Carta de Francesca Gargallo a Bárbara Díaz presa política por defender la vida y las flores

DSC_0173 copy

Bárbara Díaz Surín, el día de su detención el 29 de octubre de 2014.

Estimada y admirada Bárbara:

Me enteré de tu arresto porque como mujer y como feminista me interesa saber cómo viven, qué hacen, de qué son acusadas las mujeres que como tú trabajan para mantenerse y asumen la responsabilidad de la organización, de la defensa y de la vida de sus hijos y de su pueblo.

Primeramente quiero decirte que te admiro. Es decir, que me conmueve a la acción tu acción en la resistencia de San Juan Sacatepequez. El territorio ancestral comunitario es la casa de todas y todos, es la parte de la madre tierra que sostiene una forma de vida y que se merece respeto. La agresión de la Cementera San Gabriel es una forma de violencia contra el cuerpo de cada una y cada uno de los habitantes e hijos de San Juan Sacatepéquez. No sólo agrede su vista, su derecho a respirar, a escuchar a los pájaros y los pasos de la gente sobre la tierra, sino que acosa a las niñas, viola a las mujeres, mata personas en resistencia, manda arrestar a aquellas y aquellos que se interponen a su pretensión de ganar dinero sin importarle qué sienten y piensan al ver penetrado, pisoteado, arruinado su espacio vital.

Lo más terrible es que las acciones delincuenciales de la cementera tienen el apoyo de un estado guatemalteco que no cuida a su gente, que crea un marco de protección por los violadores con su Estado de Excepción.

Bárbara estimada, sé que eres Kaqchikel, hija de un gran pueblo maya, hermana de mujeres y hombres que han soportado, combatido, contrarrestado con su fidelidad a la tierra los mayores despojos y las agresiones más brutales. Siento mucho respeto a tu manera de asumirte una kaqchikel y de transmitirle a tus hijas e hijos el orgullo de la responsabilidad colectiva.

San Juan Sacatepéquez votó hace siete años en una Consulta de Buena Fe, para que no se construyera la cementera. Fue un acto valiente y una opción por la vida. Vivo en México, el vecino país del norte, aquí también los pueblos y nacionalidades defienden con su vida la sacralidad de la tierra y del derecho a la buena vida. Los admiro muchísimo y me parece tan injusto tu encierro violento por la policía nacional civil, como el brutal asesinato, tortura y desaparición de los estudiantes de la normal rural de Ayotzinapa, en Guerrero, donde estudian nahuas, me’phaa, ñuu savi, afromexicanos y mestizos para llevar una educación crítica a sus pueblos.

Como madre, tu ejemplo me da dignidad, me otorga la seguridad de que manifestarse públicamente, de forma pacífica, junto con el pueblo para mantener el equilibrio entre la comunidad y su territorio es un acto justo.

Quiero expresar mi rechazo por el juez del juzgado de turno de Mixco, que la noche del 30 de octubre, te ligó a un proceso de asesinato y te dictó audiencia para el 5 de enero de 2015, tras haber enviado el 29 de octubre a 40 hombres de la policía nacional civil para que te arrestaran con lujo de violencia en Cruz Blanca.

Bárbara admirada, quiero enviarte un abrazo a ti y a la hija que en el momento del arresto estaba por ir a la escuela. Seguramente se asustó, pero tu ejemplo le dará fuerza.

Tu entereza nos da fuerza a todas. Ten la seguridad que las mujeres de este continente no vamos a olvidarte en la cárcel. Con la esperanza de conocerte personalmente algún día, te mando un fuerte abrazo.

Francesca Gargallo Celentani, escritora.

Acerca de comunitariapress

Hacemos periodismo comunitario, feminista y autónomo, documentamos la voz de los pueblos y sus diferentes luchas. Nuestras herramientas son la palabra, el sonido y la imagen, con ellas difundimos nuestras ideas y a la vez aportamos en la denuncia, la difusión, las posturas de la población organizada frente a la agresión capitalista y patriarcal y el modelo que se trata de imponer en nuestro país. Prensa Comunitaria es un grupo interdisciplinario que trabaja la investigación, documentación, archivo, análisis y comunicación alternativa, cuenta con corresponsales, colaboradores y colaboradoras en distintas regiones del país. Acompañamos y documentamos luchas y resistencias de los pueblos, comunidades y colectivos en defensa de la tierra, territorio, memoria histórica, derechos humanos, feminismo, cultura y pueblos originarios.

Publicado el 9 noviembre, 2014 en Guatemala y etiquetado en , , , , . Guarda el enlace permanente. 1 comentario.

  1. la solidaridad internacional es importante para la compañera Barbara.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: