Archivos diarios: 25 noviembre, 2015

Los hombres y la violencia contra las mujeres.

cruces

Foto: Desinformémonos

 

Por: Pablo Rangel

Hoy que es el día de la eliminación de todas las formas de violencia contra la mujer, se puede ver la fuerte denuncia que hacen las mujeres a la realidad de acoso, violencia, terror, agresividad y muerte que sufren día a día. La manera en que funciona esta construcción cultural injusta y discriminatoria nos convierte en victimarios, muchas veces por omisión o por acción, a veces por ignorantes o porque aprendimos a cometer estos crímenes y silenciarlos para que no «pase nada». Es alegre ver ahora a tantos hombres que se solidarizan con las mujeres y muestran su apoyo a la celebración. Está bien manifestarlo, aunque con este hecho lo que se soluciona es poco, quizá se les reconozca la actitud y apoyo, pero, esto no garantiza nada positivo.

Pedir que las leyes se apliquen puede ser que funcione y es la apuesta que las organizaciones hacen ahora. Hay que entrarle pues no hay más herramientas para frenar la misoginia cultural que está matando cada vez más y más mujeres.

Me gustaría cuestionar a mis congéneres hombres si se han preguntado, más allá del día y la celebración ¿qué puedo hacer para empezar a revertir esta situación? Creo que muchos se han preguntado lo mismo, pero por desgracia surgen soluciones que no ayudan en mucho, pues reproducen el esquema violento en su expresión, tal es el caso del joven que dice, «yo apoyo a las mujeres contra el acoso y al que vea acosando a una mujer en la calle le voy a reventar la trompa para que aprenda».

O la versión de violencia solapada pero trágica porque deshumaniza «las mujeres son todas unas santas y hay que respetarlas, no se les toca ni con el pétalo de una rosa, porque yo salí de una mujer y mi mamá es virgen». Y cuando una mujer no encaja en su esquema petrificado de la santidad, no merece menos que ser despreciada. En otras palabras, las mujeres, en la mente de muchos orbitan en los extremos, o “Santa o Puta.” El tema aquí es cómo humanizarnos, vernos en particular, como seres con derechos humanos e historias personales, como personas que cometemos errores y también tenemos nuestros aciertos.

Y en este caso ¿seremos capaces de ver a la «otra» en estos términos? o ¿siempre estaremos viendo a través de los anteojos de la división hombre y mujer? es decir, los hombres debemos hacer esto y esto, y las mujeres deben hacer esto y aquello. Aparte de esta estructura de las relaciones hombre mujer, también hay un agravante, con respecto a nuestra identidad masculina. Si a las mujeres nos enseñaron a verlas en la dualidad “Santa o Puta”; a nosotros también nos enseñaron a vernos en varias dualidades, por ejemplo con los impulsos sexuales, nos vemos en la dualidad Sucio, degenerado, animal o, sublimándolos nos veremos como limpios, santos y angelicales.

Y la gran duda que surge en esto es ¿Con quién va a mantener relaciones sexuales el sucio, degenerado y animal, el que mata y viola? Porque el santo y angelical es asexuado. Los casos de las dualidades masculinas son abundantes.

Sin embargo, hay en medio de todo esto una tabla de salvación, que es recuperar nuestra autoestima, deconstruir la cultura que tenemos soldada en la memoria, recuperar la «ternura» y aprender a darnos amor.

Pero como sabrán ustedes, para esto es necesario tener mucha valentía y además estar dispuesto a luchar contra los agentes culturales que encarnan en nuestros amigos, amigas, papás, hermanos, hermanas, colegas, curas, monjas, esposas, primos, profesores entre otros; quienes al vernos pensando y actuando en otra tesitura inmediatamente nos van a preguntar y a recriminar porque actuamos como cobardes. Así que mis estimados amigos hombres, llegó la hora de la verdad, no nos vayamos a morir llevando toda esta basura

25 Noviembre No Más Violencia en Contra de Las Mujeres

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

#Coban

Este 25 de noviembre 500 mujeres salieron en una caminata desde la plaza Magdalena al parque central de Cobán donde se tendrá un conversatorio con las personas que participan en la caminata varias de las compañeras manifestaron como en muchos lugares la mayoría de las leyes y políticas utilizan “violencia familiar” o “violencia doméstica” para indicar los actos de violencia contra las mujeres y los niños por la pareja íntima, por lo general el hombre.

Sin embargo, se ha observado una tendencia cada vez mayor hacia el uso de la “violencia contra las mujeres” para abarcar la amplia gama de actos de violencia que sufren las mujeres de sus parejas intimas, los miembros de la familia y otras personas fuera de la familia. Estos términos también llaman la atención al hecho de que las dinámicas de género y las normas están estrechamente ligadas al uso de la violencia contra las mujeres (Velzeboer, 2003).

A continuación se muestra una definición de violencia contra la mujer, según el artículo 3 de la Ley contra el femicidio y otras formas de violencia contra la mujer:

“Es toda acción u omisión basada en la pertenencia al sexo femenino que tenga como resultado el daño inmediato o ulterior que tenga daño físico, sexual, económico o psicológico para la mujer así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto en el ámbito público como en el privado”.

Película: «En el tiempo de las mariposas» por la eliminación de la violencia contra la mujer

«Esta película narra la verdadera historia de las hermanas Mirabal, consideradas auténticas heroínas en la República Dominicana, pues apoyaron un intento revolucionario para derrocar al cruel dictador Trujillo. El 25 de noviembre de 1960, los cuerpos de las tres hermanas Mirabal se encontraron en el fondo de un acantilado en la costa norteña de la República Dominicana. Reseñado como un fatal accidente por la prensa oficial, la cuarta de las hermanas, conocidas como las Mariposas, se encargó de mantener el legado de la familia, su feroz ofensiva contra el régimen de Trujillo. Su lucha comenzó cuando Minerva rechazó las propuestas indecorosas del dictador, lo que llevó al asesinato de su padre. Patria, otra de las mariposas, organizó la oposición.» (1)

«Las hermanas Mirabal fueron cuatro heroicas hermanas dominicanas que combatieron contra la grave problemática económica, social, política y de derechos humanos que vivía su país en la “era de Trujillo”, sangriento dictador que se tomó para sí el poder a finales del año de 1930 y lo mantuvo bajo su absoluto dominio hasta el año de 1961 con la anuencia y control de los Estados Unidos de América, año en que fue asesinado. Más de 30 años de terror y de violaciones de todo tipo, durante los cuales se produjo una enconada resistencia civil y una incipiente oposición armada por parte de la población dominicana, razones por las cuales fueron asesinadas más de cincuenta mil personas, entre ellas las hermanas Mirabal, Las Mariposas, quienes combatieron la arbitrariedad, la injusticia y el culto a la personalidad, en la búsqueda de una sociedad dominicana más justa, igualitaria, equitativa e incluyente» (2)

El 25 de noviember es el día en el que se les recuerda y se reafirma la lucha por la eliminación de la violencia contra la mujer a nivel mundial.

Año: 2001.

Género: Romance. Drama romántico. Basado en hechos reales. Telefilm.

Director: Mariano Barroso, este llevó al cine la adaptación para televisión de Rodrigo García y de David Klass, Mariano Barroso es un director, guionista y productor de cine español.

Guión: Judy Klass, basada en la novela de Julia Álvarez “En el tiempo de las Mariposas”. Julia Álvarez (Nueva York, 27 de marzo de 1950) es una poetisa, novelista, y ensayista estadounidense de ascendencia dominicana.

Reparto: Salma Hayek (también productora), Edward James Olmos, Demian Bichir, Lumi Cavazos Jr., Marc, Geraldine Bazán, Mia Maestro, Ana Martín y Pilar Padilla.

 

(1) Filmafinity. http://www.filmaffinity.com/es/film695439.html.

(2) Ensayo filmología. http://www.grin.com/es/e-book/265810/ensayo-sobre-la-pelicula-en-el-tiempo-de-las-mariposas

 

Los Ángeles, California: sobre medios comunitarios y libertad de expresión

24 de noviembre de 2015. Desde el Centro comunitario 3-18 de la avenida Alvarado se realizó una actividad pública con la comunidad guatemalteca en la ciudad de Los Ángeles, California. Dos representantes de Prensa Comunitaria Nelton Rivera y Lorenzo Mateo que a la vez es director de la radio comunitaria Snuq Jolom Konob´ se reunen con la comunidad latina y q´anjob´al para compartir acerca de la libertad de expresión y su importancia para los pueblos. Lorenzo es una persona reconocida como autoridad y es muy querido y apoyado en particular por su trabajo como comunicador.

Este centro es de la iglesia católica, en ella confluye la comunidad latina. El escenario de esta importante reunión es una exposición varios cuadros que dibujaron residentes en los Ángeles, dedicada a Ayotzinapa, a propósito de una visita de los estudiantes desaparecidos hace pocos días. Hubo una transmisión en vivo desde la radio snuq´ jolom konob´y otras radios que suenan en el lugar.

También hubo palabras de un representante del colectivo Guatemala que apoya a la comunidad y Aldo Waycan periodista que organizó la visita de Lorenzo, también Nelton Rivera compartió un análisis de la realidad del país.