
Estos temas son los que se ha venido tratando por los movimientos que están en contra de transnacionales. El SND fue tajante que esta reunión sólo sería de carácter informativo y que “sugería” que las autoridades lo que deben de hacer es informar a los pueblos que no se pueden cancelar esas licencias, porque no se cuentan con pruebas que muestren que las empresas hayan transgredido o no hayan cumplido con los reglamentos nacionales o transgresiones en materia de laboral.. Así, el gobierno mantiene su postura de no cancelar las licencias o los proyectos.
Otro de los temas importantes que el gobierno tampoco atendió fue la existencia de los presos políticos, argumentando de que no hay persecución política. En respuesta cuando tuvieron su tiempo, las comunidades volvieron a argumentar que la criminalización y persecución contra lideres y comunitarios si es política.
Las autoridades de los pueblos pidieron discutir la exigencia de un resarcimiento a las victimas, como en el caso de Barillas o el caso de otros municipios en donde murieron personas o personas que fueron a la cárcel. El gobierno simplemente manifestó que no pudieron comprobar nada, y que al final no hay resarcimiento para ellos. El gobierno afirma que no hay nada en concreto sobre este tema y se limitaron a hablar del resarcimiento de los Acuerdos de Paz y que este si se esta dando. Fue evidente que el gobierno no trabajó una respuesta específica para el caso provocado por las hidroeléctricas y la minería en Huehuetenango.
Incumplimiento del presidente
Con relación del incumplimiento del compromiso asumido por Otto Pérez Molina de estar en persona, como lo había prometido la vez anterior, no dieron una sola razón de la no presencia y participación del presidente.
Es importante mencionar que Miguel Ángel Valcarcel manifestó que la empresa Hidro Santa Cruz les había entregado varios memoriales. Pero no transparentó su contenido, no dieron a conocer estos memoriales y sí asegurò que en base a todo eso es que ellos dan una respuesta.
Los representantes de las asociaciones microrregionales de Barillas –que según la población estas personas están siempre a favor de las empresas- no estuvieron presentes, solamente un COCODE de segundo nivel de la cabecera municipal que manifestó que ellos están a favor del diàlogo, pero que primero debía de cancelarse primero la licencia o expulsar a la empresa Hidro Santa Cruz de Barillas para poder sentarse al dialogo. Las microrregionales no se tomaron como parte del municipio porque eran sólo asociaciones -a algunas les falta personería jurídica- y por eso ya no se permitió que asistieran a esta segunda reunión.
Posicionamiento de los pueblos
Como supuesta muestra del cumplimiento a lo acordado en el mes de octubre 2013, el gobierno de Guatemala entregó un documento conteniendo “sus respuestas” al obispo Ramazzini y al representante de las Naciones Unidas, Alberto Brunori. Frente a esta acción, la sociedad civil se reunió y decidió no recibir ese documento como muestra de rechazo, para y manifestar que esas no habían sido respuestas a las principales demandas.
Los pueblos y comunidades lamentan la posición del gobierno, que llegaron incluso hasta finalizar la reunión con posiciones totalmente condicionadas bajo las reglas del Sistema Nacional de Dialogo.
Frente a la posición del gobierno y el incumplimiento y poca voluntad política para dar respuesta a las demandas de los pueblos y comunidades en el territorio norte de Huehuetenango, existe un sentimiento de inconformidad por parte de la población. Las autoridades y representantes de los pueblos van ha realizar una conferencia de prensa para hacer oficial a través de un comunicado con la posición del territorio norte del departamento y su posición en relación a la respuesta que se da por parte de este gobierno.
La postura de la población es firme: cancelación total de todas las licencias como el caso de Barillas y otros. En eso no se va a retroceder.
“Como sociedad civil no se recibió ninguna respuesta de parte del gobierno, entonces ahorita son medidas las que se van a tomar, medidas de presión para que el gobierno pueda acceder, con todas las personas involucradas puedan hacer esas cancelaciones de las licencias de las empresas.”[1]
En esta conferencia de prensa se informará a los pueblos y comunidades, se van a plantear las medidas que se harán próximamente para hacer presión al gobierno.
Declaraciones de Monseñor Álvaro Ramazzini[2]
«Detener las operaciones de las empresas mientras se hace un proceso de dialogo muy serio, lo que quiere decir dialogar con los participantes que tienen que tomar parte en este dialogo y entonces ir buscando los asuntos más de fondo. Ésa es la recomendación que le pediría al gobierno central y sobre todo al Congreso de la República, porque creo que quien tiene autoridad en dar decretos y leyes que obligan a toda la nación es el Congreso de la República.
Lamento y lo tengo que decir aquí, lamento muchísimo que en toda esta problemática al menos aquí en todo este territorio, no he visto acciones contundentes y decisivas de los 10 diputados de Huehuetenango. No me consta, si lo han hecho no me consta. La percepción que tengo es que no han hecho en el pleno del Congreso lo que tienen que hacer para entrar a resolver una coyuntura de conflictividad como la que estamos viviendo.
Durante 36 años vivimos en guerra, perdimos la capacidad de dialogar y perdimos esa capacidad de entendimiento. Dada la situación nacional en donde hay violencia donde hay tantas injusticias es muy fácil que las personas acudan a esos sentimientos de inconformidad y de cólera que muchas veces van a ir reprimidos. Siempre he dicho que Guatemala necesita programas de salud mental para lograr alcanzar la paz en los corazones, especialmente la religión cristiana que es la mayoritaria en este país no esta ayudando en estos procesos».
[1] Declaraciones de representante de los pueblos en la reunión entre gobierno y pueblos del territorio norte de Huehuetenango. 18 de noviembre 2013.
[2] Entrevista a Álvaro Ramazzini. Comunicadores del territorio norte de Huehuetenango. 18 de noviembre 2013.
Acerca de comunitariapress
Hacemos periodismo comunitario, feminista y autónomo, documentamos la voz de los pueblos y sus diferentes luchas. Nuestras herramientas son la palabra, el sonido y la imagen, con ellas difundimos nuestras ideas y a la vez aportamos en la denuncia, la difusión, las posturas de la población organizada frente a la agresión capitalista y patriarcal y el modelo que se trata de imponer en nuestro país. Prensa Comunitaria es un grupo interdisciplinario que trabaja la investigación, documentación, archivo, análisis y comunicación alternativa, cuenta con corresponsales, colaboradores y colaboradoras en distintas regiones del país. Acompañamos y documentamos luchas y resistencias de los pueblos, comunidades y colectivos en defensa de la tierra, territorio, memoria histórica, derechos humanos, feminismo, cultura y pueblos originarios.Publicado el 18 noviembre, 2013 en Guatemala y etiquetado en Barillas, Comunidades, DDHH, Defensa Territorio, Diálogo, Ecoener, Gobierno, Hidralia, Hidro Santa Cruz, Hidroeléctricas, Huehuetenango, Marca España, Miguel Antgel Valcarcel, Pueblos, Q'anjob'al, Santa Eulalia, Sistema Nacional de Diálogo. Guarda el enlace permanente. Deja un comentario.
Deja un comentario
Comments 0