Archivo del sitio

Presos políticos: inicia debate oral contra siete autoridades comunitarias del norte de Huehuetenango

Este 6 de julio del 2016 y a pesar del retraso en el traslado a las autoridades comunitarias criminalizadas de Santa Eulalia y Santa Cruz Barillas, Huehuetenango, por parte del sistema penitenciario, dio inicio la primera audiencia del Debate Oral y Público en el Tribunal de Sentencia «A» de Mayor Riesgo, presidido por la jueza Yasmín Barrios cerca de las 10 horas, a pesar de haber estado citada para las 8:30 horas.

La audiencia se desarrolló con una gran afluencia de personas, entre familiares, vecinos de las comunidades a las que pertenecen las autoridades, también se hicieron presentes miembros de otros pueblos y comunidades solidarias, como La Puya y observadores de Derechos Humanos.

La Jueza Yasmín Barrios quién preside el Tribunal de Sentencia “A” anunció la solicitud de renuncia de la empresa hidroeléctrica Hidro Santa Cruz como querellantes adhesivos en el proceso penal en contra de  las siete autoridades comunitarias, así mismo el ex-alcalde de Santa Eulalia, Diego Marcos Pedro ha sido desligado en su calidad de querellante y ahora es testigo dentro del proceso.

El Ministerio Publico presento sus argumentos de acusación, en dónde acusa a las autoridades de los delitos de instigación a delinquir, coacción y detenciones ilegales, aunque en cada uno de los procesos intento en reiteradas ocasiones imputarles el delito de Plagio o Secuestro como un delito grave, buscando la pena de 25 años de prisión.

Los abogados defensores presentaron sus argumentos en favor de las autoridades comunitarias, alegando el uso del sistema de justicia en favor de las empresas hidroeléctricas, por medio del Ministerio Público, quien aplica a las autoridades la doctrina del Derecho Penal del Enemigo, los criminaliza y persigue judicialmente, para eso la prisión preventiva juega el papel de castigo, muchos de ellos tienen un año y cuatro meses, Maynor López cumplió tres años de estar detenido en Huehuetenango.

Uno a uno, los señores Arturo Pablo, Adalberto Villatoro, Francisco Juan, Mynor López, Ermitaño López y Rigoberto Juárez presentaron sus argumentos de defensa y atendieron a cada una de las preguntas de los fiscales y abogados defensores.

Las autoridades comunitarias fueron enfáticas en señalar su inocencia y todos concordaron en que esta persecución criminal en su contra es resultado de su trabajo comunitario en el cuidado del ambiente y su abierta oposición a los proyectos hidroeléctricos que de forma violenta se han instalado en sus territorios.

#LibertadPresosPoliticos #JusticiaYa

Barillas: tercer aniversario de la resistencia pacífica konob’ imox

photo_2016-04-07_12-15-05

Por: Quimy De León y Santiago Bastos

Fotos: Lorenzo Francisco

Tres años se cumplen desde que las comunidades de Barillas decidieron un 7 de abril de 2013 instalarse permanentemente en resistencia pacífica “Nuevo amanecer“ en un camino comunitario para defender al río Q´ambalam, todo esto frente a la imposición de la empresa Ecoener Hidralia S.A. de construir una hidroeléctrica en este lugar.

Este camino es de la gente, es un camino comunitario y en este el 1 de mayo de 2012 fue asesinado el comunitario Andrés Pedro Miguel, según la versión de la gente que fue testiga y sobreviviente de este hecho los responsables del atentado son personas que trabajaron para la seguridad privada de la empresa.

La decisión de instalar el campamento de la Resistencia Nuevo Amanecer fue en su momento un acto importante: mostraba la continuidad de la resistencia al proyecto de Ecoener Hidralia Energía después de más cinco años de impunidad y agresiones por parte de esta empresa que conllevó la muerte de don Andrés Pedro Miguel, la prisión injusta de nueve de sus líderes durante ocho meses, y la persecución de otros muchos de ellas y ellos.[1)

La lucha pacífica de la gente en Barillas frente a la amenaza de las empresas transnacionales es desde el 2007 cuando se realizó una consulta comunitaria de acuerdo con el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en la que la población fue consultada acerca de su actitud hacía minería y otros mega. Fueron 46 mil 479 personas quienes mostraron su rechazo para este tipo de proyectos.

A pesar del rotundo rechazo, la empresa empezó su instalación a partir del 2009. El primero de mayo de 2012, Andrés Pedro Miguel fue asesinado y dos personas fueron heridas.  En este mismo contexto hubo una serie de hechos violentos protagonizados por un grupo de personas desconocidas. Después del ataque, el presidente Otto Pérez Molina ordenó un Estado de sitio que ha sido fuertemente criticado. Se culpó al movimiento social comunitario de estos hechos, pero la mayoría de estas personas afirman que su lucha es pacífica y que en todo momento han acudido a las autoridades para que se resuelva el problema.

La represión vino después

Dos semanas más tarde, el 22 de abril de 2013, algunos  trabajadores de Hidro Santa Cruz intentaron ingresar a las instalaciones de la empresa a pesar del plantón; y la gente organizada en la Resistencia Nuevo Amanecer les impidió el paso, planteándoles el motivo de su resistencia y que querían evitar el avance del proyecto hidroeléctrico, pues ésa era la razón de su presencia en ese lugar. Finalmente se les pidió que se retiraran.

Este hecho fue rápidamente recogido por la prensa corporativa. Emisoras Unidas y Prensa Libre dieron versiones sorprendentemente similares (al menos ésta última alude a un comunicado de la empresa): hablan de 14 trabajadores y de que se les hizo firmar un acta en que se comprometían a no volver a trabajar con la empresa. También dicen que “habría personas que no son originarias de Barillas, entre las que se encuentran varios extranjeros.[2]

Pero lo importante es que en estas dos pequeñas notas se vuelven a insistir en las acusaciones de violencia contra los trabajadores: “algunos de los retenidos han sido golpeados”, “los trasladaron bajo amenazas y golpes”, “les amenazaron de muerte en reiteradas ocasiones”.[3]Y esta versión dada por la empresa choca de nuevo con la de una mujer de la resistencia, que sí presenció los hechos:

Ahora que se cerró el camino, también detuvieron la marcha a otros trabajadores de la empresa y ¿qué dice la empresa? Sale diciendo de que la sociedad civil tiene secuestradas a 14 personas; y eso son puras mentiras. Nosotros no teníamos secuestrado a nadie. La otra mentira de ellos es que nosotros golpeamos y le hicimos un montón de cosas a esos trabajadores de la empresa. Un montón de cosas mentiras hacen ellos y luego lo subieron a internet. La empresa es capaz de hacer cualquier cosa y hablar, decir, publicar, con tal que condenen a gentes inocentes y a los que deben de ser condenados”.[4]

Estos son los hechos por los que se abrió la  Causa penal 139-2013, contra Arturo Pablo, Adalberto Villatoro Hernández, Francisco Juan por delitos de “plagio o secuestro, amenazas, instigación a delinquir, reuniones y manifestaciones ilícitas” contra 11 trabajadores (ya no 14) de Hidro Santa Cruz el día 21 de abril de 2013.[5]

Estos antecedentes nos muestran cómo estamos ante un caso más de flagrante construcción de un delito que, pese a ello, avanza como proceso judicial, evidentemente por la impunidad y el apoyo de las autoridades.

[1] Respecto a la resistencia y la represión en Barillas, ver Las voces del río. Relatos de la persecución política en Barillas, Dinámicas de despojo y resistencia en Guatemala; Santa Cruz Barillas: Criminalización y presos políticos (Enfoque n° 4, nero 2013).
[2]http://noticias.emisorasunidas.com/noticias/nacionales/pobladores-retienen-varias-horas-14-trabajadores-hidro-santa-cruz
[3] http://www.prensalibre.com/huehuetenango/Retienen-trabajadores-hidroelectrica_0_905909650.html
[4] Entrevista con lideresa comunitaria de Barillas, 25 de abril 2013
[5] https://comunitariapress.wordpress.com/2014/01/23/barillas-detienen-a-tres-defensores-del-agua-la-represion-continua/

Campaña Internacional: ¡Libertad para los presos políticos en Guatemala!

photo192878958720690111

La existencia de presos políticos en un país es un claro síntoma de la falta de libertades políticas en la defensa de derechos humanos, de la vida y de los recursos naturales, una situación propia de las dictaduras o de los regímenes no democráticos.

De forma conjunta Prensa Comunitaria, Festivales Solidarios, Tierra Lanuda, Realizadores Tzikin, Raquio Snuq’ Jolom Jonob’, la Federación de Escuelas Radiofónicas de Guatemala FGER y Grupo de Mujeres Ixchel lanzamos la campaña internacional: “Libertad para los presos políticos en Guatemala”, una campaña que visibiliza y demuestra la persecución y la criminalización contra autoridades indígenas y líderes comunitarios, miembros de resistencias y organizaciones comunitarias en defensa de los derechos humanos, la vida y los recursos naturales.

Esta es una acción de nosotras y nosotros que amamos la vida y lo hacemos desde lo que sabemos hacer, es decir, el periodismo independiente comunitario y alternativo y el arte para tomar conciencia y construir una sociedad antiautoritaria, solidaria e incluyente. Invitamos a todas y todos a sumarse y denunciar estas gravísimas violaciones a los derechos humanos en Guatemala.

Ellos no son delincuentes, son defensores de la vida.

¡Libertad para los que defienden la vida, el agua y los recursos naturales!
¡Libertad para los presos políticos!

#LibertadParaLosPresosPolíticos

Líderes comunitarios Rigoberto Juárez y Domingo Baltazar, ligados a debate oral y público con procesos penales de dudosa contundencia

1927763_907066049411235_2834382844351205140_n

Por: Simón Antonio.

Entrevista con el abogado Benito Morales Laynes.

El 24 de marzo 2015 en horas de la tarde fueron detenidos en la ciudad de Guatemala las autoridades comunitarias, Rigoberto Juárez Mateo y Domingo Baltazar, dirigentes de las luchas por la defensa del agua y el territorio en los municipios del norte de Huehuetenango. Ante la instalación de empresas como la Hidro Santa Cruz en Barillas, Hidro San Luis de la empresa Cinco M S.A. en Santa Eulalia y PDH, S. A. en San Mateo Ixtatán.

A un año de su detención difundimos una entrevista que se realizó en el noticiero Maya K´at de FGER[1] en 29 de febrero, días después de haber sido enviados a juicio oral y público los líderes comunitarios.

  1. ¿Cuáles son los procesos por los que Rigoberto Juárez y Domingo Baltazar están detenidos y bajo qué cargos?

En el caso de Rigoberto Juárez Mateo y Domingo Baltazar, ahora mismo hay en concreto dos proceso que tienen un avance significativo en términos de tiempo. Uno tiene que ver con un tiempo que ya dilucidó en etapa preparatoria y ya se ordenó a conocer en debate oral y público programada para febrero de 2017. Este caso tiene que ver con las denuncias de trabajadores de una empresa hidroeléctrica de nombre Cinco M S.A. ubicado en Santa Eulalia, Huehuetenango.

Los delitos por los se les envía a juicio es por detenciones ilegales e instigación a delinquir.

Luego hay otro proceso que está conociendo la jueza Claudett Domínguez, titular del juzgado de mayor riesgo grupo A, el cual fue el pasado viernes (26 de febrero) ella tomó la decisión de que deben enfrentar juicio oral y público por los delitos de detenciones ilegales, coacción e instigación a delinquir.

  1. ¿Podemos decir que Rigoberto Juárez y Domingo Baltazar fueron enviados a juicio oral y público por los dos casos?

 Efectivamente, porque es la última decisión tomado el viernes pasado (29/02/2016) ellos van a juicio por este delito y falta concluir una fase determinada que es el ofrecimiento de pruebas, que está programado para el día 16 de marzo donde se van a determinar con cuales pruebas se va al debate oral y público, y se va a determinar una fecha tentativa para ese debate[2].

  1. ¿Cuando el abogado Edgar De León habló sobre este caso en la Corte Interamericana de Derechos Humanos CIDH, agregó que sobre Rigoberto Juárez existen otros casos penales, usted nos podrá mencionar ¿cuáles son y cuántos?

Hay varios procesos, los dos anteriores pues ya son fases avanzados en el que existen fechas en el inicie el debate oral y público. En el caso de Rigoberto Juárez también está acusado por el Ministerio Público, por unos hechos acaecidos en el día 23 de enero del año 2014 en el Centro de Administración de Justicia CAJ de Santa Eulalia.

Por este mismo proceso está en la cárcel el hermano Ermitaño López, que está en Huehuetenango y también el 1 de febrero se le acusó y atribuyeron esos hechos también a las tres personas que guardan prisión aquí en el Centro Preventivo de la zona 18, son originarios de Barillas, hablo de don Sotero Alberto Villatoro, Arturo Pablo Juan y Francisco Juan, ese es el otro proceso en el cual Rigoberto Juárez está acusado.

También tenemos conocimiento que  por lo menos hay dos o tres procesos e investigaciones que se siguen en su contra, nosotros no tenemos mayores detalles. En este momento podemos hablar de tres procesos, en particular en donde Rigoberto Juárez Mateo está siendo acusado.

  1. En todos estos procesos ha habido varias suspensiones de audiencias ¿Qué valoraciones hacen al respecto?

Aquí hay que decir una cosa que es muy evidente y clara,  que he repetido varias veces en las audiencias y he afirmado claramente con la jueza, lo que hay aquí es la implementación de una estrategia, en donde el fin último es a toda costa que Domingo Baltazar, Rigoberto Juárez Mateo, Ermitaño López y las otras tres personas de Barillas no salgan de la cárcel.

Yo puedo asegurar por las incidencias del proceso, particularmente por los intereses que hay alrededor de estos casos,  que hay sectores económicos interesados que pretenden imponer proyectos  a toda costa en nuestros territorios como pueblos indígenas y que entonces el tema de la criminalización pasa a ser parte de esta estrategia de imponer los proyectos.

  1. ¿Ustedes tienen conocimiento de cada uno de estos casos que menciona el abogado?

Sí tenemos conocimiento, porque efectivamente existe la orden de aprehensión donde varias mujeres y hombres están acusados de delitos tan graves como el plagio y secuestro. Cuando uno analiza esto fríamente se percata que entonces  el que se les acuse de estos delitos es no salir de la cárcel.

Afortunadamente con un trabajo riguroso que hemos estado realizando, desde que estas acusaciones fueron hechas,  empieza a tomar forma de que es en  contra de los líderes y de las autoridades. Hemos logrado en el caso del Tribunal de Mayor Riesgo, cuando todavía la anterior jueza Carol Patricia Flores, desvirtuar los delitos de plagio y secuestro y que la actual jueza comprendiera que de ninguna manera puede atribuirle hechos y acusaciones tan graves como el plagio y secuestro.

Sin embargo cambiaron a Flores y la actual jueza Claudette Domínguez, con los meses que lleva conociendo los casos, lo que hemos podido constatar es que,  por un lado es bastante incompetente y por otro  hay una clara intención, con una actitud totalmente parcial en el análisis de estos casos y a quienes les está beneficiando es a  las empresas vinculadas con el territorio.

  1. En la audiencia donde fue enviado de igual manera a debate oral y público Francisco Juan, Adalberto Villatoro y Arturo Pablo; mencionó la existencia de un documento sobre Redes Criminales en Barillas, Huehuetenango ¿Qué lectura política y jurídica hace a este documento y si tienen conocimiento de quién lo redactó?

 Tenemos conocimiento pleno de ese documento porque forma parte del expediente de estas tres personas de Barillas. Apareció de la nada, lo obtuvimos del expediente de investigación del Ministerio Público y fue el propio MP quien nos lo entregó.

Ellos se niegan regirse de ese documento porque la boca dice muchas cosas, sin embargo a la hora de mirar a quienes aparecen en ese documento resultan ser las personas ya capturadas o con orden de captura.

Entonces nuestra lectura jurídica al respecto es preocupante porque el Ministerio Público en este caso, pierde total objetividad en el trabajo que le corresponde hacer y prácticamente se deja regir por ese tipo de documento. Por otro lado, que la empresa Hidro Santa Cruz haya presentado ese documento al MP, es precisamente una clara injerencia en la investigación, que no debe hacerse de esa manera, donde indica que existe una estructura criminal en el norte de Huehuetenango y que está liderada por las personas que se mencionan ahí, los tres de Barillas, Rigoberto Juárez Mateo y otras personas más.

Lo que queda claro es que  quien está marcando las pautas de investigación, es este tipo de empresas y lo lamentable aquí, es que el MP se pega a esos intereses y es lo que estamos constatando a la fecha.

  1. Ante estos procesos de persecución contra líderes comunitarios tanto de Barillas, Santa Eulalia y San Mateo Ixtatán ¿cuál es el llamado de los abogados defensores al MP de alguna manera y a la comunidad internacional?

 Lo que tiene que quedar claro es que estamos ante la repetición de la historia de opresión contra los pueblos indígenas en Guatemala, es decir, aquí lo que hay es una práctica reiterada de actos realizados durante el conflicto armado interno, donde evidencia que la historia de los pueblos indígenas no ha cambiado en lo absoluto. Si en aquellos tiempos era el tiempo de los salarios y la usurpación de las fincas y el ejemplo reciente es el caso Sepur Zarco, y al traerlo a la realidad es exactamente lo mismo con otros matices.  Ahora la disputa es el territorio vinculado con el aprovechamiento y el saqueo de los bienes naturales de nuestro territorio.

Hay una teoría aplicable, que establece que el derecho penal de la acusación de una persona en un momento determinando, deber ser la última instancia que se utilice por parte de los Estados para abordar una problemática.

Es evidente que lo que presenciamos es una problemática de tipo social, es el resultado de una Estado excluyente  que no ha garantizado los derechos de los pueblos indígenas. Entonces lo que ha hecho por medio de estos procesos es orillar a los pueblos indígenas y que esta problemática de tipo social, como lo he reiterado ante la jueza, no debe tener un abordaje de tipo penal, sin embargo la justicia y el derecho penal se está utilizando a beneficio de los intereses de empresas transnacionales y locales, para enviar un mensaje a las comunidades de que no tenemos derechos a levantar la voz, ni exigir nuestros derechos y no tenemos derecho a cuidar los bienes que nos pertenecen.

[1] Federación Guatemalteca de Escuelas Radiofónicas FGER 50 Años.

[2] Esta audiencia no se llevó a cabo.

Presos políticos: doña Lupe está luchando por la libertad de don Chico Palás, su esposo

Fotografía de Ruth Adriana Tánchez Ixcayà

Fotografía de Ruth Tánchez

“Cuando al fin logro entrar a ver a Chico es una alegría siempre verlo, yo le doy gracias a Dios porque mi esposo está vivo. Nosotros hace unos días cumplimos 55 años de casados. Yo soy feliz porque tengo un esposo amoroso, fuerte y luchador. Él es un buen hombre que no le ha hecho daño a nadie. Chico tiene su carácter, pero ha sabido ser un buen esposo y un buen padre.”

Por Cesia Juárez.

Guadalupe de Juan es esposa de Francisco Juan Pedro (don Chico Palás), él actualmente es preso político del Estado de Guatemala desde el 26 de febrero de 2015, por oponerse a la construcción de varios proyectos hidroeléctricos en su departamento, él es luchador por la defensa del agua, la vida y el territorio.

Doña Lupe, tiene 69 años de edad, nació en Santa Cruz Barillas, Huehuetenango. Se casó con don Chico Palás en el año de 1961, con quien procreó 6 hijos, Samuel, Daniel, Abel, Marcia, Keren y Cesia. Junto a don Chico pastorearon varias Iglesia evangélicas en el Norte de Huehuetenango, ambos continuaron sus estudios en Teología en el Seminario Teológico Centro Americano SETECA, en la ciudad Capital. Regresaron a Barillas para continuar su vida pastoral y a su vez colocaron un pequeño negocio de librería.

Doña Lupe es fundadora de la organización de mujeres indígenas de Barillas ASOCIACIÓN YALMOTX, fue presidenta y representante legal. Esta iniciativa surge luego de que viera la necesidad de impulsar un espacio para la gestión de proyectos productivos y de desarrollo integral para cada mujer, puso su interés en las mujeres indígenas de escasos recursos económicos provenientes de las comunidades circunvecinas de Barillas, Huehuetenango. La Asociación sigue activa. En el año 2014, luego de realizarse varios exámenes médicos fue diagnosticada con cáncer terminal de páncreas.

El 26 de febrero de 2015, hace exactamente 1 año, ella se entera de la detención de su esposo, quien había sido acusado por once trabajadores de la empresa española Hidro Santa Cruz que quiere implantarse en el Municipio. Lo acusaron de varios delitos, dentro de ellos el de plagio o secuestro; éste delito no alcanza medida sustitutiva, por lo que el juez que conocía el caso inmediatamente ordenó su prisión preventiva.

-¿Cuál fue su reacción al momento de enterarse de que su esposo había sido detenido?

Antes de empezar quiero agradecerle a Prensa Comunitaria su interés de acercarse a mi persona y agradezco el trabajo que han estado haciendo en apoyo a todos nosotros, informando al mundo de todo lo que está pasando aquí y con ellos (los presos políticos) allá donde están.

Lo primero que hice fue pedirle a Dios calma y fortaleza, yo estaba sola en la casa con mi nieta Fernanda, me puse a orar y a pedirle a Dios que también fortaleciera a su siervo (Chico); me preocupé mucho por él, porque nunca había estado en una cárcel y con todo lo que escuchamos y miramos en las noticias de lo que pasa en las cárceles, la preocupación aumentaba, además él ya es un hombre mayor, pensé muchas cosas, me dio un poco de miedo pensar que lo podían golpear. Pero también pensé en esa gente que lo denunció e imaginé que estaban contentos, porque lograron lo que querían. Y le dije a Dios que los perdonara por este dolor que nos ocasionaron. La gente se enteró de inmediato de lo que estaba pasando, empezaron a llegar a la casa para apoyarnos. Pero inmediatamente sentí cómo las cargas que Chico tenía ahora iban a ser mías.

– ¿Usted imaginó que esto podía pasarle a su esposo?

 

Sí, siempre hablábamos de esto con él. Nosotros sabíamos que esto podía pasar, desde que empezó la persecución política contra él, empezaron a intimidarlo y amenazarlo por su lucha al lado del pueblo. Hace muchos años para callar la lucha de los pueblos, mataban a los líderes, los desaparecían, los torturaban, ahora los criminalizan, los meten a la cárcel, a algunos los han matado, y a otros los torturan psicológicamente. Sí imaginé que esto iba a pasar, pues mi esposo ha sido un buen hombre, un buen líder tanto en la iglesia como en otros espacios. Él sabe perfectamente que este lugar que el Creador nos dio para habitar, lo debemos cuidar, siempre lo ha dicho.

“La naturaleza, se protege, se respeta y se defiende”.

– ¿Quiénes son sus abogados? – ¿Qué nos puede decir sobre el proceso penal en contra de su esposo?

 

Nuestros abogados son del Bufete Jurídico de Derechos Humanos, los licenciados Edgar Pérez, Francisco Vivar y Santiago Choc. Yo sé que en la parte jurídica estamos en buenas manos. Ellos han demostrado su profesionalismo, y no sólo en este caso de Chico, sino en otros más de gran trascendencia en nuestro país.

Desconozco de leyes, pero me han explicado y lo poco que he podido captar es que el caso de él está viciado, es decir que se han cometido muchas irregularidades en su contra. Sus abogados han hecho varias cosas, han presentado algunos recursos en la Corte de Constitucionalidad, pero parece que la juez no ha querido entrar en razón, con jueces así como ella no se puede garantizar un proceso justo; porque ella se está dejando llevar por las mentiras de la otra parte, especialmente del fiscal del Ministerio Público. Además, han suspendido muchas veces las audiencias, a veces por que la juez se va a recibir clases, otra vez fue cuando ella se fue de vacaciones, o porque se enfermó y otras veces por que los licenciados de la hidroeléctrica no se presentan.

“No es justo que nos tengan de juguete.”

-¿Cómo ha sido su experiencia al momento de entrar a ver don Francisco al Centro Preventivo de la zona 18 y durante la visita?

 

Es de las experiencias más feas y humillantes. Esa gente nos trata hasta por los suelos, es más cuando a uno lo miran con corte, son discriminadores. Nos manosean, a mí en varias ocasiones me dijeron que me aflojara el corte, y que me quitara los zapatos, nos levantan el brasier para ver si no llevamos algo escondido. Hay alimentos que se conservan mejor en lata, pero ahí no los dejan entrar, en el caso de Chico, él siempre necesita de su medicamento y ahí no lo dejan entrar.

A veces tenemos que hacer cola por más de 2 horas, bajo el sol o bajo la lluvia. Llega uno cansado del viaje, porque desde Barillas son 12 horas en bus para la Capital, son 405 kilómetros los que tenemos que viajar. Yo paso a comprar las cositas que el necesita, como por ejemplo su comidita, su jabón para lavar, porque él lava su ropa allá adentro, sus cosas para su higiene personal, y las bolsas pesan. A veces tengo que ir sola y yo ya estoy grande, soy de la tercera edad, además estoy enferma no tengo las mismas fuerzas que alguna vez tuve.

Cuando al fin logro entrar a ver a Chico es una alegría siempre verlo, yo le doy gracias a Dios porque mi esposo está vivo. Nosotros hace unos días cumplimos 55 años de casados. Yo soy feliz porque tengo un esposo amoroso, fuerte y luchador. Él es un buen hombre que no le ha hecho daño a nadie. Chico tiene su carácter, pero ha sabido ser un buen esposo y un buen padre. Lo difícil es cuando uno sale de ese lugar, para mí es triste saber que mi esposo se queda ahí y yo sé que para él es difícil, tal vez más difícil, porque no está en su casa.

-¿Qué ha pasado durante este año que don Chico no está con ustedes aquí afuera? Y por último ¿Qué mensaje quiere compartir con nosotros?

 

Han pasado muchas cosas, dentro de ellas las más difíciles tal vez han sido, tenerle que avisar por teléfono a Chico que dos de sus buenos amigos fallecieron, también la muerte de nuestro sobrino en un trágico accidente para Chico fue muy difícil, porque este patojo cuando era más pequeño siempre lo llevaban a la casa y compartía con nosotros.

Fue la primera navidad que él no está conmigo, me hizo falta ir con mi compañero de vida al servicio a la iglesia el 24 de diciembre de 2015, es cierto; mi hija la más pequeña fue conmigo, pero sinceramente sentimos la ausencia de él. Algo que me dolió mucho, fue ver a mi hija Cesia llorando cuando llegó a la casa y no vio a su papá. Ella salió como su papá, muy fuerte, a veces uno cree que su corazón es bien duro, pero ese momento para ella fue muy difícil, ella ha estado pendiente de él en todos los sentidos y eso me ha dado tranquilidad. Han pasado muchas cosas más, Chico nos hace falta, es indignante saber que vivimos en un país donde la justicia para nosotros los pobres no existe.

Visita de la Premio Nobel 1997 Jody Williams junto a la Premio Nobel Rigoberta Menchu al preventivo de la zona 18. Febrero 2016.

Visita de la Premio Nobel 1997 Jody Williams junto a la Premio Nobel Rigoberta Menchu al preventivo de la zona 18. Febrero 2016.

“Sigamos luchando, no descansemos hasta lograr que mi esposoChico Palás, don Tello esposo de doña Anita, Arturo esposo de Mónica, don Tañito esposo de doña Pricila, Rigo esposo de doña Juana y Domingo esposo de Juana estén LIBRES. Ellos no son criminales, ellos han luchado para que nuestros hijos y nuestros nietos puedan heredar un lugar digno, puro y limpio para vivir. No destruyamos la naturaleza, hagamos de ella el mejor lugar para todos.”