Archivos diarios: 6 noviembre, 2014
RESISTENCIA EN SANTA CRUZ BARILLAS, Entrevista con Santiago Bastos
Programa numero 206.
SANTIAGO BASTOS: RESISTENCIA EN SANTA CRUZ BARILLAS, GUATEMALA
PUBLICADO EL 29/10/2014 POR PSLEON
Nuestro programa del día 27 de octubre se centra en una entrevista con Santiago Bastos, antropólogo español que trabaja en el CIESAS (Centro de Investigaciones y Estudios de Antropología Social) en Guadalajara (México). Santiago Bastos trabaja sobre memoria y luchas por el empoderamiento comunitario y forma parte de un equipo que documenta la movilización indígena y se interesa por la transformación social.
Con él conversamos sobre la resistencia paradigmática de la comunidad de Santa Cruz Barillas, al noroeste de Guatemala, en la frontera con México, y la persecución de que ha sido objeto por las empresas extractivas transnacionales ante la indiferencia del Estado.
Puedes escuchar o bajarte el programa aquí.
Comunicado: El Estado guatemalteco encarcela a las madres
Imagínese usted que un día en su cotidianidad después de compartir el desayuno con su familia y cuando se dirige de la mano de su hija a abrir el negocio que sirve como parte del sustento diario de pronto son abruptamente interceptadas y violentadas por 40 miembros de la temible y represora policía nacional civil de Guatemala. Así fue capturada el día 29 de octubre en la comunidad Cruz Blanca la dirigente comunitaria Bárbara Díaz Surin, maya Kaqchikel, de San Juan Sacatepéquez.
¿Por qué la capturaron? Nosotras no podemos decir las razones, pero si podemos explicar a qué obedece esta captura.
Las 12 comunidad Kaqchikeles en resistencia de San Juan Sacatepéquez han desplegado una lucha comunitaria frontal contra la expropiación de territorio ancestral comunitario, han luchado por la vida, el agua, el bosque que ha logrado frenar la imposición de la Cementera San Gabriel –Cementos Progreso. Los costos se traducen en asesinatos, órdenes de captura, privados de libertad, y la imposición de cuerpos paramilitares para el control interno no militar de las comunidades. A partir de la Consulta Comunitaria en julio de 2007 donde 8, 948 personas votaron por la no construcción de la cementera y tan solo 4 personas lo hicieron por el si, se han registrado que a partir de esta fecha se incrementaron los riesgos, ataques, persecuciones e intimidaciones a dirigentes y dirigentas.
El día viernes 24 de octubre mujeres de las 12 comunidades de San Juan Sacatepéquez se movilizaron por las calles de la Ciudad de Guatemala, de forma pública, pacífica y no violenta para demandar que se finalice el Estado de Prevención número 6-2014 impuesto desde el 22 de septiembre del año en curso. La marcha denunció el acoso sexual contra niñas y mujeres por parte de miembros de la policía y el ejército. La organización pacífica de las mujeres es una amenaza para el Estado guatemalteco, porque visibiliza la exacerbación de la fuerza brutal, característica de la represión contra insurgente que el actual gobierno ejecuta desde sus políticas militares en los territorios a nivel nacional.
No fue una captura cualquiera, ésta se realiza dentro de un Estado de Prevención (que funciona como un Estado de Sitio) y que ha sido prorrogado para avanzar con la construcción del anillo regional metropolitano, en un marco legal militar que garantiza la no oposición de las comunidades.
¿Quién es doña Bárbara Díaz Surin?
Es una mujer como varias de las mujeres guatemaltecas, que sueña ver crecer a sus hijas e hijos dentro de un mundo justo, sin violencia, sin contaminación y sin militarización; sueña con que los niños tengan la posibilidad de jugar libremente y que vayan a la escuela sin ser interrogados por los soldados en los caminos y que se frene el proceso de empobrecimiento. Bárbara es madre, ha sido dirigenta comunitaria, activamente aporta a la organización y lucha por la defensa de los territorios. Con su trabajo y su vida cotidiana ha dado ejemplo de la dignidad de miles de mujeres trabajadoras comprometidas con las luchas comunitarias por la defensa de vida.
La noche del 30 de octubre, el juez del juzgado de turno en Mixco la ligó a proceso por asesinato y dictó la siguiente audiencia para la fecha 5 de enero de 2015.
Ante esto nos hacemos las siguiente preguntas ¿Qué mensaje quiere dar el gobierno cuando captura a una mujer kaq’chikel de una comunidad organizada contra proyectos extractivos? ¿Quién asumió el día de ayer y hoy el cuidado de la familia? ¿Quién asume el aporte económico diario que sustenta a la familia de Bárbara? ¿Qué efectos emocionales se han producido en los niños al ver a su madre capturada? ¿Qué respuesta militar espera la sociedad guatemalteca que de el presidente a los hijos de los y las presos políticos?
San José Costa Rica 31 de octubre.
Comité de liberación de Bárbara Díaz Surin.
Comité internacional de solidaridad con San Juan Sacatepéquez.
Asociación de Mujeres Indígenas de Santa María Xalapán, Jalapa.
ÉSTA ES MI CULTURA
Por: Joel Pérez – comunicador Copal AA La Esperanza, Cobán, A.V.
«Si es pecado cuidarla y defenderla daría mi vida por conservarla. Si con ella me relaciono y es parte de mi vida ¿porqué avergonzarme de mis raices, traje, idioma y cultura?
Si entre la combinación del hilo de colores, bordados de flores y animalitos, con la naturaleza verde y radiante, la alegría de mi pueblo es grande ¿porqué no darle mi respeto?
Ésto sin mencionar el canto de los pájaros en los amaneceres, la alegría de la gente en las fiestas y otros detalles que me hacen sentir parte de mi pueblo.»