Archivos diarios: 19 noviembre, 2015
La Radio Comunitaria Libertad en la Comunidad de Población en Resistencia CPR «Salvador Fajardo»
La Radio Comunitaria Libertad en la Comunidad de Población en Resistencia CPR «Salvador Fajardo»
Mural que se encuentra en las paredes de madera de la sede de la radio comunitaria Libertad «La voz de la resistencia» al centro de la CPR «Salvador Fajardo» en el municipio de San Francisco en el departamento de El Petén.
Fotos: Rony Morales.
A nadie le interesa mantener la gratuidad de los servicios de salud
Por: Patricia Cortez Bendfeldt
A nadie le interesa mantener la gratuidad en los servicios de salud. El saqueo y la corrupción no son los únicos culpables. Hace 10 años la mayoría de los funcionarios del Estado estaban de acuerdo en que se debía pagar por los servicios, ¿Por qué ahora que tienen todas las opciones pagadas posibles quieren privatizar lo poco que se tiene de gratuidad? Disculpen, pero un 60% de gasto de bolsillo implica que lo que no sirve no es lo gratuito, es lo que se paga, lo privado, lo que no ha respondido de forma eficiente a la salud de la población.
¿Por qué es fácil decir «son los corruptos», «son los sindicatos» «son los pactos colectivos» «es el robo hormiga»? ¿en lugar de ver que son 30 años de inversiones mínimas y cosméticas con un crecimiento poblacional elevado?
¿A quién le interesa que no funcione? ¿por qué no nos podemos poner de acuerdo en un financiamiento adecuado?
A pesar de los famosos «pactos colectivos», la mayor parte del personal del Ministerios de Salud Pública y Asistencia Social – MSPAS no tiene plazas fijas, son contratos anuales, renovables, con salarios que van de 6 a 12 mil quetzales, mientras en otros ministerios hay gente que gana dos o tres veces eso.
¿Cuando vamos a exigir calidad en los servicios privados? si la mayor parte de la población paga de su bolsa el 60% de su atención en salud. Es difícil aceptar que la crisis ha servido para alimentar la industria médica, y que ninguna, ni la privada ni la pública atienden de manera adecuada a la población.
¿Podemos definir el financiamiento? ¿podemos hacer acuerdos marco para definir el alcance de la atención? ¿podemos dejar el egoísmo?
Gobierno de Guatemala sigue sin pagar la deuda millonaria a los beneficiarios del PINPEP
Por David Diego.
El gobierno de Guatemala alcanzo una deuda de 178 millones de quetzales[1] que por pagos atrasados en el programa de Programa de incentivos para pequeños poseedores de tierras de vocación forestal o agroforestal –PINPEP- durante todo el año 2015.
Hace un mes exactamente viajaron desde distintos departamentos del país representantes del Consejo Consultivo de la red nacional del PINPEP a la ciudad capital, durante varios días visitaron a distintos funcionarios públicos para resolver esta crisis en el programa y en la economía de miles de campesinos.
Durante esa visita, los representantes de los beneficiarios del PINPEP acordaron en el Congreso de la Republica con varios diputados y funcionarios públicos que durante un mes se harían efectivo los pagos atrasados, esa fecha llego y la deuda no se resolvió y sigue acrecentándose.
El 17 de noviembre 2015 debía realizarse una nueva reunión en el Congreso de la Republica, los diputados Walter Félix de URNG, Ovidio Monzón del partido TODOS acordaron citar nuevamente a la Junta Directiva y a Josué Iván Morales Dardón, Gerente General del Instituto Nacional de Bosques (INAB).
Los resultados fueron los mismos que hace un mes, ningún funcionario público asumió la responsabilidad por resolver la crisis en el programa del PINPEP, la delegación de beneficiarios del programa regresaron nuevamente a sus municipios y departamentos sin respuestas y con la deuda sin solucionarse.
La junta directiva del INAB está conformada de la siguiente manera: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), Ministerio de Finanzas Publicas, Asociación Nacional de Municipalidades (ANAM), la Escuela Nacional Central de Agricultura (ENCA), la Gremial Forestal de Guatemala, Asociación Nacional de Organizaciones No Gubernamentales de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente (ASOREMA), Universidad Rural de Guatemala, Universidad del Valle de Guatemala (UVG) y el INAB.[2]
Nuevamente los directivos de las instituciones públicas y privadas que forman el INAB siguen sin pagar la deuda, esto sigue comprometiendo la continuidad del programa y dañando seriamente la economía de miles de familias y beneficiarios del PINPEP.
[1] Karla Gutierrez. Piden al Congreso financiar el Pinpep. DCA. 7 de octubre 2015. http://www.dca.gob.gt/index.php/nacional/item/36190-piden-al-congreso-financiar-el-pinpep
[2] Junta Directiva. INAB. http://www.inab.gob.gt/Paginas%20web/Juntadirectiva.aspx