Por Nelton Rivera –Prensa Comunitaria.
Martes 19 de noviembre: representantes y autoridades comunales de los autoridades de los 48 Cantones de Totonicapán asistieron a la vista publica por la acción de inconstitucionalidad planteada contra la resolución de sentencia de la jueza Carol Patricia Flores emitida el 8 de agosto del 2013. Esta acción de inconstitucionalidad es promovida por la Fiscalía de la sección de delitos contra la vida e integridad de la persona del Ministerio Publico.
La Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala CICIG y el Ministerio Publico se constituyeron como Apelantes en este recurso de inconstitucionalidad contra el Juzgado Primero de Mayor Riesgo grupo A de la ciudad de Guatemala. La Jueza Carlo Patricia Flores modificó los delitos de Ejecución Extrajudicial y Ejecución Extrajudicial en grado de tentativa imputados por el MP al Coronel del ejercito Juan Chiroy Sal junto a 8 soldados y realiza la modificación de cambio de la clasificación jurídica al delito de Incumplimiento de deberes.
Los procesados por la masacre de 6 personas maya Kiché de Totonicapán asesinados en el kilómetro 169 de la carretera interamericana a la altura del lugar conocido como “Alaska” en el departamento de Totonicapán son los soldados: Marcos Chun Sacul, Felipe Chub Choc, Dimas García, Abner Enrique Cruz Pérez, Abraham Gua Cojoc, Ana Rosa Cervantes, Manuel Lima Vásquez, Edin Adolfo Agustín, todos bajo el mando del coronel Juan Chiroy Sal.
El abogado de las victimas de la masacre del día 4 de octubre del 2012, abogado Pedro Ixchiu y José Santos Sapón presidente de los 48 Catones de Totonicapán lamentaron profundamente que debido a los formalismos legales de la Corte de Constitucionalidad no se le haya permitido al abogado de las victimas intervenir en la vista publica.
“Los 48 Cantones van a estar siempre en lucha por la defensa de su dignidad, en esta ocasión la corte de constitucionalidad se le hizo ver y se le expuso cual es su motivo realmente de este proceso y de este caso, lo que pedimos es el acceso a la justicia que realmente sea aplicado como corresponde.” [1]
Exigencia de los 48 Catones de Totonicapán
“Venimos a una audiencia publica en la Corte de Constitucionalidad en donde el ministerio publico solicita que se retorne a la clasificación jurídica del caso de la masacre de Alaska tipificado como de Ejecución extrajudicial y Ejecución Extrajudicial en grado de tentativa en contra de nueve militares encabezados por el Coronel Juan Chiroy.
En esta oportunidad comparecimos a la audiencia en sus intervenciones el Ministerio Publico y la CICIG se pidió se confirmara el tipo penal por el cual se inicio este proceso, sin embargo la defensa argumentó todo lo contrario, que los soldados tuvieron miedo ante tanta población con palos y piedras según ellos, que fueron “emboscados”, términos que no se utilizan por parte de la población civil.
En segunda instancia queremos manifestar nuestra inconformidad, lamentamos profundamente los excesivos formalismos que se utilizan dentro del sistema de justicia constitucional en virtud que a raíz de esto no se permitió que el abogado de las victimas interviniera en esta audiencia.
Las razones por las cuales no llegaron las victimas a esta audiencia es por la distancia, por los recursos que se necesitan para su traslado y obviamente el pueblo de Guatemala es en un 70% de población pobre, población que vive en las áreas rurales. Lo que significa que para el pueblo de Guatemala pobre e indígena se le niega su derecho de acceso a la justicia constitucional.
Por otra parte se nos negó el derecho de participar como 48 Cantones en todo este proceso, este servidor y quienes me acompañan estamos interviniendo en este proceso, se nos dio la oportunidad de intervenir dentro de la vista publica, pero no como terceros interesados como pretendíamos hacerlo.
Que significa eso, que los descendientes directos del invasor son quienes nos nieguen el derecho de participar a los legítimos herederos de este territorio, eso si lamentamos profundamente.
Esperamos que esta corte en su resolución final pueda cambiar estos paradigmas antojadizos, arbitrarios y abusivos de interpretar el derecho, que se nos conceda ese derecho de acceder a la justicia constitucional y legítimamente por somos los herederos de los propietarios legítimos de la tierra mesoamericana, de la cual nosotros tenemos inclusive los títulos reales que conquistamos del invasor.
Este es uno de los pesares que nos mueve en este día y repito que lamentamos que se haya dado, repito la corte de constitucionalidad tienen todas las facultades para cambiar esa forma anacrónica de interpretar el derecho y cambiar lo que señalaron los comisionados del esclarecimiento histórico que este Estado es racista y discriminador de hecho y de derecho.” José Santos Sapón, presidente de los 48 Cantones del pueblo Kiché de Totonicapán.
[1] Declaraciones del presidente de los 48 Cantones de Totonicapán 2013-2014. Prensa Comunitaria. 19 de noviembre 2013.