Archivos diarios: 17 noviembre, 2015

Discurso de Kelsey Alford-Jones, Directora Ejecutiva de GHRC por el Premio Alice Zachmann 2015

12189226_903027183098848_7450358109077277236_o

Kelsey Alford-Jones – Directora Ejecutiva de GHRC por el Premio Alice Zachmann 2015

Washington 3 de noviembre de 2015

Hola y muchas gracias por estar aquí con nosotros esta noche.

Han pasado momentos de mucha emoción en Guatemala, con los escándalos de corrupción y las movilizaciones masivas en las calles exigiendo rendición de cuentas y la salida de políticos corruptos.

El Presidente y la Vicepresidenta han renunciado y están tras las rejas, igual que varios miembros de su gobierno. A pesar de los avances en la lucha contra la corrupción, Guatemala enfrenta muchos de los mismos retos. Como en el pasado, los que concientizan sobre asuntos sensibles o controversiales, o dan a conocer actos de corrupción o violencia, o luchan por sus derechos, son también blancos de ataques.

GHRC tiene una larga trayectoria en defensa de los derechos de los defensores de derechos humanos y desde el 2007, ha sido un área central de trabajo.

En 2012, en honor a nuestro 30 aniversario y los más de 20 años de liderazgo de nuestra fundadora, inauguramos el Premio Alice Zachmann para Defensores de Derechos Humanos para reconocer a un/a defensor/a, organización o comunidad, que ha demostrado un compromiso en la defensa de los derechos humanos a través de la no violencia y que, por su trabajo, ha sido expuesta a amenazas, violencia y otro tipo de ataques. Este reconocimiento sirve para que en el ámbito internacional se conozca la valiosa labor que quien lo recibe realiza en Guatemala y así contribuir en su continuidad a largo plazo.

Anteriormente, el premio ha sido entregado al movimiento pacífico de La Puya por su lucha por su tierra y el medio ambiente; a UDEFEGUA, una organización al frente del apoyo que se da a defensores de derechos humanos, y al Bufete de Derechos Humanos, que litiga casos de derechos humanos de alto impacto, entre mucho otros.

Este año, hemos elegido a Prensa Comunitaria, una red de comunicadores independientes, de base, que ha liderado la lucha para crear espacio en sus comunidades para que el pueblo pueda contar su propia historia. La Hermana Alice envía sus bendiciones desde Minnesota y les dice a ustedes de Prensa Comunitaria que está con ustedes en espíritu mientras difunden las noticias sobre asuntos de preocupación.

Quiero compartir agrandes rasgos la situación que enfrentan comunicadores en Guatemala y la importancia de los medios independientes.

Reporteros independientes y espacios de medios comunitarios en Guatemala han sido esenciales en la promoción y la protección del derecho a la libertad de expresión, libertad de prensa y de los compromisos del Estado de Guatemala en los Acuerdos de Paz.

Medios locales, como las radios comunitarias, también brindan un servicio único a la comunidad, ya que difunden información de relevancia al área local, promocionan eventos culturales y comparten noticias nacionales e internacionales en el idioma local y crean un espacio para el diálogo sobre asuntos de importancia para la comunidad.

En Guatemala, en donde el acceso a la información y al control del mensaje mediático se maneja casi siempre desde afuera y por los medios corporativos, los medios comunitarios por sí mismos se vuelven vehículo de empoderamiento.

Periodistas, reporteros y otros corresponsales trabajan bajo un riesgo personal muy grande. 20 periodistas han sido asesinados en Guatemala desde el año 2000 y esta violencia salió a la palestra este año, ya que tan solo en los primeros 6 meses de 2015, se documentaron 59 ataques en contra de periodistas, incluido el asesinato de tres en una semana en el mes de marzo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La población del territorio q´anjob´al defiende su derecho a la energía eléctrica en comunidades de Soloma

Por: Kaxh Tz’ikin

El día 16 de noviembre de 2015 por la mañana entraron al territorio Q’anjob’al aproximadamente 5 radio patrullas llenas de policías, lo que alertó a la población. Según el acta 30-2013 del día 30 de septiembre del año 2013, suscrita en el salón de la gobernación departamental de Huehuetenango, no ingresarían policías y/o militares a ninguno de los municipios del Territorio Q’anjob’al ya que éstos generan violencia y han agredido a la población, y se coordinaría cualquier movimiento con las autoridades ancestrales.

Los agentes venían de San Juan Ixcoy y habían sido enviados por sus superiores para proteger a personal de ENERGUATE que se dirigían al municipio de San Pedro Soloma. Por la tarde, el personal de ENERGUATE estuvo cortando el tendido eléctrico que conduce a dos comunidades de Soloma (Yichlaqwitz y Yaqxap), donde la población se ha declarado en resistencia por el mal servicio y alto costo de la energía eléctrica y exigen la nacionalización de la empresa eléctrica y demás bienes del Estado que han sido privatizados.

Reunida la población, se pidió al personal de ENERGUATE la reinstalación del tendido eléctrico, cosa que fue respetada por los trabajadores de la empresa. En la oficina de la empresa en Soloma se acordó que la misma ya no entraría a las comunidades en resistencia y que la Policía Nacional Civil – PNC debe respetar los acuerdos.

En San Juan Ixcoy se dialogó con el personal de ENERGUATE y de la PNC (20 agentes según informó el personal). La población manifestó su descontento y exigió respeto a acuerdos y que toda acción debe de hacerse en marco legal, ya que no se presentó ninguna orden de la autoridad superior de la PNC ni de la empresa ENERGUATE.

En San Juan Ixcoy se elaboró un acta en la que se le pidió al personal de ENERGUATE informar a sus superiores de respetar la voluntad de la población y que no siguieran afectando el tendido eléctrico, lo cual ha afectado a la población. A la PNC la población pidió recordar a sus superiores, que deben respetar los acuerdos alcanzados y la pronta atención y resolución de las demandas de la población en los temas relacionados al servicio de energía eléctrica, explotación minera e hidroeléctricas, entre otros.

La PNC se retiró aproximadamente a las 11:00 pm de San Juan Ixcoy del Territorio Q’anjob’al y la población regresó a las comunidades.

América Latina: ¿En qué creen los Apologetas de la Industria de la Miseria?

RenunciaYa 16Mayo C

Por: Ollantay Itzamná

Históricamente las civilizaciones y culturas hegemónicas se han construido en base a la imposición de sus creencias como verdades universales para el resto. Es decir, todas las civilizaciones dominantes, para ser tales, y utilizando “su poder”, convirtieron en ciencia sus creencias. Y a la ciencia le dieron la última y máxima autoridad para validar o desvirtuar cualquier verdad.

En el caso de la civilización europea o euronorteamericana se asume que la verdad es una porque Dios es uno (monoteísmo). Y esta unidad verdadera no admite contradicción alguna, mucho menos la posibilidad de dos verdades. Éste principio de “no contradicción” es la base de la ciencia occidental. Y, esta presunción epistemológica lleva a su vez a la autoproclamada superioridad “incuestionable” de los cánones y canónigos euronorteamericanos “inventores” de verdades científicas universales.

El problema no es tanto que ellos hayan convertido sus creencias en “ciencia” o que prediquen sus mentiras como verdades universales. El problema es que les creemos, tanto sus mentiras como a sus agentes. Sí, producto de nuestra mal formación escolar o académica, somos creyentes que asumimos la retórica/bibliografía de ellos  como verdades, por más que nuestras realidades cotidianas y milenarias nos indiquen todo lo contrario.

Desde hace dos décadas atrás, el sistema neoliberal (fundado supuestamente en la ciencia de la economía occidental moderna) lapidó todos los postulados del libre mercado y de la iniciativa/inversión privada. Ni el libre mercado es el Mesías redentor del mundo, ni la privatización es la garantía para la prometida convivencia pacífica con derechos. Quien lo dude repase las trágicas historias recientes de Suramérica o pase unos instantes por México, Guatemala, Honduras, España, Italia, Grecia, …

Incluso, la razón básica nos dice que no se puede privatizar todos los bienes y servicios porque los bienes materiales son insuficientes para satisfacer los infinitos deseos de posesión de todos y en todas partes. Sin embargo, los apologetas de la privatización y de la acumulación infinita continúan teniendo feligresía en América Latina y en otras partes del mundo. ¿Por qué?

El problema no es tanto que en Bolivia, Argentina, Brasil, Ecuador o Venezuela las y los consultores bien recompensados prediquen el “fin del ciclo” de los procesos de cambio y “anuncien” el retorno del Mesías neoliberal. El problema es que exista aún feligresía masoquista (en estos u otros países) que gusta y replica dichas creencias como premisas o hipótesis científicas.

¿Qué proponen como alternativa quienes dicen que bajo “gobiernos progresistas” los pueblos lo están pasando muy mal? ¿Desde qué púlpito nos predican? ¿Existe en este momento, desde la academia corporativa/onegera, alguna alternativa novedosa que no sea el retorno al neoliberalismo o el neomercantilismo en el planeta?

Ellos/as no tienen nada nuevo que proponer. El neoliberalismo fue convulsión social y miseria en el Sur. Es desempleo, violencia sangrienta y estampida migratoria en México, Centroamérica, y países de Europa del Sur.

Neoliberalismo es Haití, Honduras o Guatemala actual. Y ningún país (con instinto de sobrevivencia) desea ser un pueblo ensangrentado, sin Estado, ni derechos, ni futuro. Miremos a la Europa neoliberal actual estrangulada como Drácula porque cada vez más víctimas se resisten a entregarles su yugular. Y, ¿les seguimos creyendo?

¿Algún boliviano o ecuatoriano recuerda qué y cómo era su país para inicios del presente siglo? ¿Habrían olvidado ya los argentinos lo vergonzante que fue para ellos/as salir de sirvientes o ambulantes hacia su “madre” Europa que los maltrató peor que a entenados a principios del presente siglo?

Los vaticinadores del “fin del ciclo” progresista creen que nosotros seguimos siendo creyentes, o en el peor de los casos que sufrimos una crónica amnesia colectiva. Creen que estamos hechos para ser miserables y ellos hacer industria con nuestra miseria y sufrimiento. Creen tener toda la autoridad omnipotente y el monopolio de la verdad (como sus predecesores en la Colonia) como para “adoctrinarnos” con espejitos. Pero, ese tiempo ya se acabó. Ya nadie más hablará por nosotros/as sin ser reprendido. Ni nadie más nos dirá que es lo verdadero y benigno para nosotros/as. La conciencia del Sur emerge por y en todas partes y vamos a despertar a todos/as.

KAWSAK SACHA- SELVA VIVIENTE: Propuesta de los Pueblos Originarios frente al cambio climático

12272535_995285913866552_1187923750_n

Presentado por El Pueblo Originario Kichwa Amazónico de Sarayaku

COP21, Paris, 30 noviembre- 11 diciembre 2015

 Kawsak Sacha

Kawsak Sacha (Selva Viviente) es una propuesta para convivir con el mundo natural que nace de la sabiduría milenaria de los Pueblos Originarios habitantes de la selva amazónica y que, a la vez, ha sido respaldada por los más recientes estudios científicos. Mientras la cosmovisión occidental trata a los espacios naturales como simples fuentes de recursos materiales para el provecho singular del ser humano, Kawsak Sacha plantea que el bosque está compuesto enteramente por seres vivientes y las relaciones comunicativas que estos seres mantienen entre ellos. Estos seres, desde la planta más infinitesimal hasta los seres supremos protectores de la selva, son personas (runa) que habitan las cascadas, las lagunas, los pantanos, las montañas, y los ríos. Estos seres viven en comunidad (llakta) y así desarrollan su vida de manera semejante al ser humano. En síntesis, en la Selva Viviente el sistema económico es un telar ecológico; el mundo natural es también un mundo social.

El Kawsak Sacha como territorio sagrado es la fuente primordial del Buen Vivir (Sumak Kawsay). Como tal, no solo proporciona un espacio de vida para todos sus habitantes, sino también revitaliza sus aspectos emocionales, sicológicos, físicos y espirituales. De esta manera, consigue restablecer la energía y el equilibrio de los Pueblos Originarios que viven en sociedad con sus seres. Es decir, la Selva Viviente alimenta y aumenta a la vida.

El Kawsak Sacha es también un lugar de transmisión de conocimientos y comportamientos (yachay); es allí donde nuestros sabios (yachak) se interrelacionan con los seres supremos de la selva para recibir orientaciones que los encaminen hacia el Buen Vivir. Esta relación continua que tenemos los Pueblos Originarios con los seres de la selva es fundamental, pues de ella depende la continuidad del Kawsak Sacha, que, a su vez, permite el equilibro natural, la armonía vital entre los seres, y nuestra propia perpetuidad. En esencia, la selva no es ni un mero paisaje estético ni un simple recurso material. Más bien, es la expresión más exaltada de la vida misma. Es por eso que la convivencia continua con ella proporciona el Buen Vivir. Por ende, proponemos que mantener este espacio vital, a partir de una relación continua con el mismo, puede ofrecernos una guía ética global en nuestra búsqueda por mejores maneras de enfrentar la crisis ecológica mundial que vivimos actualmente. Así podríamos lograr el Buen Vivir a nivel planetario.

Propuesta: Declaración de Kawsak Sacha (Selva Viviente)

1) Nuestra Propuesta Concreta consiste en lograr el reconocimiento nacional e internacional de Kawsak Sacha (Selva Viviente) como una nueva categoría legal de área protegida en calidad de Territorio Sagrado y Patrimonio de la Biodiversidad y Cultura del Pueblo Kichwa en Ecuador. El objetivo es preservar los espacios territoriales de los Pueblos Originarios y, en especial, la relación material y espiritual que allí establecen estos Pueblos con los otros seres que habitan la Selva Viviente. Esto implica que estas áreas se declaren zonas libres de explotación petrolera, minera y maderera.

2) La propuesta de Kawsak Sacha proporciona el Buen Vivir (Sumak Kawsay) mediante la aplicación y ejecución de Planes de Vida que se sostienen sobre los tres pilares fundamentales del Plan Sumak Kawsay: Tierra Fértil (Sumak Allpa); Vida Social y Organizativa (Runaguna Kawsay); y, Sabidurías de la Selva (Sacha Runa Yachay). Como espacio para el desarrollo del Buen Vivir, el Kawsak Sacha sugiere una nueva concepción de la riqueza. Es decir, al proteger las zonas sagradas de la selva el Kawsak Sacha asegura un territorio sano sin contaminación y una tierra productiva y abundante que conserva la soberanía alimentaria. De esta forma pretende ser modelo alternativo económico viable.

3) En su Aspecto Territorial, el Kawsak Sacha, gracias a un esfuerzo comunitario de cuarenta años, se encuentra delimitado por un perímetro de árboles fructíferos y florecientes que es visible desde el cielo. Este cordón vital lo denominamos Frontera de Vida o Camino de Flores (Jatun Kawsak Sisa Ñampi). Mediante la belleza de la flor efímera, el Camino de Flores interpreta la fragilidad de la vida y la fertilidad de la Selva Viviente que circunda y protege. Siguiendo el criterio fundamental de Kawsak Sacha –o sea, que la selva está compuesta enteramente por relaciones comunicativas entre los varios seres que lo conforman– esta Frontera de Vida busca comunicar a los de afuera la delimitación y existencia del área categorizada como Kawsak Sacha. El forastero podrá apreciar la belleza del Kawsak Sacha y la presencia viva de la Madre Tierra (Pachamama) a través de un manto multicolor de flores y, a la vez, podrá entablar un diálogo con los seres que conforman la Selva Viviente. De esta manera el Camino de Flores crea un foro permanente para la comunicación entre los seres. Esto ayudará al mundo entero a recuperar la concepción originaria de la Madre Tierra como un hogar común. Además, al producir frutos y flores que alimentan a los seres de la selva, el Camino de Flores aumenta a la vida selvática. Finalmente, el mantenimiento regular de esta frontera por los miembros de la comunidad busca inculcar en los jóvenes los fundamentos primordiales del Kawsak Sacha. En fin, el Camino de Flores es un símbolo de vida que encarna los principios de la Selva Viviente y también es una herramienta para su protección. Es un mensaje dirigido al mundo entero con el fin de reactivar la conciencia y tocar el pensamiento del ser humano, impulsándolo a reflexionar sobre la relación estrecha entre los Derechos Humanos y los de la Naturaleza.

Ejecutado de esta forma el Kawsak Sacha es una verdadera propuesta para la defensa de los Derechos de la Naturaleza tal como lo consagra la Constitución ecuatoriana, que, a su vez, reconoce la importancia de un equilibrio ecológico para lograr el Buen Vivir.  Con este fin, la propuesta de Kawsak Sacha subraya que para otorgarle derechos a la Naturaleza hay que reconocer a sus entes como personas (y no como meros objetos). En calidad de persona, los seres del bosque se relacionan tanto entre sí como con los Pueblos Originarios que comparten su espacio. Así que, a raíz de nuestra convivencia continua con los seres de la selva, Kawsak Sacha surge como una propuesta auténtica para garantizar los Derechos de la Naturaleza en los espacios que aún no han sido intervenidos.

Conclusiones

Bajo este concepto, exigimos a la comunidad mundial comprometerse a hacer el mayor esfuerzo hasta lograr una verdadera metamorfosis (tiam) que consiga cambiar el modelo de desarrollo modernizador –un modelo que trata a la naturaleza como simple fuente de recursos para los caprichos del ser humano. Proponemos, como alternativa, una visión transformadora en la que prima que el ser humano forme sociedad con todos los seres vivientes con el fin de que estas relaciones orienten nuestras actividades económicas y políticas.

Kawsak Sacha propone una unidad indisoluble entre el ser humano y los seres visibles e invisibles de la selva. Reconoce que nuestra existencia está ligada a la coexistencia de este conjunto. Es por esto que los Derechos de la Naturaleza están vinculados íntimamente a nuestros Derechos Humanos en calidad de Pueblos Originarios guardianes de la Selva Viviente.

Sin embargo este vínculo es ignorado por el Estado y sus gobiernos de turno. Peor aún, en su afán de civilizar, desarrollar, y modernizar el Estado termina violando los Derechos de este conjunto de vida humana y no humana en que nosotros los Pueblos Originarios participamos. A nuestro parecer, es hipócrita que mientras los gobiernos promulgan discursos solemnes criticando al imperialismo, al capitalismo, y al colonialismo, promueven, a nombre de la supuesta democracia, estrategias neocoloniales de extracción a gran escala en nuestros territorios, amenazando así a la Madre Tierra. Manifestamos que la desaparición paulatina de este conjunto de vida que el Kawsak Sacha busca mantener no es nada más ni nada menos que un “ecocidio” –es decir, es la matanza sistemática de un conjunto de seres vivientes interrelacionados. Y este crimen, en contra de la Humanidad y de la Naturaleza, ha quedado, hasta ahora, en la impunidad del delito.

Con el fin de contrarrestar esta violencia, nuestra propuesta es un pedido urgente a la comunidad internacional por el respeto de los Derechos de la Naturaleza y de los Pueblos Originarios quienes, en pleno siglo veintiuno, con fuerza y vigorosidad, manifestamos nuestra responsabilidad de seguir defendiendo a la Selva Viviente en bien de nuestra Madre Tierra para las presentes y futuras generaciones.

Para concluir, resumimos la propuesta Kawsak Sacha: el mundo entero está poblado por seres que sostienen al planeta gracias a su forma de vivir en interrelación y diálogo continuo. Esta visión no es ni una mera creencia ni tampoco un simple concepto conservacionista. Más bien es una llamada global a que todos volvamos a sentir esta realidad en el interior mismo de nuestro pensamiento. Este giro solo será posible cuando aprendamos a escuchar y a dialogar con estos otros seres, quienes forman parte de una conversación cósmica que va mucho más allá del diálogo de sordos sostenido hasta ahora entre nosotros los humanos. Emprender esta conversación más amplia con todos los seres vivos formaría la base para una vida económica más sustentable y respetuosa a la Madre Tierra y sería el fundamento para concebir, construir y difundir el verdadero Buen Vivir en nuestro mundo—un mundo actualmente amenazado por una crisis ecológica de magnitud planetaria.

Leer documento en inglés aquí

La Corte de Constitucionalidad ordena que se suspenda definitivamente proyecto minero en Alta Verapaz

Por: redacción Prensa Comunitaria

El proyecto de exploración minera Sechol en operación ubicado en Alta Verapaz fue suspendido en definitiva debido a que la Corte de Constitucionalidad – CC emitió un fallo a favor del Centro de Acción Legal – Ambiente y Social – CALAS. Esto les fue notificado el 11 de noviembre. Por lo que se ordena a la empresa Mayaníquel S.A. que suspenda definitivamente este proyecto que se encuentra entre el municipio de Panzós y Senahú.

Una de las razones principales para este fallo es que el Director General de Minería del Ministerio de Energía y Minas actúo ilegalmente ya que rechazó la oposición a esta licencia que CALAS había presentado y éste se negó violentando un proceso administrativo. La corte también resuelve sin lugar el recurso de apelación interpuesto por el Director de la autoridad cuestionada y por la entidad Mayaníquel.

La otra razón es el daño ambiental que causa la actividad minera, estos son los argumentos de CALAS para oponerse a este proyecto.

 

12243547_963077530425249_1034365411974467936_n

Fuente: abogado Rafael Maldonado – CALAS.