Archivos diarios: 11 noviembre, 2015

Huehuetenango: el apoyo de las comunidades llegó hasta la CC para exigir justicia

cc 8

Por Nelton Rivera.

La vista pública comenzó a las 10 de la mañana y finalizo treinta minutos después, la fiscal Gilda Toledo Barrios del Ministerio Público presentó su oposición al recurso de inconstitucionalidad planteado esta mañana, con esto busca reafirmar el delito de plagio o secuestro en contra de Bernardo Ermitaño López “don Taño” como le conocen las comunidades de Santa Cruz Barillas.

Don taño fue detenido el 3 de junio de 2015 en la Torre de Tribunales en la ciudad capital al finalizar una de las audiencias en contra de Adalberto Villatoro, Francisco Juan Pedro “don Chico Palás” y el profesor Arturo Pablo maya Q’anjob’al, los cuatro son representantes de las comunidades y defensores del agua.

Benito Morales y Francisco García abogados en representación de don Taño expusieron ante los magistrados el porque se debe declarar inconstitucional la actuación del MP y de un juez de Huehuetenango al ligar a proceso a don Taño por el delito de plagio o secuestro.

Varios de los representantes de los municipios maya Q’anjob’al de San Juan Ixcoy, Santa Eulalia y Barillas viajaron por 12 horas a la capital para denunciar públicamente las reiteradas violaciones a los derechos humanos que comenten las empresas nacionales y transnacionales extractivas en la región norte del departamento.

Frente a la entrada principal de la CC sobre la 11 avenida de la zona 1 los comunitarios colocaron mantas y pancartas en apoyo a los presos políticos de los pueblos Q’anjonb’al y mestizo, en total son nueve, uno de ellos, don Taño. Exigieron a los magistrados de la CC que resuelvan esta inconstitucionalidad apegados a la justicia y no a los intereses de quienes criminalizan a las comunidades y sus representantes.

La esposa de don Taño, sus familiares y los comunitarios no estuvieron solos, en la sala de vistas de la CC estuvieron tambien algunas delegadas de las organizaciones de derechos humanos, la Oficina del alto comisionado para los derechos humanos de las Naciones Unidas en Guatemala (OACNUDH), y la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH).

Afuera de la Corte estuvo la batucada del pueblo, quienes se sumaron a la movilización comunitaria, tambores y vuvuzelas se escucharon en el interior de la CC interrumpiendo la intervención de la agente fiscal del MP. Varios vecinos de la resistencia pacífica de La Puya de San José del Golfo y San Pedro Ayampuc también llegaron en apoyo de los presos políticos de Huehuetenango.

Luego de finalizada la vista publica  quedara  esperar en los plazos de la CC para que se resuelva la inconstitucionalidad,  «tendrían los magistrados por ley que resolverla en 3 días hábiles, pero seguramente por la carga de trabajo y por la cantidad de recursos presentados por otros casos podrían los magistrados demorar varias semanas.» Abogado Fracisco García.

Presos Políticos: recurso de inconstitucionalidad por acusación del MP en contra defensor del agua

CC 1

Por Nelton Rivera.

A través de una audiencia de vista pública, los magistrados de la Corte de Constitucionalidad (CC) conocieron a las 10 de la mañana un Recurso de Inconstitucionalidad solicitado por los abogados Benito Morales Laynes y Francisco García en representación de Bernardo Ermitaño López detenido desde el día 3 de junio del 2015.

Benito Morales busca con este recurso que los magistrados emitan opinión sobre la aplicación que él considera errada del artículo 201 del Código Procesal Penal que tipifica el delito de “PLAGIO O SECUESTRO” usado por el Ministerio Publico –MP- para acusar a Ermitaño López. A consideración de los abogados, el MP está incurriendo en una inconstitucionalidad al aplicar este delito.

El recurso busca ejercer control constitucional sobre la resolución inconstitucional del juez de primera instancia penal del departamento de Huehuetenango, quien el día 14 de octubre del 2015 resolvió sin lugar un incidente de inconstitucionalidad planteado en ese departamento.

“ARTICULO 201. A los autores materiales o intelectuales del delito de plagio o secuestro de una o más personas con el propósito de lograr rescate, canje de personas o la toma de cualquier decisión contraria a la voluntad del secuestrado o con cualquier otro propósito similar o igual…”[1]

Durante su intervención como ponente de la inconstitucionalidad, el abogado Benito Morales argumentó que el MP está siendo inobjetivo al insistir en la utilización de este tipo penal, siendo el caso de don Ermitaño López uno de varios casos de criminalización en contra de líderes comunitarios de los municipios de Barillas, Santa Eulalia, San Juan Ixcoy, San Mateo Ixtatán en la región que impulsa el MP de forma similar.

“vemos con preocupación que la aplicación del artículo 201 del Código Procesal Penal en contra de un líder comunitario de Santa Cruz Barillas responde a la estrategia de criminalización y a la aplicación de la doctrina del derecho penal del enemigo.”[2]

Esta doctrina se entiende como:

“una postura teórica en la dogmática penal, el Derecho Penal del Enemigo, mediante el cual el Estado ya no dialoga con los ciudadanos para mantener la vigencia de la norma, sino que combate peligros.

El Derecho Penal del enemigo define individuos que en su actitud, en su vida económica, o mediante su incorporación a una organización criminal, se han apartado del Derecho de un modo duradero, y no sólo de manera incidental. Los enemigos no garantizan la mínima seguridad cognitiva de un comportamiento personal, y demuestran este déficit por medio de su conducta permanentemente antisocial. El problema que representan los enemigos no puede ser resuelto por el Derecho Penal ‘normal’ y es necesario configurar un Derecho Penal de ‘Tercera vía’, diferenciado en sus principios y en sus reglas.”[3]

Es decir, se está tratando a los defensores del agua como si hubieran buscado el beneficio propio a través de una acción criminal, y como si su pertenencia a una banda del crimen organizado, narcotráfico o terrorismo internacional, el MP prácticamente les convierte en personas peligrosas para la sociedad.

Desde el análisis del abogado Edgar Pérez Archila, del Bufete Jurídico de Derechos Humanos, la aplicación de esta doctrina es la representación de la criminalización de los líderes comunitarios, indígenas o mestizos. Es la transformación de la política criminal democrática del MP de la noche a la mañana por una política criminal represiva.[4]

Significa reprimir y sancionar con la pena máxima a quienes representan los derechos colectivos de las comunidades y se oponen de forma pacífica y democrática a los megaproyectos y a sus empresas.

[1] Código Procesal Penal. CAPITULO I DE LOS DELITOS CONTRA LA LIBERTAD INDIVIDUAL. http://www.un.org/Depts/los/LEGISLATIONANDTREATIES/PDFFILES/GTM_codigo_penal.pdf

[2] Abogado Benito Morales Laynes. Audiencia Publica recurso de inconstitucionalidad. Guatemala 11 de noviembre 2015.

[3] Lidia Teresa Juárez Barato. Derecho Penal del Enemigo. Revista Jurídica 2007 – 2008. Organismo Judicial de Guatemala.

[4] Edgar Pérez Archila. Intervención en el Tribunal de Mayor Riesgo A, durante la fase intermedia del proceso en contra de tres líderes comunitarios de Barillas. 13 de octubre 2015.

Memoria histórica del movimiento estudiantil: ¡Alioto Vive!

El 11 de noviembre de 1994 fue asesinado el estudiante universitario Mario Alioto López Sánchez, en manos de la policía quienes lo golpearon fuertemente hasta darle muerte. Fue un momento de represión estudiantil por parte del Estado ante las movilizaciones por el alza al transporte urbano – Jornadas estudiantiles de 1994.

Una producción del colectivo Ik´
Cámara, guión y montaje: Jim Morrison y María Regina Firmino Castillo

VEA EL VIDEO:

En la Nación Q’anjob’al eligen delegadas para el Consejo Departamental de Desarrollo de Huehuetenango y el Consejo de Pueblos Mayas Chinab’jul

Por: Eduardo Pablo

 

La convocatoria fue realizada por el Ministerio de Cultura y Deportes a partir de las 8:00 hrs en el Salón Municipal de Jolomkonob’, Terrotorio Q’anjob’al (Santa Eulalia, Huehuetenango,) dejándose constancia en un acta que se certificara y será enviada a las instituciones correspondientes para la acreditación de representantes de la Nación Q’anjob’al, denominada Comunidad Lingüistica Q’anjob’al por la institución pública.

Alonzo Lainez, delegado de la Nación Maya Mam para participar en el CODEDEH, se hizo presente para acompañar el proceso de elección, mismo que se realiza en las 9 naciones dentro del departamento.

Lainez menciona que en el CODEDEH se contempla la participación de un representante de Pueblos Indígenas. En el caso de Huehuetenango se conformó el COPMACH integrado  por los 9 representes o delegados de las Naciones Mayas en el departamento, la cual llevaría propuestas desde las comunidades al CODEDEH. Durante aproximadamente 10 años, la participación de los representantes ha sido muy baja. Una de las principales dificultades es la falta de recursos para igual condiciones de participación que Alcaldes y otras instancias. Él insta a aprovechar el espacio que se tiene y que se deben de crear mecanismo para llevar propuestas en el CODEDEH.

Jacobo Batz, delegado del SEGEPLAN presentó aspectos técnicos de la Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural.

Juana Toledo, promotora cultural del MICUDE.

Don Antixh Tz’ikin, manifestó que fue un logro el que se permitiera la participación de los 9 representantes de las naciones indígenas dentro del departamento de Huehuetenango, que primero nos empobrecen luego el Estado no apoya con recursos para una igual condición de participación dentro del Sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural.

Los participantes en la Asamblea asumieron el compromiso de apoyar y elegir representantes para el CODEDEH  y  para COPMACH, y mediante concenso se integró la delegación de la siguiente manera:  para el CODEDEH: Maria Pedro y Brenda Catalina; para COPMACH: Francisco Lucas y Saturnino Figueroa.

Concluyó la Asamblea con compromisos de los participantes y delegados electos para afrontar las dificultades, como la ausencia de los delegados que culminan el período para el que fueron electos y que las acciones y resultados serán en consonancia con Syajavil Kokonob’ Q’anjob’al – Gobierno Ancestral Plurinaciobal Q’anjob’al.