Archivos diarios: 12 noviembre, 2015
«Este premio nos compromete nuevamente a seguir adelante en la lucha en defensa de los derechos humanos».
Discurso de recepción del Premio Alice Zachmann a Prensa Comunitaria por parte de Lorenzo Mateo
Fotografía Chris Posser
El pasado 3 noviembre se celebró la ceremonia en que la Comisión de Derechos Humanos de Guatemala en Washington (GHRC, por sus siglas en inglés) entregó el Premio Alice Zachmann para Defensores de Derechos Humanos a Prensa Comunitaria.
El acto empezó a las 18.30 en la iglesia St. Stephen’s en Washington D.C. y tuvo varias actividades previas al momento de la entrega de la placa conmemorativa de manos de Kesley Alford-Jones, Directora de la GHRC. Estuvieron presentes más miembros de la Comisión, de otras organizaciones de derechos humanos y de solidaridad con Guatemala; y se contó con la presencia de varios miembros de la Liga Maya Internacional, un grupo Q’ajnob’al con sede en Estados Unidos.
Lorenzo Mateo Francisco, Director de la radio Snuq´Jolom Konob´de Santa Eulalia y miembro de la red de comunicación comunitaria Prensa Comunitaria, recibió el premio con la siguientes palabras:
Señoras y señores, muy buenas noches a todos, mi nombre es Lorenzo Mateo Francisco; vengo del pueblo de Jolom Konob, Santa Eulalia, departamento de Huehuetenango Guatemala, yo soy Maya Q’anjob’al.
Vengo a representar, primero para agradecer a Dios y a Prensa Comunitaria el cual ha sido acreedor de este premio que significa todo un agradecimiento de parte de la comunidad internacional y quiero agradecer a todos ustedes que están en este momento, a los que han apoyado y los que están apoyando la lucha de los pueblos que defienden sus derechos. Gracias a ustedes por apoyar, gracias a la Comisión de Derechos Humanos de Guatemala aquí en Washington, a todos los colaboradores.
Este premio lo vengo a recibir a nombre de mi familia Prensa Comunitaria. Siento un dolor en el corazón porque la libertad de expresión en mi país ha sido restringida por intereses económicos, políticos y por otros intereses que de alguna manera u otra han oprimido la clase pobre, a la clase campesina, a la clase rural y han tratado la manera de tapar la boca del pueblo. Todo esto ha sido la razón del porque nació Prensa Comunitaria.
Prensa comunitaria ha sido criminalizada, sus miembros en diferentes puntos del país han sido objeto de criminalización, de persecución, de agresiones… Han tratado la manera de callar la boca del pueblo a través de sus actitudes violentas.
Hoy doy gracias a Dios y nuevamente a todos y todas ustedes que nos han dado la oportunidad de venir a recibir este premio. Este premio nos compromete nuevamente a seguir adelante en la lucha en defensa de los derechos humanos.
Los derechos humanos de nuestros pueblos indígenas son bases importantes de la vida humana como aparece en el artículo 35 de la Constitución Política de Guatemala, en donde narra de la libre expresión del pensamiento, que es uno de los derechos fundamentales del ser humano. Aparece en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, el cual ha sido ratificado por el Estado de Guatemala. De igual manera es uno de los derechos ratificados por Guatemala en los diferentes pactos internaciones. Sin embargo no ha sido así… de hoy en adelante
Todos nuestros compañeros y compañeras que han sido objeto de criminalización por defender sus derechos a la libertad de su territorio, varios de ellos actualmente son presos políticos; Rigoberto Juárez fue el fundador de la radio comunitaria Snuq’ Jolom Konob’ de Santa Eulalia para la cual yo colaboro como miembro del equipo de comunicadores sociales. Domingo Baltazar, actual preso político, Daniel Pedro Mateo uno de los fundadores de la radio Snuq’ Jolom Konob’, secuestrado y asesinado hace dos años o más.
Y actualmente la radio está cerrada desde el 20 de enero de este año por órdenes del señor Alcalde Municipal de Santa Eulalia. Y todavía hemos sido objetos de persecución, de amenazas, con todos los coordinadores sociales porque hemos acompañado a todos los pueblos del Norte de Huehuetenango por defender su territorio ante tres grandes poderosos, empresas internacionales de hidroeléctrica, por acompañar a los pueblos nos ha tocado esa violación.
Actualmente nuestra radio está cerrada, pero aun así, el grupo de comunicadores sociales de la radio Snuq’ Jolom Konob’ apoyado por el grupo de Prensa Comunitaria a nivel nacional está trabajando por vía internet, pasando información de los acontecimientos que suceden en el norte de Huehuetenango, así como también por los 14 municipios organizados que conforman el Gobierno Plurinacional en Huehuetenango, como también ha hecho reportes y trasmisiones de las otras violaciones que han sufrido a nivel nacional, con el acompañamiento de prensa comunitaria.
Nuevamente agradezco esta muestra de cariño, lo vengo a hacer a nombre de Prensa Comunitaria. Mis compañeros de Prensa Comunitaria: ¡siéntanse orgullosos en este momento! también quiero agradecerles por la confianza que pusieron en mí por haberme nombrado a venir a recibir este premio. También lo hago a nombre de mi familia que me han apoyado mucho para seguir en esta misión.
Siento un nudo en la garganta que casi no soy capaz de detenerme pero es por agradecer también a mi familia mi esposa, mis hijos; así como también a muchos de mis vecinos, como también a todos los miembros del Movimientos Social de Santa Eulalia y de los otros municipios que han sido afectados, que han sido también acompañados por Prensa Comunitaria, Prensa Comunitaria ha sido protagonista de la difusión de estas violaciones en contra de los derechos de los otros.
Muchas gracias y Dios el creador los bendiga a todos y a todas.
Ver reportaje fotográfico completo en: https://ghrcusa.wordpress.com/2015/11/10/2015-alice-zachmann-human-rights-defenders-award-ceremony/
La Comunidad Monte Olivo, Carlos Guitz y la defensa del río Dolores
Por Nelton Rivera y Rony Morales.
La Aldea Monte Olivo se encuentra en el municipio de Cobán Alta Verapaz, en el territorio del pueblo maya Q’eqchi’. Las comunidades que se encuentran a lo largo del recorrido del Río Dolores decidieron desde hace varios años atrás fortalecer la lucha por la tierra y la defensa del río, especialmente frente a la explotación laboral, el despojo de la tierra y el saqueo de los bienes naturales.
En el marco la lucha organizada que hacen las comunidades Q’eqchies es que Carlos Isaías Guitz Pop sufre un atentado armado el 8 de noviembre del 2013, a partir de entonces Carlos debe usar una silla de ruedas, él quiere caminar de nuevo, su estado a pesar de ser difícil no le borra el deseo de realizar el servicio comunitario y de continuar en la defensa del río.
En estas comunidades hay problemas serios con la tierra, Leonel Ponce un terrateniente local reclama la posesión de una de las fincas, él junto a Sandio Ponce y Carlos Ponce dos de sus hijos son señalados por los comunitarios de ser los responsables de las amenazas, agresiones, atentados armados, y asesinatos que han ocurrido.
“Cinco personas de la comunidad 9 de Febrero del municipio de Cobán Alta Verapaz resultaron gravemente heridos por arma de fuego luego de ser agredidos por uno de los hijos de Ponce Ramírez. La comunidad 9 de febrero está organizada en defensa del territorio y el agua, se oponen a la instalación del proyecto hidroeléctrico de la Empresa Hidroeléctrica Santa Rita.
Augusto Sandino Ponce llego a la comunidad 9 de Febrero a las 9:30 de la mañana, con la intención de desalojar violentamente a las familias Q’eqchi’s que viven en esta comunidad, al no lograr su objetivo abrió fuego contra hombres y mujeres hiriendo a 5 personas, 4 hombres y 1 mujer, denunciaron pobladores que un joven llamado Víctor Cuc uno de los comunitarios que se encuentra gravemente herido está agonizando.”[1]
La problemática en esta región se agudiza con la compra de una parte de la finca por parte de la empresa Hidroeléctrica Santa Rita, S.A para la construcción del proyecto hidroeléctrico Santa Rita que pretende producir 19.47 MW sobre las aguas del río Icbolay. Este proyecto no es el único la empresa Hidroeléctrica Raaxha, S.A, tiene planificada la construcción de otra hidroeléctrica más.[2] Además de estos dos se encuentra el proyecto Central Rocjá Pontilá, de la empresa Proyecto de Desarrollo Integral Pontilá S.A.[3]
La familia Guitz Pop
Carlos Isaías Guitz Pop nos habla del papel de su comunidad, el pueblo Q’eqchi’, su familia en la resistencia y la lucha por los bienes naturales: “Mi familia se incorporó fuertemente en esta lucha organizada, es en el contexto de esa defensa de la tierra que varios años atrás el finquero vendió la tierra a una empresa, y esta inmediatamente quiso construir una hidroeléctrica.»
Es originario de Yaxcabnal, junto a su familia tienen una casa de madera, la construcción es sencilla, el piso es de tierra y el techo de lámina en algunas partes y hoja de palma en otras, afuera de la casa se ve la milpa ya crecida y varias matas de plátano. Es el tercer hijo de once que nacieron del matrimonio de Gerardo Guitz y Margarita Pop.[4]
“Nosotros como familia somos conocidos por la lucha que hacemos por el agua y por el río Dolores, la empresa en ese sentido nos conoció a mí y a todos mis hermanos, incluso a mi hermano que resulto herido.”
Carlos Isaías tiene 29 años de edad, aún no ha formado su propia familia, él tenía la responsabilidad de cuida de la familia Guitz Pop completa, su padre falleció hace 10 años, y él asumió la responsabilidad de ser la cabeza de la familia, luego del atentado armado no ha podido resolver todas las necesidades de la familia.
“Nos indigna lo que sucedió con Carlos, porque él es activista de la lucha por el agua en nuestra comunidad, lo que desanima a Carlos es el poco apoyo que está recibiendo, no ha tenido apoyo psicológico, económico. Sus condiciones físicas ahora le limitan asumir todas sus responsabilidades. Lo más complicado son los gastos de manutención de él y al mismo tiempo el de toda la familia, a pesar de todo esto Carlos sigue luchando por defender el agua del río Dolores.”[5]
Dos años ha pasado Carlos Isaías en tratamiento y recuperándose la lesión, en breve podría comenzar a caminar nuevamente, levantarse de la silla de ruedas es la principal motivación para recuperar el trabajo, materializar sus sueños pero fundamentalmente para continuar impulsando en el territorio la defensa de los derechos colectivos, la tierra y el agua del río Dolores.
Que sucedió el 8 de noviembre del 2013
La vida iba a cambiar radicalmente para Carlos Isaías, el atentado armado en contra de él, su hermano y otros comunitarios sucedió durante uno de los desalojos ilegales que realizo el finquero (David Leonel Ponce Ramírez y sus dos hijos; Augusto Sandino Ponce y Carlos Ponce) en una comunidad cercana a la de Monte Olivo, recuperada por 25 familias Q’eqchi’.
En ese lugar el terrateniente reconoció a mi hermano y disparo directamente en contra de él. El finquero sabe bien que nosotros somos quienes estamos defendiendo el agua e impulsando la lucha para defender el río Dolores de las hidroeléctricas.
La comunidad mantiene turnos para vigilar y proteger a la población, en uno de esos turnos apareció Sandino Ponce en la comunidad, ahí se encontró con Carlos, en esa conversación se le explico que la comunidad defiende el agua, y que la gente no quiere que ninguna empresa la mal use y la contamine. El finquero simplemente se retiró del lugar.
En otro momento, el 8 de noviembre del 2013 dentro de una de las fincas cuando la gente estaba haciendo una recuperación de la tierra apareció Sandino Ponce con su seguridad, es en ese momento cuando sufren Carlos Isaías el atentado armado.
“Miren ahí está la gente de Monte Olivo, así que disparen en contra de ellos, porque esa gente de Monte Olivo es la que está jodiendo” fue la voz de mando que escucharon todos.
Es en ese momento cuando comienzan a dispararle, es un milagro estén vivos junto con su hermano Julio Cesar, fueron más de 40 cartuchos los que fueron disparados en ese momento, “escuchamos como las balas hacían bulla y pasaban sobre nosotros, no sabemos si en realidad todas las balas las dispararon directamente en contra de nosotros, pero una de ellas fue la que ingreso en su espalda.”
La bala ingreso por su espalda y afecto severamente la medula espinal. Dos años después del atentado la familia Guitz Pop busca hacer justicia por los atentados sufridos.
[1] Prensa Comunitaria. Heridos comunitarios Q’eqchi’s por oponerse a la empresa Hidro San Luis. 7 de abril 2014. https://comunitariapress.wordpress.com/2014/04/07/heridos-comunitarios-qeqchis-por-oponerse-a-la-empresa-hidro-san-luis/
[2] Ministerio de Energía y Minas. Dirección General de Energía, Departamento de Desarrollo Energético. http://www.mem.gob.gt/wp-content/uploads/2012/05/LISTADO-DE-HIDROELECTRICAS-MAYORES-DE-5-MW-X-ESTADO-22112012.pdf
[3] Luis Solano. Hidroeléctricas en la cuenca del río Icbolay: entretelones de la hidroeléctrica Santa Rita. Guatemala 2013. http://www.albedrio.org/htm/otrosdocs/comunicados/EnfoqueNo31HidroelectricaSantaRitaDiciembre2013.pdf
[4] Comunicado. Asociacion Maya para el Desarrollo Comunitario ASOMADIC.
[5] Rony Morales. Entrevista a hermano de Carlos Isaías Guitz Pop. Comunidad Monte Olivo en Cobán Alta Verapaz. Guatemala 12 de noviembre 2015.