Archivos diarios: 2 noviembre, 2015

Washington DC: Prensa Comunitaria recibe el Premio Alice Zachmann para Defensores de Derechos Humanos 2015

12193848_832853333499174_5773724949063586909_n

En la ciudad de Washington, DC en los Estados Unidos la Comisión de Derechos Humanos de Guatemala en Washington (GHRC siglás en inglés) anunció en septiembre pasado que entregará el Premio Alice Zachmann para Defensores de Derechos Humanos a la red de comunicadores que conforma Prensa Comunitaria.

Para ello se celebrará la ceremonia el 3 noviembre a las 6:30 PM (Hora Estados Unidos) en la iglesia St. Stephen’s en Washington D.C. en ella estará presente para recibirlo Lorenzo Mateo Francisco director de la radio Snuq´Jolom Konob´de Santa Eulalia y miembro de la red de comunicación comunitaria.

La GHRC ha elegido premiar a Prensa Comunitaria por su labor comprometida con el periodismo de base y su enfoque en las luchas comunitarias que raras veces reciben la cobertura mediática merecida en los medios masivos. Según su misión, Prensa Comunitaria aspira crear un espacio para debate sobre una gran gama de temas sociales con la meta de fortalecer la democracia en Guatemala.

Despues del evento, Lorenzo participará en una gira con GHRC en varias ciudades de los Estados Unidos. Como parte de la gira, Lorenzo será el ponente principal en el Encuentro Anual del Chicago Religious Leadership Network, una red de individuos y comunidades solidarios con Latinoamérica.

Este premio es nombrado por la fundadora de GHRC, el Premio Alice Zachmann para reconocer a un/a defensor/a, organización o comunidad, que ha demostrado un compromiso en la defensa de los derechos humanos a través de la no violencia y que, por su trabajo, ha sido expuesta a amenazas, violencia y otro tipo de ataques. Este reconocimiento sirve para que en el ámbito internacional se conozca la valiosa labor que quien lo recibe realiza en Guatemala y así contribuir en su continuidad a largo plazo.

En este caso desde la GHRC argumentaron que «Prensa Comunitaria nos ha impresionado como modelo alternativo que busca realizar análisis, promover y apoyar a jóvenes periodistas y a radios comunitarias, así como contribuir en el debate sobre temas de importancia para la ciudadanía con miradas críticas y contundentes. GHRC reconoce y valora el trabajo de los analistas y corresponsales que participan en Prensa Comunitaria como algo esencial para abrir espacios de intercambio y difusión de información. En un contexto muy peligroso para periodistas – y con sistemas de poder que buscan silenciar y reprimir – la red de corresponsales de Prensa Comunitaria enfrenta riesgos y amenazas, mas sin embargo ha podido mantener y expandir su valiente labor la cual implica también la defensa del derecho a la libertad de expresión y a la libertad de prensa.»

 

A propósito de Memoria, Verdad, Justicia: premisas apresuradas para entender el documental en Guatemala

12189403_1510868809227699_2217166700465325714_o

Por: Sergio Valdés Pedroni

Se ha hecho mucho cine documental en Guatemala, por muy distintas razones, pero siempre han privado las de carácter político, histórico y social.

Muchos de los cineastas extranjeros han trabajado con apoyo o en colaboración con cineastas guatemaltecos, empezando por Félix Zurita y Ortolf Karla (Memorias del viento), Mary Ellen Davis (La quimera de los diablos), Michael Dibb (Dictating terms), Randy Stringer (cuestión agraria), Paolo Mercadini (Imágenes de una dictadura), Pamela Yates (Cuando las montañas tiemblan), Eduardo Lamora (Senderos Mayas), María Castillo y J. Morrison (Alioto vive), Thomas Walther y Uli Stelzner (Los civilizadores, alemanes en Guatemala), Jon Dunn, Chema Rodríguez, etc., etc., etc.

A diferencia de cooperantes izquierdistas o desarrollistas (muchas veces colonialistas…) que participan de manera eventual en producciones documentales, los cineastas nacionales, incluidos los que hacen cine de crítica social o cine militante, no se autocensuran ni se asignan atributos redentores o «ejemplarizantes». Son parte de un largo proceso que empezó en plena guerra de contra-insurgencia, y que entró en una etapa clave tras la transición civil de 1985 y 1986.

“El cine documental toma la realidad y la convierte en una representación, al mismo tiempo trágica y esperanzadora del porvenir. No es tan sofocante como la realidad, pero cautiva y engaña como ella. Inspira milagros y tragedias, funda emociones desbordantes, embriaga, pero en todos los casos, se trata de una composición técnica y estética, que si bien puede desbordar la luz del día o las tinieblas de la noche, no los sustituye”.

El cine documental no es la verdad -en el sentido estricto de la palabra- y aunque en muchos casos utiliza recursos propios del cine de ficción o del ensayo, no pierde su naturaleza ni su definición como crónica de la vida y de la historia.

Fotografía: Uli Stelzner, cineasta alemán-guatemalteco, coordinador de la muestra memoria, verdad, justicia. Se suma al proceso de creación documental hacia finales de los 80, en compañía de Thomas Walther. Los civilizadores, testamento y la isla, cuyo estreno marcó hace 6 años el inicio de la muestra que comienza hoy en el cine Lux, son algunos de sus títulos emblemáticos. SVP, Berlín 2011.